Este libro celebra el cincuentenario del descubrimiento más fascinante de la biología moderna: la descripción de la estructura del ADN, la famosa doble hélice; y repasa lo acaecido en la ciencia desde el siglo XX hasta el presente. Desde aquellas históricas imágenes de difracción de Rayos X hasta los grandes cambios en la producción, en la industria, en la medicina, en las sociedades o en el derecho, son algunos de los aspectos abordados por los autores. Con un renovado diseño de tapa, la segunda edición de ADN: 50 años no es nada está integrada por artículos especialmente escritos por investigadores de primer orden de la Argentina. Los artículos abarcan la historia del hallazgo del ADN y aclara algunas nociones básicas sobre biología molecular, discurre sobre los usos y las repercusiones que las tecnologías del ADN producen en los seres humanos, incluidas las aplicaciones contra el cáncer, las neurociencias y los estudios de filiación genética. También se refiere a los usos industriales y biotecnológicos, así como a la percepción pública del proyecto Genoma Humano. Este es un libro que está destinado a lectores que tengan un interés general en el ADN, su historia, las consecuencias de su descubrimiento y sus aplicaciones.
Faltas de una perspectiva multidisciplinaria, las aproximaciones tradicionales al tema de la ebriedad han descuidado su relevancia en el desarrollo de la mentalidad religiosa, la medicina, la creación artística y los mecanismos de control social. De ahí que el llamado «azote del siglo xx» se suela seguir presentando como una cosa fortuita y de brumosos antecedentes. Con HISTORIA GENERAL DE LAS DROGAS -de la que se ofrece una nueva edición, revisada a fondo por el autor, que incorpora un exhaustivo índice analítico y actualiza la bibliografía- ANTONIO ESCOHOTADO establece la genealogía de estas sustancias, y aporta un examen profundo sobre la génesis del actual conflicto, mostrando el íntimo nexo que hay entre tipos de ebriedad y modelos de cultura.
Se narran las vivencias de un médico rural, que ejerció la medicina en Peranzanes, valle de Fornela, León, 1956 - 1961 y en Burón, valle de Valburón, León 1957 - 1973, lejos de los centros hospitalarios y de los especialistas, en ocasiones con dificultades extremas para trasladar a los enfermos. Era la época en que el médico de cabecera era un educador para el enfermo y sus familiares y cuando disponer en todo momento del tiempo necesario para poder escuchar y hablar con el enfermo, era clave para su curación.
La historia de la medicina desde la evolución de la ciencia médica, hasta las formas más creativas a las que ha recurrido la humanidad para luchar contra las enfermedades a lo largo de los siglos. Roy Porter nos ofrece una refrescante historia de la medicina en la que se refleja la evolución de la ciencia médica, la relación médico-paciente o la percepción de la enfermedad y la muerte. Se exploran las múltiples formas, tanto curiosas y creativas, como terribles en ocasiones, a las que ha recurrido la humanidad para luchar contra las enfermedades a lo largo de los siglos: desde los remedios alternativos hasta los antibióticos, desde los sangrados hasta los rayos X, desde las toscas amputaciones hasta los sofisticados trasplantes de órganos. Con un extraordinario elenco de barberos, charlatanes, farmacéuticos, brujos y anatomistas, Roy Porter nos presenta una visión esclarecedora, divertida y, a menudo, terrorífica de nuestra continua búsqueda de la inmortalidad. La crítica ha dicho: "Nadie podrá dejar de leer esta breve historia de la meidicina [...]. Nunca he leído un libro que me haya hecho alegrarme tanto de no haber nacido antes de mediados del siglo XX."Christopher Hudson, Daily Mail "Un libro informativo y delicioso sobre un tema fundamental escrito por uno de los especialistas más destacados de su generación."New England journal of Medicine
