Con el fin de enriquecer los conocimientos y referentes sobre el legado del movimiento moderno, más de cuarenta arquitectos y profesores de renombre internacional -como Peter Eisenman, Carme Pinós, Toyo Ito, Zaha Hadid o Rafael Moneo- han participado en la creación de esta lista de los 100 edificios del siglo xx que todo estudiante y profesional de arquitectura debería conocer. Desde casas unifamiliares y viviendas plurifamiliares hasta museos y aeropuertos, este libro ofrece una selección única de obras extraordinarias, todas ellas descritas con textos breves y directos e ilustradas con fotografías y dibujos de plantas, alzados y perspectivas. Un documento esencial que recoge las referencias obligadas para cualquier persona interesada en la arquitectura y el diseño en el mundo contemporáneo.
¿Conoces la historia del Mary Celeste, el bergantín estadounidense que fue encontrado Desierto y navegando a la deriva? ¿Sabes por qué no es recomendable echarse a navegar un viernes o el primer lunes de abril? ¿Y por qué no se debe silbar a bordo? ¿Por qué tuvo Elcano que hipotecar su barco a unos mercaderes saboyanos lo que le hizo sentarse en el banquillo acusado de traición? ¿Quién fue la primera mujer almirante que mandó buques españoles en la mar? ¿O por qué los cocineros de los barcos solían ser cojos y no podían fumar de noche a bordo? ¿De dónde viene la expresión marinera «ponerse las botas»? ¿Conoces la historia de la famosa llave «olvidada» del Titanic, o la del hundimiento del Lusitania? ¿O la del gato Sam que terminó licenciado después de grandes aventuras marinas en el hogar de marineros retirados en Belfast? Desde el inicio de los tiempos hasta nuestros días, la navegación ha estado presente y ha sido fundamental para humanidad. Pero ¿lo sabemos todo sobre ella? Luis Mollá, novelista y capitán de navío de la Armada, nos invita a subir a bordo de esta fascinante obra que nos desgrana los misterios más desconocidos de la Historia de la navegación. «Hoy, cuando el hombre ha escalado todas las cimas del globo, después de que haya hollado la superficie de nuestro satélite y las sondas interestelares que despegaron de la tierra a finales del siglo XX hayan alcanzado la velocidad de escape del sistema solar, de forma que continúan deslizándose a través del cosmos para llevar a otras hipotéticas civilizaciones el mensaje de quiénes somos y dónde estamos, el mar continúa guardando innumerables secretos y misterios que se resisten a ser desvelados por el hombre. Navegar resulta hoy más necesario que nunca». «Desde que el hombre viene desafiando los mares con su técnica, se cuentan por millares las veces que la mar se ha mostrado más fuerte que los seres humanos».
La historia de cómo cuatro genios revolucionaron la filosofía y cambiaron nuestra forma de entender el mundo. «Un libro que no tendrá parangón en mucho tiempo. Engancha como un thriller y ayuda más a la comprensión de nuestro presente que ningún estudio sociológico.»Micha Brumlik, Die Tageszeitung Estamos en 1919. La guerra acaba de terminar. «El doctor Benjamin huye de su padre, el subteniente Wittgenstein comete un suicidio económico, el profesor auxiliar Heidegger abandona la fe y monsieur Cassirer trabaja en el tranvía para inspirarse.» Comienza una década de creatividad excepcional que cambiará para siempre el rumbo de las ideas en Europa. Los años veinte del siglo XX en Alemania dieron forma a nuestro pensamiento contemporáneo, y son el verdadero origen de nuestra moderna relación con el mundo. Entenderlos significa, de alguna manera, entendernos. Ludwig Wittgenstein, Walter Benjamin, Ernst Cassirer y Martin Heidegger, cuatro gigantes de todos los tiempos, lideraron esta revolución y elevaron el alemán a lengua del espíritu. Fue en una Alemania dividida entre las ganas de vivir y el abismo de la crisis económica, entre la lujuria de las noches berlinesas, las conspiraciones de la República de Weimar y la amenaza del nacionalsocialismo, donde encontraron su voz y su estilo. En Tiempo de magos, la vida cotidiana y los dilemas metafísicos son parte de la misma historia. Con un espléndido estilo narrativo, Eilenberger traza