Antes de ser conocidos como papa Juan XXIII y como Teresa de Calcuta, lo fueron ambos como Angelo Giuseppe Roncalli Gonxha Bolaxhiu. Considerados uno y otra grandes santos, no solo por cristianos católicos, sino también por practicantes de otras religiones y hasta de ninguna. La figura de Juan XXIII sea conocida desde los detalles mas personales y emotivos de este papa que sin duda tuvo un papel vital y renovador para la Iglesia Católica en el siglo XX.
Desde el último cuarto del siglo XVII hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, se extiende la época de referencia de la historia intelectual del trabajo. A lo largo de estos casi trescientos años, el trabajo se convirtió en un tema central de los análisis y las polémicas de estudiosos y activistas reconocidos, al tiempo que su práctica era igualmente objeto de minucioso escrutinio. Homo Faber es una historia intelectual del trabajo que reconstruye este dilatado proceso, atendiendo a toda su riqueza y complejidad. Sus páginas recorren la apasionante historia de la sociedad del trabajo, desde su formación voluntariosa y consciente en los medios mercantilistas e lustrados de finales del siglo XVII y del siglo XVIII, hasta el momento en que comienzan a esbozarse las dudas sobre su propia fortaleza y entidad, una vez alcanzada la mitad del siglo XX. Parte sustancial de nuestra cultura y organización social, el trabajo está sometido hoy a graves dilemas que nos hacen abrigar dudas sobre su entidad futura. Esta obra busca contribuir a que, en tiempos de amplia discusión sobre el presente y el futuro del trabajo en las sociedades postindustriales, permanezca presente y viva la consideración, desde una perspectiva histórica, de su sustancia humana y social.
El nombre Iliá Erenburg se relaciona, en primer lugar, con el intelectual que colaboró sin reservas con el régimen soviético, y, en segundo lugar, con su amigo Vasili Grossman, con el que escribió, en colaboración con terceros, el terrible El libro negro. Novelista criticado en su país, en 1932 aceptó ser corresponsal del Izvestia en París, convirtiéndose en un relevante periodista oficial que describía a Stalin como «un capitán que permanece junto al timón con el viento de costado, mirando la oscuridad profunda de la noche con un enorme peso sobre sus hombros». Sus memorias, escritas al final de su vida y que hoy presentamos por primera vez íntegras al lector español, son un documento de primer orden para conocer aspectos fundamentales de la convulsa historia del siglo XX. Aunque incómodas para el régimen soviético (hasta 1990 no fueron editadas enteras y sin censura), no dejan de ser los recuerdos de alguien que, en su relación con los más relevantes intelectuales europeos, intentó atraerlos a la propaganda del comunismo. Y, a su vez, fueron también, como recuerda Nadiezhda Mandelstam, «el único de sus libros que desempeñó un papel positivo en su país», porqueafirmaabrió los ojos a una minoritaria intelligentsia.
Pocas o ninguna de las figuras que intervinieron en la conquista material y espiritual del Nuevo Mundo, en su civilización y cristianización, han sido más discutidas y diversamente interpretadas como la de Bartolomé de las Casas. Muchos le han honrado de mil maneras, a la vez que muchos otros se han complacido en verter sobre su nombre multitud de improperios. Nunca hubo unanimidad en el juicio acerca del obispo de Chiapas. No obstante, el interés por Las Casas creció de nuevo a lo largo del siglo XX, y continúa hoy día con la aparición de nuevos estudios en los albores del XXI. Es urgente y muy necesario aún buscar un mayor equilibrio en la presentación del obispo de Chiapas reconociendo a la vez sus cualidades y la aportación de su teología, así como sus defectos y sus límites.
