Siglo xx: España



HISTORIA DE LA MÚSICA EN ESPAÑA E HISPANOAMÉRICA, VOLUMEN 7 . LA MÚSICA EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX (DE PERSIA MARMO, JORGE / PÉREZ ZALDUONDO, GEMMA / GAN QUESADA, GERMÁN / PLIEGO DE ANDRÉS, VÍCTOR)
Una aproximación a la Historia de la música en España e Hispanoamérica, en ocho tomos, desde una perspectiva de nuestro tiempo, supone un ejercicio de reflexión, o de rigurosa divulgación, para comprender mejor, en términos musicales, de donde venimos y lo que somos. No pretende esta colección sentar cátedra sino invitar a pensar por qué la música ha evolucionado de una manera determinada y no de otra. Los criterios de acercamiento son plurales y abiertos, sin ningún tipo de dogmatismo, buscando más la sugerencia que la tesis, la información precisa que la especulación, el espíritu científico que la ficción. En el fondo pretenden estos sustanciosos ensayos suministrar claves para disfrutar más con la música, situándola en sus contextos, subrayando sus prioridades, indagando en sus rebeldías. Las aportaciones provienen de diferentes universidades o instituciones de España y América, y buscan en la diversidad un enriquecimiento de planteamientos y posturas. Hay una apertura a la brillantez de las nuevas generaciones pero sin prescindir de la sabiduría de los expertos. El resultado de todo ello es apasionante, tanto por su complejidad como por la resistencia a un encasillamiento. La Historia de la Música en España e Hispanoamérica no se agota, evidentemente, en estas páginas. La síntesis de los rasgos esenciales de la música del siglo XX en España plantea problemas específicos que sobrevuelan sobre cualquier enfoque. Está todo demasiado cercano para que las conclusiones sean definitivas. Hay un factor de riesgo añadido en las opiniones, al no haber entrado en juego la consolidación del paso del tiempo. Para evitar posturas determinadas en una u otra dirección se optó para este volumen por un coordinador joven que garantizase la frescura de una nueva mirada. La dedicación a la musicología y a la zarzuela de Alberto González Lapuente se complementa por el oficio de escribir y su dedicación periodística. Cuenta además con un equipo multidisciplinar en el que militan Jorge de Persia, Gemma Zalduondo, German Gan y Víctor Pliego. Con sus aportaciones el volumen se enriquece gracias a la variedad de propuestas que despliegan. Las bases de un acercamiento están, en cualquier caso, sobre la mesa y boca arriba. Es lo que se pretendía.

VIVA EL POP (ORDOVÁS, JESÚS)
Jesús Ordovás, considerado uno de los principales precursores de la Movida Madrileña, comparte con nosotros en este libro su gran colección de discos, flyers, cassetes, camisetas y objetos fetiche, algunos de grandes artistas como Alaska, Pedro Almodóvar o Manu Chao. A través de todos estos elementos haremos un recorrido por la historia del pop español y su evolución desde la Movida hasta nuestros días.

EL TRIÁNGULO DE LA TRANSICIÓN . CARMEN, SUÁREZ Y EL REY (ROMERO, ANA)
En 1999, la periodista Ana Romero entrevistó a Carmen Díez de Rivera, una eurodiputada del PSOE rodeada de un halo de misterio. Carmen, conocida como la Musa de la Transición, quiso contar su historia antes de morir de cáncer, ese mismo año, a los 57 años. Catorce años después, Planeta reedita las memorias de esta hermosa mujer, una mente política avanzada con visión premonitoria: «La política no puede ser una profesión permanente o una renta vitalicia. Creo que hay que estar siempre en transición. Desgraciadamente, la clase política y la periodística en España están convencidas de que ya lo hicieron. Se equivocan». Amiga personal del Rey Juan Carlos desde que éste era príncipe de España, fue la mano derecha de Adolfo Suárez como su jefa de gabinete en el segundo gobierno de la monarquía. El triángulo formado por Carmen, Suárez y el Rey empezó a construirse en 1969 y se cimentó durante los diez meses del último ejecutivo predemocrático de España, entre el 13 de julio de 1976 y el 13 de mayo de 1977. Luego se desmontó. Las maledicencias de la época la persiguieron de por vida. Por su estrecha relación con Suárez y con el Rey, dos jóvenes apuestos y amantes ambos de las mujeres. También por su desgarradora historia personal: hija ilegítima de Ramón Serrano Suñer y de la marquesa de Llanzol, a los 17 años se enamoró de su hermano sin conocer su parentesco y quiso casarse con él. A partir de ahí dedicó su existencia a buscar una felicidad que se le resistía: monja de clausura, misionera en África, agnóstica, roja peligrosa, pija resentida, profundamente religiosa, incomprendida.

