Filtraciones masivas de secretos oficiales, fugas de datos personales, rastreabilidad electrónica de nuestros movimientos o, también, intimidades colgadas en la red, exigencia de visibilidad y defensa de la privacidad. De esto se ocupan los artículos de Alberto Abruzzese, Denis Bertrand, Joshua Meyrowitz, Umberto Eco, Jacques Fontanille, Paolo Fabbri o Magalí Arriola reunidos en este libro.
Umberto Eco reflexiona sobre la moral y la ética a través de una mirada crítica sobre nuestra historia reciente. Umberto Eco analiza con mirada lúcida y gran brillantez cinco temas de actualidad e importancia extremas: por qué la guerra ha pasado a ser hoy día inviable, las características y vigencia del fascismo, los cambios de la prensa ante la presencia de la televisión, los fundamentos y la posibilidad de una ética laica, así como la tolerancia e intolerancia ante la migración que hará de Europa en los próximos años un continente multirracial. La crítica opina...«Muy convincente y con la clase de destellos de inteligencia y conocimiento que los lectores esperan de una de las mentes más brillantes de Italia.»Library Journal
Mirko Lampis (Carbonia, 1976) es licenciado en Literaturas Modernas por la Universidad de Cagliari y doctor en Teoría de la Literatura por la Universidad de Granada. Autor de numerosos artículos, dos monografías y varias traducciones de semiótica, además de un libro de acrósticos poéticos, actualmente enseña lingüística y teoría de la literatura en el Departamento de Lenguas Románicas de la Universidad Constantino el Filósofo de Nitra. Este tratado constituye un intento de definir, describir y problematizar las nociones de conocimiento, significado, comunicación, textualidad y cultura. Las preocupaciones y la perspectiva del autor son, en este sentido, esencialmente semióticas; sin embargo, junto a la semiótica, es importante recordar también la voluntad (reflejada en el modus operandi del autor y en la estructura misma del tratado) de acatar y defender los principales hábitos interpretativos de aquella epistemología general llamada, hoy en día, pensamiento sistémico (o relacional, o complejo). Por ello, el tratado resulta, a la vez, trivial y profundo. Trivial, en cuanto repite y juega con nociones e ideas conocidas; profundo, porque intenta atar cabos, develar enlaces, integrar una nueva unidad. Tal vez, en sentido literal, un tratado para todos, y para nadie.
Durante los últimos diez años los estudios de semiótica o semiología han experimentado importantes transformaciones en el ámbito de las teorías literarias. El presente volumen recoge algunas de las más destacadas contribuciones que, a través de autores como T. Kowzan, C. Segre, P. Bouissac, L. Dolezel o J. Pelc, se han producido en los últimos años en torno a la interpretación de la literatura como signo de una cultura y, simultáneamente, como una de las formas de discurso más importantes de la Edad Contemporánea, junto con el discurso periodístico y el discurso científico. La renovación de las posibilidades de interpretación de la literatura como un lenguaje de signos, abierto a nuevos enfoques y en constante proceso de transformación, ha tenido en los últimos tiempos un desarrollo destacado en las teorías literarias europeas y norteamericanas. El estado presente de los estudios literarios exige una reflexión sobre las nuevas perspectivas de la semiología literaria, así como una valoración actual de las posibilidades que ofrece esta disciplina en el conjunto de saberes que se ocupan de la interpretación literaria. El lenguaje políglota de la teoría moderna no puede prescindir de las posibilidades interpretativas que ofrece el discurso semiológico.
La idea que motiva este libro es la de acercar el saber semiótico contemporáneo al antiguo saber escéptico, tal y como nos ha sido transmitido por autores como Cicerón y Sexto Empírico. Porque la operación puede ayudarnos a estudiar ?semio-escépticamente? algunas de las principales nociones explicativas de nuestra cultura: juicio, círculo hermenéutico, causalidad, finalidad, verdad, realidad, lenguaje e identidad. Sin querer con esto, sin embargo, defender la necesidad, y tampoco la conveniencia, de volver a la ?????, la suspensión del juicio escéptica: si algo se persigue, es tan solo llamar la atención sobre la función fundamental de la duda en tanto que operador epistémico que define (y nos recuerda, y problematiza) la relatividad, contingencia y actualidad/memorialidad de todo saber individual y colectivo.
Dada su influencia en la sociedad y en la cultura contemporánea, así como en las dinámicas económicas y políticas, la introducción de nuevos sistemas de información y de comunicación en el sector educativo constituye una problemática central de nuestro tiempo, pues además de cumplir un papel importante en las tendencias de integración económica, la Comunicación Educativa es un campo estratégico para la configuración de los modelos de desarrollo. En este trabajo, el autor aborda esta nueva realidad social desde una perspectiva crítica que pone en tela de juicio los mitos interesados de la Sociedad del Conocimiento a partir de una radiografía precisa y detallada de la colonización del sistema educativo por las formas de poder y control de los grandes conglomerados multimedia en el proceso de desregulación del sector cultural. Para ello, Francisco Sierra Caballero propone un exhaustivo análisis de las políticas públicas en la materia desde la Economía Política de la Comunicación para comprender las principales transformaciones del sistema público de enseñanza a propósito del proyecto de convergencia económica entre ambos sectores, tal y como se observa en las experiencias de modernización tecnológica del Tratado de Libre Comercio o la Unión Europea. En ese sentido, Políticas de comunicación y educación revisa la reglamentación e iniciativas de gobiernos y organismos internacionales respecto del proceso de integración "infocumunicacional" del sistema educativo y desvela las contradicciones implícitas de lo que el autor identifica como nuevo paradigma emergente: el Capitalismo Cognitivo.
Desde hace tiempo se afirma que la imagen visual es un lenguaje. Este tratado intenta describir por primera vez la gramática general de ese lenguaje. Lejos de ser un esbozo teórico, está ilustrado con ejemplos tomados de todas las culturas del mundo, tanto del pasado como del presente, estudiando la posibilidad de que el lenguaje visual sea universal. El Groupe µ, que desde hace más de veinte años investigaba ya con éxito la hipótesis de una «Retórica general» aplicable a todos los lenguajes, es el autor de este cúmulo de reflexiones. Era necesario un equipo interdisciplinar para superar el provincianismo metodológico que separaba hasta hoy a semióticos y psicólogos, a especialistas en comunicación de masas, a los artistas y al gran público.