Un análisis en profundidad de las ideas clave que cambiaron la forma de vestir, desde mediados del siglo xx hasta hoy, acompañado de un estudio de las prendas de ropa más emblemáticas, cómo se llevaron, qué surgió de ellas, su trasfondo cultural, su acogida entre el público y su influencia en la moda actual. El armario moderno debe su desarrollo no solo a los diseñadores de París o de Milán, sino también a los grupos y a los movimientos que existen gracias a una apreciación compartida de la música, el deporte, a una cultura en concreto o a un determinado estilo que define una pertenencia. Estos estilos han cambiado la normativa establecida, han creado estereotipos, han conseguido expresar división social al tiempo que han unido a las personas, han comunicado, se han expandido por todo el mundo y, sobre todo, han transformado la forma de vestir de un amplio público. El concepto de moda urbana, lejos de quedar atrás, probablemente es más actual que nunca. Antaño, la expresión hacía referencia a las modas populares no dictadas por las pasarelas, una forma de vestir que expresaba la personalidad de aquellos a quienes la sociedad no consideraba modernos, sino algo mejor, con estilo. Hoy, se ha extendido la idea de que el verdadero estilo es el que se encuentra a pie de calle: las pasarelas se inspiran en él y lo reinventan en una versión más glamurosa. Dados los profundos cambios sociales y tecnológicos de inicios del siglo xxi, la proliferación de la moda urbana y la moda destinada al mercado de masas solo puede ir en aumento. Internet y la omnipresente fotografía digital hacen posible mostrar rápidamente a todo el mundo estilos que antes eran muy reducidos, locales y casi de culto. Además, desde el punto de vista tecnológico, la agilidad del muestreo, la rapidez de los sistemas de producción y la mano de obra barata permiten a las marcas del mercado de masas imitar la prenda más actual y extenderla por el mundo en cuestión de días. Así, las tendencias se desarrollan, expanden, culminan y desaparecen más rápido que nunca en la historia del sector.
Chengdú, China Central, 1919. Los tres hermanos Gao, Juexin, Juemin y Juehui, viven conforme a las tradiciones que ha seguido su familia durante siglos; cuatro generaciones de la familia conviven ahora bajo el mismo techo, lo que supone un especial motivo de orgullo para el abuelo Gao, el patriarca del clan.En la gran casa familiar, los mayores continúan su vida indolente como si nada fuese a cambiar: como si las tropas del general Zhang, que en las puertas de la ciudad preparan un nuevo ataque, no pudieran alcanzarlos; como si los aires nuevos traídos por libros y revistas no fueran a transformar su existencia.Los tres hermanos Gao están de acuerdo en que las viejas tradiciones los matrimonios concertados, los ritos obsoletos, que las mujeres tengan que vendarse los pies o llevar el pelo largo - carecen de sentido, pero no todos tendrán la fuerza necesaria para rebelarse.Publicada por primera vez en 1931, Familia retrata la desintegración de la China feudal a comienzos del siglo XX y está considerada como una de las obras fundamentales de la literatura china contemporánea.
Mario Benedetti, autor uruguayo de ascendencia italiana, integrante de la llamada Generación del 45, es una de las grandes voces de la literatura latinoamericana del siglo XX. En su prolífica y variada obra se pueden reconocer ciertas constantes que la marcan como el amor y la muerte, el exilio y la denuncia social o su conocimiento del lado interno de las personas y el universo de cotidiano.
En Melancolía y suicidios literarios Toni Montesinos rastrea los caminos que a lo largo de la historia comunican la reflexión sobre el suicidio con las decisiones finales de aquellos escritores, filósofos y artistas que llevaron aquella idea a término. Más allá del estereotipo sociológico o psicológico, este libro aborda desde el campo de la literatura el estudio de la pareja «suicidio-melancolía», que tras un largo noviazgo de siglos, adquiere una presencia realmente desorbitada en el siglo XX, en el que proliferó de manera apabullante, oculta tras tecnicismos y enterrada bajo la sombra de la incomprensión.