conexiones entre los modos de vida y las teorías de estos cuatro filósofos seductores y brillantes, guiados por la necesidad de responder a las preguntas clave de la historia del pensamiento. Sus respuestas iluminan también los peligrosos tiempos que vivimos hoy. La crítica ha dicho:«De Cambridge a Davos, de Berlín a París, Tiempo de magos ofrece una narrativa novedosa, extremadamente tangible, de una época que dio forma a nuestro pensamiento como ninguna otra.»Hans Ulrich Gumbrecht «Aún quedan algunos libros que nos devuelven por unos días la fascinación de antaño. Este es uno de ellos. Si solo te queda dinero para un libro de filosofía, elige este.»Wolfgang Pichler, General-Anzeiger «Bellamente narrado. Una asombrosa constelación espiritual, cuatro estilos de vida y cuatro respuestas a la pregunta "¿Qué es el hombre?" en un gran momento de la filosofía.»Rüdiger Safranski «Un desafío, accesible y estimulante, a la historia académica de la filosofía. Vale mucho la pena leerlo.»Thomas Meyer, Der Tagesspiegel «Con erudición, detalles, suspense y buen pulso, Eilenberger relata la década en la que se decidía el destino de Europa, cuando la historia universal contenía la respiración.»Roman Leick, Der Spiegel «Wolfram Eilenberger nos cuenta la historia de la filosofía alemana al estilo de un cronista deportivo.»Lorenz Jäger, Frankfurter Allgemeine Zeitung «Wolfram Eilenberger plantea grandes lecciones sin resultar aleccionador. Conserva el asombro de la filosofía pero descarta la reverencia por lo ininteligible. No toma partido, sino que permite que los diferentes enfoques coexistan. Da ganas de leer y leer a cada uno de los cuatro filósofos retratados.»Jörg Magenau, Süddeutsche Zeitung «La lectura de este libro es una experiencia absolutamente asombrosa. La investigación de Eilenberger sobre esta década olvidada es, ante todo, un libro para nuestro tiempo.»Thorsten Jantschek, Philosophie Magazin «Una época incomparable: cuatro hombres establecieron entre 1919 y 1929 los pilares de nuestro pensamiento actual. Tiempo de magos cuenta su emocionante historia.»Toni Hecht, Börsenblatt «Eilenberger no solo es un consumado investigador sino también un comunicador nato de grandes habilidades literarias. Es un placer sumergirse en las mentes de sus héroes.»Ulrich Rüdenauer, Die Rheinpfalz
Cuatro novelas imprescindibles de Miguel de Unamuno reunidas en un único volumen. Las cuatro novelas aquí reunidas -Niebla, Abel Sánchez, La tía Tula y San Manuel Bueno, mártir- son consideradas, casi unánimemente, como las más destacables de su autor. Son también, sin duda, las más ampliamente conocidas, y las cuatro sumadas bastan para asegurarle el lugar excéntrico pero inesquivable que ocupa en el irregular panorama de la narrativa española del siglo XX. Pese a que sus protagonistas son, respectivamente, un alma cándida, un penitente, una virgen y un sacerdote, sus destinos carecen, hoy todavía más que en su día, de toda ejemplaridad, como carecen también de ejemplaridad, aunque en otro orden, las estrategias empleadas para narrarlos. Y esta es probablemente la razón que los sigue haciendo portentosos y atractivos. Reseña:«Del conjunto de la obra unamuniana, es la narrativa, y en particular sus novelas, la que hoy conserva mejor su vigor e interés.»Domingo Ródenas
Todos los cuentos del escritor uruguayo que deslumbró a Cortázar, Onetti, García Márquez e Italo Calvino. Un autor magistral cuyos relatos aúnan con gran originalidad lo cotidiano con lo extraordinario. Los relatos de Felisberto Hernández, en su esfera de rarezas y a veces en el borde de lo fantástico, abordan la realidad de una manera tan inaudita como certera, para devolvérnosla de tal forma que nos hace pensar que lo que los demás llamábamos así es una construcción arbitraria que tan solo presentíamos, pero que no acertábamos a nombrar. La suya es una literatura del recuerdo, de la memoria como ficción y como espejo de la verdad al mismo tiempo, con una marca autobiográfica de fronteras difusas que a la vez es superada por una imaginación desbordante. Felisberto Hernández es, por estos motivos, entre muchos otros, una de las figuras decisivas de