CORAZONES BLANCOS . RONALDO, BUTRAGUEÑO, AMANCIO, GENTO (ORTEGO REY ENRIQUE)
La historia del Real Madrid es rica en títulos y leyendas. Once décadas dan para mucho y este libro quiere homenajear a todos esos futbolistas que han marcado una época en la vida del club. Es el turno de cuatro grandes campeones. Un póker de corazones blancos de distintas generaciones, pero todos con una intensa carrera profesional plagada de éxitos y reconocimientos. De la eterna sonrisa goleadora de Ronaldo Nazario da Lima a la sexta velocidad de Paco Gento, el único futbolista de la historia que ha conquistados seis Copas de Europa, seis; pasando por el arte de la pausa futbolística que Butragueño patentó como seña de identidad y el regate personal e intransferible de ese brujo gallego llamado Amancio Amaro. Cuatro campeones. Cuatro leyendas.

CAMINANDO A LA LUZ DE LA FE . EPISTOLARIO DE LA MADRE MARÍA DE LA PURÍSIMA (MARÍA DE LA PURÍSIMA)
La fuente fundamental para conocer la fi¬sonomía espiritual de Madre María de la Purísima son sus cartas, que hoy ponemos al alcance de todos. Aunque dirigidas a las diversas comunidades del Instituto, no olvida en ellas a aquellos que el Señor ha encomendado al ministerio de las Hermanas: los pobres, los enfermos, las ancianas y las niñas a las que sirven. Al magiste¬rio espiritual de su pluma, trasunto de su riqueza espiritual, se añade el testimonio de su propia vida virtuosa y santa, que sus hijas conocen de primera mano. Todo ello hace de ella una verdadera maestra de vida espiritual para sus hijas y para quienes nos acercamos a su biografía y a sus escritos para conocerla y enriquecernos con sus enseñanzas.

REAL MADRID. LA DÉCIMA (REYES DE EUROPA 1956-2014) (ORTEGO REY ENRIQUE)
París. Madrid. Bruselas. Stuttgart. Glasgow. Otra vez Bruselas. Ámsterdam. Otra vez París. Glasgow de nuevo? y Lisboa. La Primera. La Segunda. La Tercera. La Cuarta. La Quinta. La Sexta. La Séptima. La Octava. La Novena.... Y la Décima. Siete ciudades y 58 años para diez Copas de Europa. No hay ningún otro club europeo que pueda presentar esta tarjeta de visita. El Real Madrid es el club con más «orejonas», como llama Alfredo di Stéfano a la Copa de las orejas grandes y con más finales, 13, aunque no lograra conquistar las de 1962 (Benfica), 1964 (Inter) y 1981 (Liverpool). También es el club con más presencias en semifinales, nada menos que 25. Los Reyes de Europa mantienen su hegemonía en el siglo XXI. La Décima ya es una realidad. Desde Estambul a Lisboa, una trayectoria imparable.

MUJERES DE ALMERÍA. CONDENADAS A MUERTE O RECLUSIÓN PERPETUA TRAS LA GUERRA CIVIL 1939-1945 (RODRÍGUEZ PADILLA, EUSEBIO)
Los avances de género que se lograron durante la Segunda República pusieron a la mujer en la órbita de lo público, lo que propició su liberación de la tutela del padre, esposo o hermano, para convertirse en un ente personal representativo en sí mismo, que se culminó con la obtención del sufragio, con lo que la mujer votó por primera vez en unas elecciones donde se elegían sus representantes para cargos públicos, lo que la llevaba a equipararse a sus compañeros del género masculino.Todos estos cambios se truncaron con la derrota en la Guerra Civil, que la llevó de nuevo a su eterna reclusión en el ámbito de lo privado, con sus correspondientes tutelas en todos los ámbitos de la sociedad como resultado de la sublevación militar del verano del 1936. El fin de la democracia republicana, también supuso la prisión y el escarnio público para todas aquéllas que habían protagonizado el avance hacia una sociedad más igualitaria entre hombres y mujeres, entre detentadores de los medios de producción y clases desfavorecidas y, en definitiva, entre personas de distinta condición social.La represión ejercida contra estas mujeres es lo que pretendemos aportar en este trabajo al tiempo que ponemos sus nombres con mayúsculas en la historiografía almeriense, reflejando sus padecimientos y sus circunstancias personales durante su procesamiento y cautiverio. Una época de penas, maltratos y solidaridad, por las cárceles franquistas, cuando no el escarnio público o, peor aún, a veces el piquete de fusilamiento.