Prohibido aburrirse (y aburrir): lecciones aprendidas en una vida dedicada a la ciencia es una imperdible autobiografía del que ha sido uno de los mayores científicos del siglo XX. James D. Watson pasó a la historia por ser el codescubridor de la estructura en hélice del ADN. James D. Watson nació en Chicago en 1928. Estudió en las universidades de Chicago e Indiana antes de trasladarse a Europa en 1951. En Cambridge entró en contacto con el científico británico Francis Crick y en 1953 ambos publicaron en Nature un célebre y breve texto en el que daban cuenta del descubrimiento de la estructura de la molécula del ADN, lo que unos años después les valió el Premio Nobel de Medicina. En este libro lleno de anécdotas inolvidables, Watson reconstruye para el lector la peripecia de una vida dedicada al aprendizaje continuo. Relata, con soltura y cierta nostalgia, las dificultades económicas que padeció su familia durante la terrible depresión de los años treinta, su temprana pasión por la ornitología (y las complicaciones que ésta le provocó), sus años de formación y los hábitos de pensamiento crítico adquiridos en su juventud, sus primeros pasos como investigador y los progresos en una carrera científica que le llevaron finalmente a protagonizar uno de los hitos fundamentales en la ciencia del pasado siglo: el descubrimiento del secreto de la vida. Watson no duda en compartir otros secretos y lecciones para la vida social, conquistadas tras duros años de aprendizaje y experiencia en los competitivos campus estadounidenses. Desde 1968 dirige el laboratorio de Cold Spring Harbor de Nueva York, donde investiga para la lucha contra el cáncer. Es miembro de la Academia Nacional de Ciencias y de la Royal Society.
En el año 1949 tiene lugar la aparición de la primera obra sobre Patología Psicosomática que se edita en nuestro país, obra del preclaro Dr .J .Rof Carballo. Muy probablemente, tanto en aquél entonces como a día de hoy, insuperable en el mundo entero. En ella se afirmaba: la orientación psicosomática ha de considerarse en el momento presente como una obligación inexcusable de toda clínica médica bien hecha. Más tarde añadirá: esta orientación psicosomática de la medicina, se nos muestra como un destino inexcusable, y ya irreversible, de la Medicina del hombre del siglo XX. La voz, a juzgar por la evolución de los acontecimientos, lamentablemente clamó en el desierto. La burocracia, los tecnicismos y el trato impersonal han conseguido una trayectoria de la medicina en las antípodas de la encarnada por nuestra insigne figura, nunca reconocida en sus justos méritos y alcance de su aporte científico a la medicina antropológica. El aporte de éste libro no es más que compendiar la esencia de su obra médica, lo que ha sido posible gracias a la contribución para la praxis que el inolvidable profesor A. Fernández Cruz, posibilitó al honrar al autor de este libro con la Jefatura de un Servicio de Medicina Psicosomática. Servicio que permaneció activo hasta el momento de su jubilación. Ser precisamente su hijo Arturo, igualmente Catedrático de Patología General, quien ha tenido la deferencia de prologar esta obra. INDICE RESUMIDO: Sentido y propósito de la medicina psicosomática. Breve reseña biográfica. La medicina psicosomática a la luz de la ingente obra del doctor Juan Rof Carballo. Cerebro interno y mundo emocional (1952). Urdimbre afectiva y enfermedad (1961). Violencia y ternura (1967). Biología y psicoanálisis (1972). Teoría y práctica.
Este libro presenta un análisis del discurso teórico y una exposición de las prácticas sanitarias y pedagógicas que se desarrollaron en España durante las cuatro primeras décadas del siglo XX como respuesta a la llamada «cuestión de la infancia anormal». El origen de la protección a los niños con discapacidad y la creación de las primeras instituciones para atenderlos se sitúan en la transformación del ámbito escolar que tuvo lugar en esos cuarenta años. Tanto desde la Medicina como desde la Pedagogía se elaboró un discurso teórico que pretendía dilucidar qué niños formaban parte de esa nueva categoría infantil y cuál podría ser la solución más adecuada para algo que empezaba a perfilarse como un verdadero problema social. Sobre la base de ese discurso, algunos profesionales y la propia Administración Pública pusieron en marcha una serie de medidas para afrontar el reto del diagnóstico y del tratamiento de la discapacidad infantil.