Este volumen es el resultado de un trabajo colectivo impulsado desde hace dos décadas por el profesor Peces-Barba y que ha dado lugar al análisis de la historia de los derechos humanos en los siglos XVII, XVIII y XIX. En este momento se presenta el siglo XX, resultado de varios años de investigaciones y que se enmarca en diversos proyectos de investigación fundamental, como el Huri Age, así como en el proyecto financiado por el Banco de Santander sobre la historia de los derechos humanos. En este volumen III se analiza la formación y rasgos básicos del Derecho internacional de los derechos humanos en el siglo XX. Como en el conjunto de la colección, se parte de una concepción de los derechos humanos como un producto histórico, en la idea de Peces-Barba o Bobbio. Si la Edad moderna se inicia con el nacimiento del Estado, la Edad contemporánea empieza, en el ámbito internacional, con el nacimiento de organizaciones internacionales generales como la Sociedad de Naciones o las Naciones Unidas. En la época contemporánea es cuando mayores desarrollos del Derecho internacional de los derechos humanos se han producido, la edad de oro de los derechos humanos. El libro I (El reconocimiento universal de los derechos humanos) es un recorrido por el proceso de universalización de los derechos humanos en el siglo XX. A tal efecto, se inicia con la creación de la Sociedad de Naciones, organización cuyos logros en derechos humanos han sido olvidados. Posteriormente se analizan las Naciones Unidas y los derechos humanos, los rasgos básicos del proceso de codificación y desarrollo progresivo así como, en una visión de conjunto, las grandes transformaciones del Derecho internacional de los derechos humanos en el siglo XX. Junto a ello un conjunto de iusinternacionalistas analizan los elementos básicos de la internacionalización del principio de libre determinación, así como de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, de los derechos emergentes o del papel de la OIT en los derechos humanos. El libro II (Los procesos de regionalización y especificación) analiza los procesos de regionalización y de especificación. El proceso de regionalización ha dado lugar al análisis de los sistemas europeo, americano y africano. No se analiza la protección internacional de los derechos humanos en la Liga Arabe o en Asean porque no tienen el nivel para que se pueda considerar que constituyen un sistema. El sistema regional europeo es analizado por tres especialistas, que profundizan en sus orígenes y rasgos principales tanto en el Consejo de Europa como en la Unión Europea. Se ha prestado especial atención en esta colección a la protección en América de los derechos humanos, con cuatro trabajos, que lo analizan a fondo, desde su génesis a su aplicación. Las investigaciones sobre el proceso de especificación, es decir, sobre el desarrollo del reconocimiento y protección de los derechos de personas y grupos vulnerables ha llevado a profundizar en la protección de los derechos de la infancia, la mujer, los extranjeros, las personas con discapacidad, las minorías o los pueblos indígenas, entre otras personas y grupos vulnerables. El libro III (Nuevos desarrollos del Derecho internacional de los Derechos humanos. Especial referencia a España) aborda, en primer lugar, cuestiones transversales y novedosas que afectan a la protección internacional de los derechos humanos. De un lado, la cultura, la solidaridad, el uso de la fuerza o la sociedad civil y los derechos humanos. Además, muy especialmente, el papel de las víctimas en los desarrollos de los derechos humanos. Finalmente, en este libro se aborda España y los derechos humanos, tanto desde la perspectiva histórica como constitucional y de la práctica de la jurisdicción universal.
Este volumen es el resultado de un trabajo colectivo impulsado desde hace dos décadas por el profesor Peces-Barba y que ha dado lugar al análisis de la historia de los derechos humanos en los siglos XVII, XVIII y XIX. En este momento se presenta el siglo XX, resultado de varios años de investigaciones y que se enmarca en diversos proyectos de investigación fundamental, como el Huri Age, así como en el proyecto financiado por el Banco de Santander sobre la historia de los derechos humanos. En este volumen III se analiza la formación y rasgos básicos del Derecho internacional de los derechos humanos en el siglo XX. Como en el conjunto de la colección, se parte de una concepción de los derechos humanos como un producto histórico, en la idea de Peces-Barba o Bobbio. Si la Edad moderna se inicia con el nacimiento del Estado, la Edad contemporánea empieza, en el ámbito internacional, con el nacimiento de organizaciones internacionales generales como la Sociedad de Naciones o las Naciones Unidas. En la época contemporánea es cuando mayores desarrollos del Derecho internacional de los derechos humanos se han producido, la edad de oro de los derechos humanos. El libro I (El reconocimiento universal de los derechos humanos) es un recorrido por el proceso de universalización de los derechos humanos en el siglo XX. A tal efecto, se inicia con la creación de la Sociedad de Naciones, organización cuyos logros en derechos humanos han sido olvidados. Posteriormente se analizan las Naciones Unidas y los derechos humanos, los rasgos básicos del proceso de codificación y desarrollo progresivo así como, en una visión de conjunto, las grandes transformaciones del Derecho internacional de los derechos humanos en el siglo XX. Junto a ello un conjunto de iusinternacionalistas analizan los elementos básicos de la internacionalización del principio de libre determinación, así como