HISTORIAS FALANGISTAS DEL SUR DE ESPAÑA . UNA TEORÍA SOBRE VASOS COMUNICANTES (LAZO, ALFONSO)
Cuando el socialista José Bono era presidente de las Cortes alguien le preguntó sobre su padre: «Mi padre hizo la guerra, era falangista y no fue ni un criminal ni un sinvergüenza», contestó. Y Duncan Shiels, en un libro que habla sobre su propia familia durante los convulsos años del siglo XX escribe: «Es sabido que los pequeños fascistas se convirtieron en pequeños comunistas». De reflexionar en torno a estas dos muestras y otras semejantes ha surgido la presente obra del profesor Lazo. El libro parte del supuesto de que al igual que los militantes comunistas de la época de Stalin no fueron todos asesinos, los afiliados a la Falange tampoco lo fueron. Estas páginas no son otra historia de la Falange, sino una historia de los falangistas, de su ideología y del imaginario colectivo de la militancia de base. Más aún, tomando como ejemplos numerosos casos del sur de España, el libro indaga acerca de aquella ideología del fascio español que permitió a numerosos militantes de camisa azul romper con el general Franco para pasar, a modo de mecanismo ideológico de vasos comunicantes, a las filas clandestinas de la izquierda. Un libro, pues, escrito sine ira et studio en busca de la verdad histórica. Alfonso Lazo ha sido hasta su jubilación profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Sevilla. Pero ha sido también durante 19 años seguidos, desde las primeras elecciones democráticas de 1977, diputado en las Cortes Españolas por el PSOE, lo que le ha permitido conocer la Historia no sólo desde fuera, es decir, desde los archivos y las bibliotecas, sino también desde dentro, desde sus tripas mismas; experiencia que ha dado a sus publicaciones históricas y a sus artículos semanales en la prensa diaria (El Mundo) una especial textura. Cuando dejó la política para siempre, y sin la más mínima intención de regresar a ella, vacunado –según él asegura– contra cualquier sectarismo, regresó a su tarea universitaria. Es en esta segunda etapa como historiador a la que corresponden sus estudios sobre el fascismo dentro del marco de la Historia de las Mentalidades. Entre sus libros se encuentran La Iglesia, la Falange y el fascismo, Una familia mal avenida, Retrato de fascismo rural en Sevilla, El siglo XIX y Tablillas desde Itálica (Renacimiento), así como numerosos artículos en revistas especializadas de historia.

LA GUERRA CIVIL Y LOS PROBLEMAS DE LA DEMOCRACIA EN ESPAÑA (MOA RODRÍGUEZ, PÍO)
¿Qué consecuencias de la guerra civil llegan hasta hoy? ¿Cómo influyó aquella contienda en el resto de Europa y el resto de Europa en España? ¿Cuál fue la verdadera estrategia de Hitler y de Stalin? ¿Tuvo posibilidad de ganar el Frente Popular y qué habría pasado en tal caso? ¿Qué se jugaba realmente en el conflicto y qué papel desempeñó en él la democracia? ¿Fue una lucha estéril? ¿Por qué la democracia ha tenido tantas dificultades para asentarse en España y en gran parte de Europa? ¿Está segura hoy en España?... Estos y otros asuntos son tratados en este libro, que se distancia de los enfoques habituales al plantear cuestiones generalmente pasadas por alto, ya indicadas en sus cuatro partes: 1. Desarrollo de la guerra civil. Un análisis crítico. 2. Cuestiones básicas sobre la guerra de España. 3. Los problemas de la democracia en España. 4. El debate sobre la guerra y el pasado próximo. Ochenta años después de comenzada aquella contienda, sin duda el suceso más decisivo de la España del siglo XX, se impone un análisis en profundidad de sus efectos, alejándose de pasiones y de odios todavía demasiado frecuentes.

SOBORNOS . DE CÓMO CHURCHILL Y MARCH COMPRARON A LOS GENERALES DE FRANCO (VIÑAS, ÁNGEL)
La historia de unos años cruciales, los que van de 1939 a 1943, en que Franco pudo haber embarcado a España en la segunda guerra mundial ?de hecho, como nos muestra Viñas, quiso hacerlo- recibe nueva luz en este libro, donde, gracias a la aportación de nueva documentación recientemente desclasificada, seguimos la compleja actividad política diseñada por Gran Bretaña para evitar la entrada de España en la guerra, incluyendo la «compra de voluntades» militares por unas sumas considerables, efectuada con la colaboración del banquero Juan March. En el libro, sin embargo, hay mucho más que esto: hay una magistral descripción del mundo de conspiradores y espías que rodeaba al gobierno, y hay, sobre todo, un esfuerzo por explicar qué hay detrás de los hechos, desmitificando tópicos como los de la entrevista entre Franco y Hitler en Hendaya, para ofrecernos una nueva y más satisfactoria interpretación de la política española en estos años.