la literatura uruguaya y, también, de la narrativa en lengua española del siglo XX. Con prólogo del escritor español Ray Loriga. Se ha dicho sobre el autor y su obra:«Ya sé que para admirarte basta leer tus textos, pero si además se los ha vivido paralelamente, si además se ha conocido la vida de provincia, la miseria del fin de mes, el olor de las pensiones, el nivel de los diálogos, la tristeza de las vueltas a la plaza al atardecer, entonces se te conoce y se te admira de otra manera.»Julio Cortázar «Si no hubiese leído las historias de Felisberto Hernández en 1950, hoy no sería el escritor que soy.»Gabriel García Márquez «Felisberto Hernández es un escritor que no se parece a nadie: a ninguno de los europeos y a ninguno de los latinoamericanos, es un "francotirador" que desafía toda clasificación y todo marco, pero se presenta como inconfundible al abrir sus páginas.»Italo Calvino «Uno de los más importantes escritores de su país; mi admiración por él se mantiene fresca.»Juan Carlos Onetti «Usted tiene el sentido innato de lo que será clásico algún día.»Jules Supervielle «Leídos hoy, sus cuentos aún señalan nuevos caminos a cualquier lector o escritor curioso. Me refiero a esa modernidad que hay en algunas cosas, y que, con independencia de la fecha en que sean leídas, las hace enteramente contemporáneas. [...] Rebosan de un desafiante humor: tenebroso y sutil, en el límite de lo disparatado, donde la realidad es desviada de sus estándares para cuestionar qué es una visión, y si tras esa visión hay alguna existencia útil para conjugar el extrañamiento del mundo, extrañamiento sin el cual la escritura es mero documento de compraventa de un inmueble.»Agustín Fernández Mallo «La literatura yo la veo más bien como un cuarto oscuro en el que se oyen voces todo el rato. Paradójicamente, para ver el mundo mejor, para ampliar nuestro mundo, nos metemos en ese cuarto. Algunas voces se han callado para siempre y otras no dejan de sonar. [...] Lo de FH sería un susurro, al principio casi imperceptible. No quiere competir con nadie. Es el rezo de un autista, un bisbiseo. Poco a poco ese susurro va, de alguna forma, anulando a las otras voces, que se convierten en ruidos incómodos, como coches que pasan por una autopista y a los que ya no atendemos. Queda ese susurro, ese rezo misterioso, y dejamos de ver la oscuridad.»César Aira «La felicidad que produce la lectura de sus páginas es de naturaleza muy particular y se parece poco o nada a la que provocan otros autores. La música de Felisberto es única, o casi única, como reconocerá cualquiera que haya frecuentado su obra.»Eloy Tizón «Su voz no se parece a ninguna otra en la literatura. Conecta con lo más profundo de la mente.»Ilan Stavans, The Nation «Un gigante de la literatura latinoamericana.»Publishers Weekly «Cuando escucho el nombre de Felisberto Hernández me pongo de rodillas. Contaba sus cuentos y tocaba al piano a la vez, en una radio escondida en un sótano. Ese es el motor de todo lo que escribo. Si ese hombre lo soñó, yo puedo soñarlo también.»Ray Loriga
Los poemas completos de Catulo en edición bilingüe y una nueva traducción a manos de Ramón Irigoyen. «Odio y amo. Quizá preguntas por qué lo hago.No lo sé, pero siento que es así y me torturo.» El trío de geniales poetas latinos formado por Virgilio, Horacio y Ovidio ha marcado a docenas de poetas occidentales a lo largo de la historia. No obstante, a Catulo le corresponde este reinado en el siglo XX. Esta época, marcada por las guerras pero también por la eclosión de las vanguardias, estaba predestinada a un poeta salvaje como Catulo. El poeta de Verona amó y odió como millones de personas odiamos y amamos o, si se prefiere, amamos y odiamos (por este orden más o menos simultáneo). La magnífica versión de Ramón Irigoyen acerca al lector al amor y al odio visceral de Catulo, pero también a la alegría, la desesperación en el sexo, la tristeza terrible y el humor sublime en todas las gamas de este refinamiento de la inteligencia y el más exquisito perfeccionismo formal. ¿Cuántos millones de carcajadas y de sonrisas le debe el mundo occidental de los últimos veinte siglos a Catulo?
