Recull de les sis entrevistes realitzades als quatre Presidents de la Generalitat, entre 1976 i 2009, un fresc extraordinàriament significatiu de la vida política catalana des de 1931 fins ara. EL LLIBRE El llibre que teniu a les mans recull les sis entrevistes llargues amb els quatre darrers Presidents de la Generalitat de Catalunya publicades a LAVENÇ. Tots quatre han suposat ruptures amb els seus predecessors, però vistos en conjunt magnifiquen la voluntat dels catalans per aconseguir eixamplar i per fer respectar el seu dret a lautogovern. Tots quatre han sumat caràcter, intelligència, possibilisme, coratge, tenacitat, realisme, personalitat i pragmatisme. Tots quatre assenyalen les especials circumstàncies polítiques en què viu, encara, Catalunya. [...] Quatre maneres dentendre la identitat i dinterpretar la realitat social, però una manera comuna dafrontar-la: els quatre són hereus dallò que Pierre Vilar anomenava el substrat comú, el catalanisme. Un catalanisme entès com a voluntat dautogovern i sentit de nació; un catalanisme reformista envers la idea dEspanya i la configuració de lEstat. Un catalanisme que, amb els matisos que expressen cadascun dels quatre presidents, denota la base profundament democràtica de la identitat catalana. Del pròleg de Ferran Mascarell ELS AUTORS La primera entrevista va ser realitzada per Ferran Mascarell i Leandre Colomer, dos dels fundadors de LAvenç, per al seu número zero. La resta dentrevistes han estat realitzades per Josep M. Muñoz, director de LAvenç des de 1999.
Hoy, cuando en medio mundo se vive ya en un Estado de derecho, estamos empezando a comprobar cuán complejo, espinoso y delicado es el ejercicio de la Justicia. En particular, cuando los medios de comunicación se han erigido en mentores a la vez de la Justicia y de la opinión pública y cuando está a punto de ponerse finalmente en práctica entre nosotros la Ley del Jurado, que, como en toda democracia que se precie, compromete al ciudadano a enfrentarse con la responsabilidad de determinar la culpabilidad o la inocencia de un ser humano. No pueden ser, pues, más oportunas estas reflexiones de un escritor de la talla de André Gide (1869-1951), Premio Nobel de Literatura en 1947, que fue jurado en un tribunal y que, preocupado por los problemas que genera la Justicia, creó en su momento una célebre colección, titulada como este libro, que reunía y analizaba casos que de pronto escapaban a las reglas de la psicología tradicional y desconcertaban a la Justicia. No juzguéis sigue siendo hoy una referencia inestimable para guiarnos en el laberinto de argumentos y sentimientos contradictorios a la hora de tener que emitir un juicio en público o en privado. Esta edición de No juzguéis, publicado por primera vez en 1930, se basa en la edición francesa definitiva de 1957, compuesta de los siguientes textos: «Recuerdos de la Audiencia», «El caso Redureau», «La secuestrada de Poitiers» y «Sucesos». El primer texto es fruto de sus impresiones durante los doce días en que Gide fue jurado en el tribunal de Ruán. Le siguen dos casos espeluznantes, como cualquiera de los que continúan ocurriendo hoy en día, que, a principios de siglo, habían conmocionado a toda Francia y que Gide nos cuenta con envidiable lucidez en toda su atroz complejidad: «El caso Redureau», el de un niño dócil y amable que mata a toda su familia y a una criada, y«La secuestrada de Poitiers», el caso de Mélanie Bastian, encerrada durante veinticinco años en un cuarto sórdido, en la más completa oscuridad y rodeada de basura, por su madre, una viuda muy bien vista por su entorno. «Sucesos» describe otros casos que ilustran por qué Gide escribió: «Ahora sé que es muy distinto hacer justicia y ayudar a hacerla uno mismo... No estoy seguro de que una sociedad pueda pasar sin tribunales y sin jueces, pero pude sentir con profunda angustia hasta qué punto la justicia humana es dudosa y precaria». Hace mucho años, habíamos publicado ya, en tomos separados y en la Serie Cotidiana dirigida por Ricardo Muñoz Suay, dos pequeños tomos, La secuestrada de Poitiers (Cuadernos Infimos 6, 1969) y El caso del inocente niño asesino (El caso Redureau) (Cuadernos Infimos 25, 1971). De Gide también tradujimos en 1971 El regreso del hijo pródigo (Marginales 19) y, más recientemente, la espléndida antología de Montaigne, titulada Páginas inmortales (Marginales 125).