LA REPRESIÓN Y LAS LUCHAS POR LA MEMORIA EN ARGENTINA Y ESPAÑA (OLASO RUÍZ, MARÍA JULIETA)
España y Argentina han pasado por dictaduras que se perpetuaron mediante secuestros, torturas, crímenes, campos de concentración, “desapariciones”…, en definitiva, sistemas de represión. Sin embargo, difieren en la manera de mirar hacia aquellos hechos. Frente a la negación y el “para qué, si ya están todos muertos” tan frecuentes en la sociedad española, destaca el orgullo con el que las Madres de la Plaza de Mayo han luchado contra la impunidad. Ambos contextos también se diferencian en el papel de la justicia o en el esfuerzo de cada Estado por afrontar los hechos. La autora, comprometida con esclarecer cómo se organizaba la represión de las dictaduras militares, ha estudiado ambos casos y ha entrevistado a las personas que lo vivieron en primera persona. Sus conclusiones confrontan con el discurso del olvido y contribuyen a preservar la memoria histórica.

LOS ALMENDROS DE URCI . MEMORIAS DE UNA VIDA REVUELTA (MONTIEL, FRANCISCO FÉLIX)
Los almendros de Urci son las memorias atípicas de un anticomunista fuera de lo común, pues Francisco Félix Montiel, el último diputado superviviente de las Cortes republicanas, ni canta en ellas, complacientemente, la palinodia, ni ajusta cuentas con sus enemigos. Escritos sin odio y con la serenidad que da la vejez, estos pasajes de una vida truncada por el totalitarismo marxista-leninista, por la guerra, por el exilio y por la persecución a muerte de los antiguos camaradas, constituyen el retrato fiel de una manera de entender España, su tragedia y su esperanza. Si la manoseada expresión «raíz ética» conservara todavía su sentido para explicar la actitud desinteresada y antiutilitaria de un escritor, su arraigo o instalación en un mundo cuya verdad se anhela, bien que se podría aplicar a este libro para explicar su virtud. Montiel no quiere engañar a nadie si revela su tribulación, si opina, incluso si olvida. Movido por un entusiasmo religioso, él mismo se ha querido contar entre los miles de españoles equivocados o engañados, pero no culpa a nadie de sus desatinos. Ahora bien, «se puede ser digno dentro del error y responder a motivos poco nobles dentro del acierto» y este libro enseña que en la derrota también se honran los hombres. Francisco Félix Montiel Giménez (1908-2005) nace en Águilas y muere en Lima. Casi un siglo es mucho tiempo y se pueden vivir todas estas vidas: fueísta y profesor universitario en Murcia; diputado socialista de la Segunda República y comunista encubierto; marxista-leninista epidérmico y propagandista de la religión secular soviética en el Madrid rojo; turista político en la Rusia de Stalin y resistente frente al golpe de Casado; exiliado en Francia, Inglaterra y Cuba y pobre de solemnidad, chantajeado por el Partido Comunista de España; excomunista y, sobre todo, anticomunista, con un coste personal y familiar extraordinario. Profesor en Lima veinte años felices al lado de Madeleine y sus hijas Anita y Claudina, retorna a España con la democracia inorgánica del 78 para escribir a favor de la democracia orgánica y el «solidarismo». Con él desaparecen para siempre y al mismo tiempo los dos arquetipos político-intelectuales más desarraigados que ha dado una España ya desrealizada, la del siglo XX: el del diputado de las Cortes del Exilio y el del krausista de derechas. Jerónimo Molina Cano (1968) da clases de Política Social en la Universidad de Murcia. Lee cuanto puede y, cuando no hay alternativa, escribe miniando cada página, como si el mundo se acabara. Concentra sus energías políticas y literarias sobre Carl Schmitt, Julien Freund, Raymond Aron, Gaston Bouthoul y, últimamente, Jules Monnerot y Bertrand de Jouvenel. Es una pena, con esa efusión reaccionaria franco-alemana, que se rebele y no tenga ya más tiempo para complacer a las Agencias Nacionales Sabiondas, corruptoras de la inteligencia. Felizmente casado y padre de dos hijas, su casa remansa unos pocos miles libros, pero aún hay sito para más hijos y para más libros.