de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, de los derechos emergentes o del papel de la OIT en los derechos humanos. El libro II (Los procesos de regionalización y especificación) analiza los procesos de regionalización y de especificación. El proceso de regionalización ha dado lugar al análisis de los sistemas europeo, americano y africano. No se analiza la protección internacional de los derechos humanos en la Liga Arabe o en Asean porque no tienen el nivel para que se pueda considerar que constituyen un sistema. El sistema regional europeo es analizado por tres especialistas, que profundizan en sus orígenes y rasgos principales tanto en el Consejo de Europa como en la Unión Europea. Se ha prestado especial atención en esta colección a la protección en América de los derechos humanos, con cuatro trabajos, que lo analizan a fondo, desde su génesis a su aplicación. Las investigaciones sobre el proceso de especificación, es decir, sobre el desarrollo del reconocimiento y protección de los derechos de personas y grupos vulnerables ha llevado a profundizar en la protección de los derechos de la infancia, la mujer, los extranjeros, las personas con discapacidad, las minorías o los pueblos indígenas, entre otras personas y grupos vulnerables. El libro III (Nuevos desarrollos del Derecho internacional de los Derechos humanos. Especial referencia a España) aborda, en primer lugar, cuestiones transversales y novedosas que afectan a la protección internacional de los derechos humanos. De un lado, la cultura, la solidaridad, el uso de la fuerza o la sociedad civil y los derechos humanos. Además, muy especialmente, el papel de las víctimas en los desarrollos de los derechos humanos. Finalmente, en este libro se aborda España y los derechos humanos, tanto desde la perspectiva histórica como constitucional y de la práctica de la jurisdicción universal.
Este volumen es el resultado de un trabajo colectivo impulsado desde hace dos décadas por el profesor Peces-Barba y que ha dado lugar al análisis de la historia de los derechos humanos en los siglos XVII, XVIII y XIX. En este momento se presenta el siglo XX, resultado de varios años de investigaciones y que se enmarca en diversos proyectos de investigación fundamental, como el Huri Age, así como en el proyecto financiado por el Banco de Santander sobre la historia de los derechos humanos. En este volumen III se analiza la formación y rasgos básicos del Derecho internacional de los derechos humanos en el siglo XX. Como en el conjunto de la colección, se parte de una concepción de los derechos humanos como un producto histórico, en la idea de Peces-Barba o Bobbio. Si la Edad moderna se inicia con el nacimiento del Estado, la Edad contemporánea empieza, en el ámbito internacional, con el nacimiento de organizaciones internacionales generales como la Sociedad de Naciones o las Naciones Unidas. En la época contemporánea es cuando mayores desarrollos del Derecho internacional de los derechos humanos se han producido, la edad de oro de los derechos humanos. El libro I (El reconocimiento universal de los derechos humanos) es un recorrido por el proceso de universalización de los derechos humanos en el siglo XX. A tal efecto, se inicia con la creación de la Sociedad de Naciones, organización cuyos logros en derechos humanos han sido olvidados. Posteriormente se analizan las Naciones Unidas y los derechos humanos, los rasgos básicos del proceso de codificación y desarrollo progresivo así como, en una visión de conjunto, las grandes transformaciones del Derecho internacional de los derechos humanos en el siglo XX. Junto a ello un conjunto de iusinternacionalistas analizan los elementos básicos de la internacionalización del principio de libre determinación, así como de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, de los derechos emergentes o del papel de la OIT en los derechos humanos. El libro II (Los procesos de regionalización y especificación) analiza los procesos de regionalización y de especificación. El proceso de regionalización ha dado lugar al análisis de los sistemas europeo, americano y africano. No se analiza la protección internacional de los derechos humanos en la Liga Arabe o en Asean porque no tienen el nivel para que se pueda considerar que constituyen un sistema. El sistema regional europeo es analizado por tres especialistas, que profundizan en sus orígenes y rasgos principales tanto en el Consejo de Europa como en la Unión Europea. Se ha prestado especial atención en esta colección a la protección en América de los derechos humanos, con cuatro trabajos, que lo analizan a fondo, desde su génesis a su aplicación. Las investigaciones sobre el proceso de especificación, es decir, sobre el desarrollo del reconocimiento y protección de los derechos de personas y grupos vulnerables ha llevado a profundizar en la protección de los derechos de la infancia, la mujer, los extranjeros, las personas con discapacidad, las minorías o los pueblos indígenas, entre otras personas y grupos vulnerables. El libro III (Nuevos desarrollos del Derecho internacional de los Derechos humanos. Especial referencia a España) aborda, en primer lugar, cuestiones transversales y novedosas que afectan a la protección internacional de los derechos humanos. De un lado, la cultura, la solidaridad, el uso de la fuerza o la sociedad civil y los derechos humanos. Además, muy especialmente, el papel de las víctimas en los desarrollos de los derechos humanos. Finalmente, en este libro se aborda España y los derechos humanos, tanto desde la perspectiva histórica como constitucional y de la práctica de la jurisdicción universal.