El escritor chileno Roberto Bolaño (1953-2003) se ha convertido, en muy pocos años, en una de las figuras indiscutibles de la literatura contemporánea en lengua española. Después de una larga trayectoria como poeta maldito y narrador casi oculto, publicó entre 1996 y 2003 una serie de obras extraordinarias, entre las que destaca Los detectives salvajes. La publicación póstuma de su novela 2666 ha confirmado su excepcional estatura literaria. Jorge Herralde, el editor de Anagrama, ha reunido en este libro un conjunto de textos que dedicó a Roberto Bolaño, con quien tuvo una estrecha vinculación, a modo de homenaje y también como información privilegiada de peripecias editoriales diversas que han acompañado la carrera del escritor.
¿Es posible adentrarse en la mente de uno de los más grandes pensadores del siglo xx? Gerassi nos brinda esta oportunidad; sus padres fueron íntimos amigos de Sartre y Simone de Beauvoir y ello le permitió establecer con la pareja una relación de absoluta confianza. Autorizado por Sartre para escribir su biografía, Gerassi llevó a cabo una serie de entrevistas, editadas con el fin de producir este revelador e impresionante retrato. En estas conversaciones, en un ambiente distendido, no exento de fricciones, surgen las mayores complejidades de Sartre. Asistimos a la lucha interna del filósofo con la aparente contradicción entre sus puntos de vista sobre la libertad y la influencia de las condiciones sociales en nuestras deliberaciones. Asimismo, profundiza en sus consideraciones sobre la Guerra Civil española, la Segunda Guerra Mundial y la desintegración del colonialismo, entre otros temas. Estas conversaciones añaden además una dimensión íntima a las ideas más abstractas de Sartre. La vida conyugal con Simone de Beauvoir, con quien mantenía una relación abierta y «necesaria» en la que había lugar para otras parejas consideradas «contingentes»; Sartre incluso confiesa entre risas que trató de seducir a la propia madre de Gerassi, sin éxito alguno; también revela con enorme gracia que, debido al consumo de anfetaminas, tuvo alucinaciones con un grupo de cangrejos que lo seguían a todas partes. Tras visitar a un psicólogo, «un tipo joven que desde entonces es amigo mío, Jacques Lacan», concluyeron que los cangrejos representaban su «temor a perder a los compañeros de grupo». Recogidas con notable rigor e intensidad, estas conversaciones son un documento fascinante sobre uno de los representantes más carismáticos y polémicos de la figura del intelectual comprometido, que logró atravesar con sus ideas las mentes de muchas personas deseosas de cambiar la sociedad, sin dejar por ello de enfrentarse a sus contradicciones, incongruencias y veleidades.
Recopilación de una serie de artículos que fueron apareciendo paulatinamente en distintos diarios y revistas durante el período que marca la estancia de Guillén en España, con motivo del Congreso para la Defensa de la Cultura.
¡Otra vez entre nosotros Philippe Delerm, que nos deleitó con El primer trago de cerveza y otros pequeños placeres de la vida (Los 5 Sentidos 28 y Fábula 160)! Nadie como él ha sabido captar los detalles en los que, en medio del bullicio y del estrés, apenas reparamos y que de pronto otorgan sentido a nuestra vida. Celebración del instante, La siesta asesinada, ya en los primeros puestos de la lista de libros más vendidos en Francia, da un paso más allá y nos sitúa de lleno en las vicisitudes de la vida cotidiana. Fernando Savater escribió que a El primer trago de cerveza habría que añadir nuestros pequeños temores y sufrimientos, y así, «juntando ambos, el lector se haría con nuestra exhaustiva semblanza en cuerpo y alma». Pues bien, Delerm lo ha logrado: en La siesta asesinada completa y redondea la lista de nuestros pequeños placeres con la de los pequeños altibajos de la vida diaria. Cuando ya nos disponíamos, en medio del calor de agosto, a echarnos esa reparadora siesta ?no queda nadie en casa y reina un silencio sepulcral?, de pronto llegan, con un poco de adelanto, los invitados que esperábamos; ya se ha perpetrado el crimen: ¡adiós siesta! Ésta y otras situaciones similares son las que Delerm nos ofrece con las dotes narrativas y de observación que lo han hecho célebre. Después de leer La siesta asesinada, todas estas vivencias jamás volverán a ser las mismas.