Descubre las vidas de veinte mujeres admirables. Este libro habla de mujeres que fueron las primeras en romper un límite. Las que vivieron en el siglo XIX buscaron, sobre todo, acceder al conocimiento, que les permitieran estudiar y trabajar en lo que deseaban. Las de principios del siglo XX tuvieron como objetivo el voto y los derechos femeninos. Y el resto, cada una a su manera, demostraron un talento y un atrevimiento único. Algunas de estas pioneras son muy conocidas, a otras las recuerdan solo en su tierra de origen, y otras han caído en el olvido; cuesta creer que en su momento algo tan cotidiano como ser médica, alcaldesa o cartera representara un escándalo para la sociedad. Leer sus historias supone aprender de la Historia y de sus errores y aciertos. Nuestras niñas lograrán nuevas conquistas en aspectos que en estos momentos ni siquiera podemos imaginar. Y lo harán con mayor facilidad si conocen las historias de quienes lo consiguieron antes que ellas, y si les acompaña la confianza, el apoyo y la certeza de que podrán ser lo que deseen, encontrar lo que buscan, llegar hasta donde quieran.
Sumar relata una marcha, que parece interminable, de vendedores ambulantes que avanzan por la ciudad y la Historia hacia «la moneda» (con minúsculas, jugando con la relación entre el centro de poder, el Palacio de La Moneda, y esa «monedita» que piden algunas voces). En esta exigente novela conviven el lenguaje popular y el lenguaje culto: ambas formas confluyen para dar tensión al texto. Incluso tensión política. Los nombres de algunos de los personajes principales remiten a distintos luchadores y obreros del Chile de principios del siglo xx, y el carácter asambleario del relato nos recuerda algunas prácticas necesarias no tan lejanas en el tiempo. Carentes de esperanzas, los trabajadores del mundo repiten a diario la tragedia de la explotación capitalista. Este usufructo de toda capacidad humana se intensifica cuando el sujeto es su propio explotador; tal es el caso de los vendedores ambulantes, quienes toman la palabra en Sumar para reunirse con otros ciudadanos vejados por un orden estatal que parece divino y comenzar su marcha.
LA NOVELA GRÁFICA EN LA QUE SE BASA LA NUEVA PELÍCULA DE MARJANE SATRAPI Marie Curie es una de las personalidades científicas más relevantes de todos los tiempos. En Radiactivo, Lauren Redniss ahonda tanto en los hallazgos científicos realizados por esta junto a su marido Pierre Curie principalmente el descubrimiento de los elementos polonio y el radio como en la singular relación sentimental que unía a ambos. Un poético recorrido por la vida y obra de la única mujer ganadora de dos premios Nobel, en el que las consecuencias posteriores de su trabajo son puestas de manifiesto. Desde las radiografías a la energía nuclear y las bombas de Hiroshima y Nagasaki, Radiactivo es el magistral retrato de una investigadora que dio forma, tal vez a su pesar, al siglo XX.
La obra se sitúa en las primeras polémicas entre dos campos de la socialdemocracia europea de principios del siglo xx: revisionismo versus marxismo. Luxemburg desgrana, paso a paso, cada uno de los postulados del revisionismo de Bernstein, quien defiende la vía del reformismo como única vía para alcanzar el socialismo, desechando para este fin cualquier estrategia revolucionaria o perspectiva de toma del poder político por parte de la clase trabajadora.
El viejo barco es una revolucionaria obra de ficción china que ha conmovido a lectores de todo el mundo. Publicada originalmente en 1987, dos años antes de la tragedia de la Plaza de Tiananmen, Zhang Wei, ganador del prestigioso Premio Mao Dun, narra la historia de tres generaciones de las familias Sui, Zhao y Li en Wali, un pueblo de ficción al este de China, durante los convulsos años que siguieron a la Revolución Cultural propugnada por Mao Zedong en 1949. La novela abarca las cuatro décadas siguientes a la creación de la República Popular China en 1949 y muestra de forma minuciosa la inestabilidad social, la lucha de los oprimidos por controlar su destino y el choque entre tradición y modernidad. A lo largo del relato, los habitantes de Wali se enfrentan a los momentos que definieron la historia de China durante la segunda mitad del siglo xx: los programas de colectivización agraria, las hambrunas del periodo 1959-1961, el Gran Salto Adelante y la Revolución Cultural.