Ernesto Che Guevara, uno de los "iconos del siglo XX" segùn la revista norteamericana Time, naciò en Rosario, Argentina el 24 de junio de 1928. Siendo un joven estudiante de medicina y despuès recièn graduado, viajò por Amèrica Latina en dos recorridos que influyeron decisivamente en su desarrollo y formaciòn, al permitirle encotrar el sentido a su vida: la Revoluciòn.
La presente obra nace con la idea de proporcionar a los estudiantes de Medicina, Farmacia, Biología y Veterinaria conceptos fundamentales de Farmacología general. La obra ha sido diseñada a dos niveles: el primero de ellos que incluye los ocho primeros capítulos, define con gran claridad los conceptos fundamentales de Farmacología general insistiendo en la Farmacocinética, Farmacodinamia, toxicidad de los fármacos y en las circunstancias que modifican los efectos de los fármacos. En un segundo nivel se incluyen capítulos, que aunque básicos pueden ser omitidos por el lector (Relación estructura química-actividad farmacológica, mecanismos de acción a los fármacos a nivel molecular, farmacología de los canales iónicos, sociología del medicamento con nociones de Farmacoeconomía y terapia génica y por último técnicas in vitro describiendo detalladamente el órgano aislado que tanto ha contribuido al desarrollo de la moderna farmacología). Este libro resume las lecciones impartidas den el curso monográfico del Programa del Doctorado de Farmacología de la Universidad de Valladolid desde 1991. Al final de cada capítulo se proporciona una escogida y extensa bibliografía para aquel lector que desee profundizar. Al final del libro se relacionan los principales libros de Farmacología general publicados a lo largo del siglo XX.
Sydney Brenner, ganador del Premio Nobel de Medicina 2002, nos explica en este libro una apasionante vida dedicada a la ciencia. Desde sus modestos inicios, Brenner ha llegado a ser uno de los biólogos más distinguidos del siglo XX. Las investigaciones originales que ha llevado a término abarcan muchos campos de la biología: desde el desciframiento del código genético hasta el establecimiento de un gusano insignificante como un organismo modelo para la biología del desarrollo. Con un tono muy personal, Brenner narra la propia trayectoria vital en la ciencia, que se inicia con los duros años de educación en Sudáfrica y los experimentos que hacía en la zapatería de su padre, y llega hasta la dirección de uno de los centros de investigación más prestigiosos del mundo, el Laboratorio de Biología Molecular de Cambridge, pasando por los momentos más destacables y emocionantes de una larga y productiva carrera científica. El texto también nos descubre magistralmente la parte más humana: un científico rebelde con un gran ingenio y sentido del humor, irreverente y con una profunda apreciación de la biología en sus más diversos aspectos. Un autorretrato fascinante e íntimo de uno de los gigantes de la biología moderna.
Descubrimientos. Innovación y tecnología muestra los grandes descubrimientos científicos y técnicos que se han realizado durante el siglo XX y los inicios del XXI, entendidos en su acepción más general: Venir en conocimiento de algo que se ignoraba. De este modo, reúne tanto conocimientos teóricos como aquellos descubrimientos en cuyo desarrollo intervienen otros factores como la experiencia, la habilidad técnica y manual, y el método de prueba y error. Este volumen explica en definitiva, el mundo que nos rodea y la conexión entre disciplinas, un vínculo que a menudo pasa desapercibido incluso para quienes están a la cabeza de la investigación. Los más importantes descubrimientos teóricos relacionados con el arte, la arquitectura, la medicina, los transportes, la física, la carrera espacial, la informática o las telecomunicaciones son analizados, así como su desarrollo y aplicaciones posteriores.
A comienzos del siglo XX el doctor Mikao Usui desarrolló un método de sanación que hacia los años cuarenta se extendería a Occidente: el Reiki..Este libro incluye sus técnicas y sus símbolos principales, anexos útiles para los practicantes de Reiki, como son tablas sencillas de anatomía, algunas generalidades de medicina china y referencias a obras de otros autores..Sin embargo, lo que distingue especialmente esta obra de otras es que la autora relaciona el Reiki con algunos de los conocimientos aceptados en diversas áreas científicas y expone una posible explicación de cómo funciona.