A batalla política polas autovías comezou no ano 1986 cando o Congreso aprobou o Plan Xeral de Estradas 1984-1991, prevendo a construcción dunha rede de vías rápidas que comunicaría a tódolos territorios do Estado, excepto Galicia. Na exposición de motivos do Plan xustificábase a non inclusión na rede de autovías dos territorios , as cordais e serras peninsulares e Galicia en xeral. Manuel Monge, diante deste feito, que contemplaba a construcción de 3.250 km de autovías en todo o Estado e só 30 km en Galicia, decidiu escribir esta crónica dun longo proceso de reivindicación colectiva e social de infraestructuras de comunicación para unir Galicia con Europa.Desde aquela, a sociedade galega asistiu ao anuncio de sucesivos aprazamentos na execución das obras das autovías galegas que malograron as expectativas da súa rápida finalización. Moitos cidadáns reaccionaron criticamente ante a excesiva pasividade da Administración Galega e o Goberno Central, máis aínda cando se cualificou como unha excelente noticia o remate das autovías para o ano 2001, despois de terse asinado un convenio entre o MOPU e a COTOP que fixaba a súa finalización en 1995. Manuel Monge reconstrúe neste documentado libro todo o debate político sobre a construcción das autovías, faise eco da frustración da opinión pública causada polos reiterados atrasos e autoxustificacións das Administracións, e ofrécelles ós lectores as claves para entender a construcción das autovías galegas como a crónica dunha farsa pero tamén como un compromiso cidadán irrenunciable e inaprazable por máis tempo. O libro, que recolle abundante información gráfica e documental, finaliza analizando as contribucións da Unión Europea ao financiamento das autovías (con especial atención á distribución dos Fondos Estructurais e de Cohesión que recibe Galicia da Unión Europea), e as perspectivas do desenvolvemento do tren de alta velocidade que mellore as comunicacións de Galicia, co resto do estado, con Portugal e con Europa.
Donostia esaten da, baina zenbat Donostia dago? Koldo Izagirrek bildu ditu liburu honetan XX. mendeko euskal literaturan Donostia era batera edo bestera agertzen duten hainbat testu. Donostia aitzakia edo idazteko arrazoi, sinbolo edo atze aldeko oihal soil, Donostia urbanoa eta herrixka, Donostia arazotsua eta baketsua Donostia eta donostiar modu asko eta askotarikoak. Aukeratutako zati bakoitzean baino aukeratutako zatien multzoan identifikatzen da Donostia, aniztasunean hartzen baitu nortasuna.
Don Ramón Otero Pedrayo fue el primer columnista de prensa en escribir habitualmente en gallego. En Teoría de Galicia aparecen editados, por vez primera en libro, los 72 escritos que el Patriarca de las Letras Galegas publicó, entre 1926 y 1963, en la revista Vida Gallega.
Que el premio periodístico más prestigioso de Francia tenga el nombre de Albert Londres muestra hasta qué punto gozan este autor y su obra de buena salud. Sin embargo, en nuestra lengua, ambos son prácticamente completos desconocidos. Albert Londres fue uno de los iniciadores del periodismo de investigación y sus textos siguen teniendo mucha vigencia en nuestros días, como muestran, sin ir más lejos, los que se incluyen en este primer volumen de su obra periodística completa: El judío errante ha llegado (1930), Los pescadores de perlas (1931) y Tierra de ébano (1929). Con un estilo directo, incisivo e incluso divertido, Londres comprendía como nadie que «el cometido de nuestro oficio no es complacer, ni tampoco perjudicar, sino meter la pluma en la llaga».