La recuperación de estos veintisiete ensayos escritos por Clara Campoamor durante su largo exilio argentino contribuye a saldar la deuda pendiente que las letras españolas tienen con una de las mentes más lúcidas y prolíficas de nuestro siglo XX. Reunidos por primera vez en este volumen, proponen un recorrido apasionante por las ideas, las figuras, los acontecimientos que despertaron el fervor o la curiosidad de esta «gladiadora» del feminismo español que fue también, como estos textos lo demuestran, una escritora dotada de una singular felicidad verbal. En ellos se entrelazan límpidamente lo nacional y lo universal, lo personal y lo político, en una síntesis inseparable. Enigmas históricos, biografías sintéticas, reflexiones visionarias sobre la condición femenina, ráfagas de imaginación sociológica y aun dramáticas experiencias personales conviven en estas páginas publicadas originariamente en los semanarios argentinos Caras y Caretas y ¡Aquí Está! entre 1938 y 1944, y que todavía conservan, intacta, la vivacidad con que fueron escritas. Clara Campoamor (Madrid, 1888-Lausanne, 1972) es sin duda una de las figuras más destacadas, y paradójicamente de las menos reconocidas, de la historia de España del siglo XX. En 1931, como diputada en las Cortes Constituyentes de la Segunda República, su viva, insistente y no siempre bien comprendida campaña a favor del voto y los derechos de la mujer tuvo una importancia decisiva. Paralelamente, como letrada defendió las causas más nobles. Durante su exilio de diecisiete años en Buenos Aires se dedicó a la traducción literaria, publicó varias biografías cuyo denominador común fue la posición contestaria de los autores escogidos e impartió cursos y conferencias radiales sobre la mujer, la historia y la literatura españolas. También colaboró con asiduidad en publicaciones argentinas sin dejar por ello de lado su faceta de jurista. Beatriz Ledesma (Bilbao, 1977) es escritora e investigadora literaria. Obtuvo su doctorado en letras hispánicas por la Universidad Autónoma de Madrid con su tesis dedicada a la aportación literaria de Clara Campoamor y de Federico Fernández de Castillejo en el exilio argentino. Especialista en la literatura de la diáspora republicana en el Río de la Plata, ha compilado y prologado Del amor y otras pasiones, de Clara Campoamor, así como también ediciones de textos dispersos de Niceto Alcalá-Zamora, de Federico Fernández de Castillejo y de Ignacio Eduardo Campoamor, entre otros, sobre los que ha dado conferencias en diversas instituciones españolas. Asimismo, es autora del estudio crítico Las huellas de Rabindranath Tagore en el mundo hispánico. Contribuciones de Zenobia Camprubí y de numerosos artículos publicados en revistas de historia y crítica literaria.
Patita y Mila, estudiantes, la última novela que publica en vida Elena Fortún (1951) y que pone fin a la saga de la familia Gálvez, está protagonizada por las dos hermanas pequeñas de Celia, de quince y once años de edad. Recién llegadas a Barcelona ?junto a su creadora?, descubren la ciudad a la vez que experimentan, a lo largo de un año, las perplejidades de una etapa vital que afrontan sin modelos ni ataduras familiares. La intrépida Mila, que ya ha adquirido gran experiencia como narradora, se crece en esta novela ante el deseo de su autora de que resulte divertida. Y recrea con humor los fallidos intentos con que Patita trata de abordar los ritos de iniciación a la vida adulta, las situaciones surrealistas que la propia Mila contribuye a crear y las que provocan la risa floja de las protagonistas ?esa risa tan propia de la adolescencia, tan inoportuna como incontrolable?. Lo que hace de Patita y Mila, estudiantes una pequeña obra maestra es la empatía que la soledad y la ingenuidad de las hermanas suscita en el lector entre tantos y tan acertados golpes de humor. Elena Fortún (Madrid, 1886-1952). Creadora de las célebres novelas de Celia, el personaje infantil más emblemático de la literatura española, comenzó a publicar las aventuras de esta niña madrileña que quería ser escritora el año 1928 en el suplemento infantil Gente Menuda. A través de sus vivencias y las de los otros protagonistas de la saga (Cuchifritín, Matonkikí, Patita y Mila) Elena Fortún construyó una fiel crónica de los años más convulsos del siglo xx español con la visión extraordinaria y fiel de unos personajes que, como su creadora, nunca terminaron de adaptarse al mundo moderno. María Jesús Fraga. Doctora en Filología Española, ha escrito el libro Elena Fortún, periodista. Centrada en la investigación y en las reedición de la obra de la creadora de Celia y otras autoras de su tiempo, ha participado en la publicación de la antología El camino es nuestro, con textos de Elena Fortún y Matilde Ras.