La medicina ha evolucionado considerablemente a lo largo del último cuarto del siglo XX y principios de éste, destacando el avance tecnológico , especialmente en los medios de diagnóstico. Paralelamente ha habido también un desarrollo de la Docencia y la investigación, cuyo objetivo final es conseguir una asistencia de excelencia. En este libro se relatan las diversas vicisitudes pasadas a través de los últimos cincuenta años y describe los aspectos más interesantes de la situacion sanitario-asistencial, docente e investigadora, según la experiencia de profesionales que lo han vivido y han sido testigos por sí mismos o por sus maestros. Libro dirigido fundamentalmente a estudiantes y médicos en formación, así como, por su contenido histórico y divulgativo a otros profesionales e intelectuales y a todo persona aquella persona que sienta curiosidad.
La historiografía médica reciente es principalmente urbana. La salud en el medio rural ofrece nuevas perspectivas que incluyen los procesos de interacción entre salud, cultura y medicina en el marco comparado europeo. Health and Medicine in Rural Europe refleja el esfuerzo combinado de grupos de investigación de Noruega, Inglaterra y España. La primera parte del libro incluye seis capítulos que combinan un acercamiento global a ?lo rural? en el contexto europeo con estudios regionales específicos. Analizan también las políticas sanitarias en la España rural, el sistema zemstvo en el norte de la Rusia europea o las diferentes percepciones entre poblaciones rurales y urbanas y su transformación en Noruega. La Conferencia Europea de Higiene Rural celebrada en Ginebra en 1931 y las repercusiones sobre la administración sanitaria española dan paso a una reflexión sobre las interacciones entre medicina y culturas locales en España, Noruega y la Rusia europea. La segunda parte se ocupa de la salud rural y la práctica médica: la labor de los médicos generales en los hospitales y servicios de salud de la región inglesa; la función de los médicos rurales en la sociedad valenciana y en la región de Baviera, o las estrategias de lucha contra las enfermedades infecciosas en la Valencia rural. Los dos capítulos siguientes están consagrados al paludismo en las granjas de East Anglia y a las campañas de desarrolladas en Alicante durante el primer tercio del siglo XX. La parte final se refiere a aspectos institucionales: la labor de la Acadèmia d?Higiene de Catalunya; las redes asistenciales en la Mallorca rural, los primeros hospitales infantiles en Inglaterra o la labor realizada por la Gota de Leche en Alicante.
Mediante la revisión de la bibliografía existente, pretendemos obtener una concreta y común definición del neologismo bioético limitación de esfuerzo terapéutico (LET), así como analizar algunos aspectos éticos a los que se enfrentan los profesionales sanitarios cuando se aborda la LET en sus dos vertientes, aquella que hace referencia, tanto al no inicio del tratamiento como a su retirada y la diferente percepción que tienen muchos profesionales ante cada una. Pretendemos a su vez determinar cuál ha de ser el papel de Enfermería en la toma de decisiones a este respecto, siendo participes activos de este debate y colaborando en humanizar el proceso de morir. Esta es una situación que se presenta con mayor frecuencia en nuestros sistemas de salud, debido a los grandes avances tecnológicos en la ciencia biomédica acaecidos durante la segunda mitad del siglo XX. Dichos cambios han posibilitado a la medicina intervenir en procesos vitales ante los cuales antes era inerte, haciendo que enfermos terminales cuya esperanza de vida era ínfima sean sustentados a nivel biológico de forma artificial, y potenciar la aparición de complejos dilemas bioéticos sobre la futilidad de los tratamientos y la irreversibilidad del diagnóstico médico frente a los beneficios aportados al paciente, llevando a debate la necesidad de poner cotas a determinadas actuaciones sanitarias. Aunque la regulación en materia legislativa ha ido avanzando ligada al debate de profesionales y sociedad en general, construyendo una base de actuación para los sanitarios ante los casos en los que se considere la aplicación de LET, se sigue manifestando una gran controversia que enfrenta los principios éticos y los valores morales de los profesionales, llevando a algunos a presentar ciertas reticencias ante su aplicación.