Mujeres de la seda nos trasporta a la China rural de 1926, donde un grupo de mujeres jóvenes forja una hermandad en medio del fragor de las bobinadoras de una gran fábrica sedera que lleva a cabo su febril producción desde el amanecer hasta bien entrada la noche. Estas jóvenes, llevadas por la fuerza de su juventud, de sus sueños y de su amistad, protagonizan la primera huelga de la que será testigo la pequeña población donde viven y trabajan. Mientras, como fondo de escenario, una guerra que avanza inexorable hacia ellas contribuye a sembrar sus vidas de incertidumbre, violencia y miedo. La elegante prosa de Tsukiyama nos muestra el mundo del trabajo en la fábrica de seda, la vida en una aldea y el papel, apenas visible, desempeñado por las mujeres en la sociedad china de principios del siglo XX, todo ello tejido con una trama de amistad, amor y coraje. Mujeres de la seda, un relato enriquecido con un cúmulo de detalles, roporciona un panorama muy revelador sobre la vida las costumbres en China [?], sucinto y delicado".he New York Times Book Review"
Maurice Barrés fue uno de los escritores franceses más destacados del siglo XX, admirado por André Malraux o Marguerite Yourcenar, pese a sus diferencias políticas, y en este pequeño volumen se reúnen las páginas que dedicó a su viaje al frente italiano durante la Primera Guerra Mundial. Su querida Venecia sufrió bombardeos y acoso, y de ello escribe, además de describir los esfuerzos militares en sus fronteras y de relatar su peculiar encuentro con Grabriele D'Annunzio.
Hacia el final de su monumental carrera como pintor, escultor y litógrafo, Matisse, envejecido y enfermo, ya no podía sostener los pinceles. En la última fase de su vida, a sus casi 80 años, desarrolló la técnica de recortar figuras de papel de vivos colores. Pese a que algunos críticos de la época no vieron en aquellos gouaches découpées (recortables de gouache) más que los desvaríos de un viejo senil, Matisse había obrado una revolución en el arte moderno al encontrar una solución brillante al antiquísimo conflicto entre la línea y el color.La presente edición básica de TASCHEN de nuestro galardonado volumen XL original aporta una exhaustiva contextualización histórica de los recortables de Matisse y analiza su origen, desde el viaje del artista a Tahití en 1930 hasta sus últimos años en Niza. Incluye también muchas fotos de Matisse, entre ellas algunas muy poco conocidas, obra de Henri-Cartier-Bresson y el cineasta F.W. Murnau, así como textos de Matisse, el editor E. Tériade, los poetas Louis Aragon, Henri Michaux y Pierre Reverdy y el yerno de Matisse, Georges Duthuit.La engañosa sencillez de los recortables encierra tanto cualidades escultóricas como principios tempranos de abstracción minimalista que tendrían una enorme influencia sobre posteriores generaciones de artistas. Exuberantes, polícromos y de dimensiones en ocasiones superlativas, se trata de auténticos pilares del arte en el siglo xx, imágenes tan osadas e innovadoras para el espectador como lo fueron en su día para los contemporáneos de Matisse.