Este libro pretende abordar el interés del menor como una construcción socio-cultural que a lo largo del siglo XX se ha concretado y definido jurídicamente a través de textos normativos y prácticas sociales. La preocupación por la infancia ha sido constante en todo el proceso histórico y así se ha reflejado, ya que las primeras medidas pretendían disminuir la elevada mortalidad infantil en hospitales y otras instituciones. Como punto de partida y durante el siglo XIX, la ruptura política de la sociedad tradicional y el paso del concepto de caridad al de beneficencia, acción y ayuda social, marca un hito que tiene en la Ley General de Beneficencia (1849) su principal referente. Pero no será hasta el año 1924 con la aprobación de la Declaración de Derechos del Niño cuando se llega a alcanzar el reconocimiento jurídico de derechos personales de los menores. El estudio de las leyes de 1987, 1996 y 2015 son el punto de re¬ferencia y a la vez confirmación de dicho resultado. Hemos trasladado este proceso y su explicación a través de documentos concretos que pueden dar respuesta y recoger el pensamiento y los movi¬mientos sociales activos que se llevan a cabo para explicar el proceso y el cambio social del fenómeno del interés superior del menor.
¿Cómo desarrollar una política de la diferencia desde una óptica materialista y con vocación antagonista? Ésa es, sin duda, la gran pregunta a la que pretende dar respuesta este libro. Una cuestión que no puede ser abordada de manera directa, sino que exige un desvío por la ontología, la antropología, la epistemología, así como una crítica de la línea dominante del pensamiento occidental. Porque quizá uno de los grandes impedimentos para llevar a cabo esa política sea el sometimiento del pensar a todo un arsenal conceptual idealista que dificulta, cuando no impide directamente, una aproximación materialista a la realidad. El idealismo, desde sus orígenes platónicos, ha volcado todos sus esfuerzos en borrar las huellas de la diferencia que atraviesa lo real, así como en sofocar toda lectura que haga de la inmanencia su vocación. Sin embargo, hay una tradición materialista que, subterránea en sus orígenes, adquiere potencia con los textos de Spinoza, Marx y Nietzsche, para promover, a lo largo de los siglos XX y XXI, una importante línea de reflexión sobre la política de la diferencia, de la mano de autores como Deleuze, Negri o el Comité Invisible. Esta línea de pensamiento permite cuestionar algunas de las estrategias del pensamiento crítico del siglo XX, todavía atravesado por esencialismos que impiden hacer de la diferencia el lugar de origen de una política materialista que, como dice Deleuze, «puede cambiarlo todo». JUAN MANUEL ARAGÜÉS (Zaragoza 1965) es profesor de Filosofía en la Universidad de Zaragoza. Su campo de trabajo fundamental es la filosofía contemporánea, con una orientación especialmente política. Ha publicado monografías sobre Jean Paul Sartre (El viaje del Argos. Derivas en los escritos póstumos de J.P. Sartre, Mira Editores, Zaragoza, 1995; Sartre en la encrucijada. Los póstumos de los años 40, Biblioteca Nueva, Madrid, 2004), Deleuze (Deleuze, Ediciones del Orto, Madrid, 1998) y Marx (Marx RBA, Barcelona, 2015; El dispositivo Karl Marx, Prensas de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2018), así como obras dedicadas al análisis de la sociedad contemporánea (Lineas de fuga. Filosofía contra la sociedad idiota, Fundación de Investigaciones Marxistas, Madrid, 2002; De la vanguardia al cyborg. Aproximaciones al paradigma posmoderno, Eclipsados, Zaragoza, 2014). También ha coordinado libros colectivos sobre Sartre (Volver a Sartre, Mira, Zaragoza, 1994), Lukács (Presencia de Lukács, Mira, Zaragoza, 1996), Deleuze (G. Deleuze. Un pensamiento nómada Mira, Zaragoza, 1997) o panorámicos sobre el pensamiento actual (Aragüés, J.M-López de Lizaga, J.L. Perspectivas. Una aproximación al pensamiento ético y político contemporáneo, Prensas de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2012; Aragüés, J.M.-Ezquerra, J. De Heidegger al posestructuralismo, Prensas de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2014). Asimismo, publicó un librito destinado a padres y madres con vocación atea, titulado El laberinto de los dioses. Historias y mitos para niños ateos, Mira, Zaragoza, 2008. Ha publicado en revistas especializadas de Francia, Bélgica, Rusia, Portugal, Colombia y Estados Unidos y sus artículos han sido traducidos al francés, ruso y checo. Como traductor, ha vertido al castellano a autores como Sartre y Lordon. Colabora asimismo con diversos medios de comunicación.