Si creemos a los principales medios de comunicación occidentales, Rusia es prácticamente la encarnación del mal. No importa que su sistema económico sea, con virtudes y defectos, equiparable a los de las democracias neoliberales del resto del mundo; sigue siendo, como en el periodo soviético, el enemigo que hay que combatir. Las señales de que ese combate ha empezado son evidentes: Rusia, que no sitúa bases militares en la frontera de EEUU, se ve cercada militarmente por las tropas de la OTAN. Mientras Occidente alienta las ?revoluciones de colores? y promueve la independencia de Kosovo, reprocha a Rusia su anexión de Crimea, región históricamente rusa, y niega la posibilidad de un referéndum a las provincias pro-rusas del este de Ucrania. Incluso la memoria de lo que realmente sucedió en la Segunda Guerra Mundial ha sido deliberadamente alterada, de modo que no parecen haber existido los 25 millones de rusos muertos, ni se reconoce ya que fue el ejército soviético quien contribuyó en mayor medida a la consecución de la victoria sobre el nazismo. Rusia es, pues, a los ojos de Occidente, el gran peligro. La gran amenaza. Utilizando a los medios, Estados Unidos y la Unión Europea han creado un ambiente rusofóbico, carente de justificación real, que anuncia una nueva etapa de la Guerra Fría.
Cuando Tony Blair ganó las primeras elecciones en 1997, despertó oleadas de entusiasmo dentro y fuera del país; se abría una nueva época en la política británica. Y no sólo consiguió que el Partido Laborista, después de languidecer en la oposición durante
Marruecos y España, España y Marruecos, han vivido desde tiempos lejanos una relación que tiene todas las peculiaridades e inconvenientes de diversa índole que conlleva la vecindad geográfica. Esa relación ha pasado por momentos muy dispares, más y menos tensos, más y menos plácidos, que Mohammed Messari, ex ministro marroquí, desgrana en este libro con admirable conocimiento y copiosa documentación, desentrañando las causas y razones últimas de encuentros y desencuentros. El resultado de su exhaustiva y concienzuda labor es un libro que va mucho más allá de la mera constatación de los hitos de un pasado común: Messari formula una teoría para el futuro de los dos países. Un futuro en el que ambas naciones estarán, se quiera o no, condenadas a entenderse.
Solapa: En Fabricantes de epidemias, la autora realiza un análisis accesible, detallado y actualizado de las armas biológicas, uno de los mayores peligros a los que se enfrenta el mundo hoy en día. A raíz de los recientes actos terroristas realizados con carbunco en Estados Unidos tras los atentados del 11 de septiembre, la amenaza de los ataques biológicos ha pasado a un primer plano en las preocupaciones no sólo de los ciudadanos de Estados Unidos sino del mundo en general. En esta obra, la autora hace una valoración ecuánime de esta amenaza. Repasa pormenorizadamente la naturaleza de las armas biológicas y los agentes que pueden contener; describe los programas de armas biológicas, presentes y pretéritos, de Irak, Sudáfrica, antigua Unión Soviética, Alemania, Japón, Estados Unidos, Reino Unido y Canadá; expone los avances científicos actuales, que facilitan la difusión de los agentes biológicos y aumentan la probabilidad de que lleguen a fabricarse nuevos y terribles tipos de armas. También estudia la posibilidad de defensa contra un posible ataque biológico y los problemas que puede entrañar dicha defensa, y analiza los esfuerzos internacionales realizados para evitar la proliferación de las armas biológicas. Finalmente, concluye su libro con un llamamiento a los gobiernos y a los científicos para que abandonen su actitud acomodaticia y se enfrenten a esta amenaza terriblemente real, con el fin de convertir el mundo en un lugar más seguro.
Por el autor de Estúpidos Hombres Blancos y director de Fahrenheit 9/11.. Desde su discurso en la ceremonia de los Oscar de 2003 hasta su exitoso documental Fahrenheit 9/11, Michael Moore ha sido un atrevido crítico de la Administración Bush y de la guer
Los ámbitos de intervención de la Unión Europea se expanden a materias particularmente sensibles desde el punto de vista de las libertades públicas, en particular, en materia penal, asilo, inmigración... Cuanto mayor sea el nivel de competencias, mayor debe ser la capacidad de la Unión para asumir su responsabilidad en relación con el ejercicio de esas competencias, desterrando los riesgos de lagunas. Y para dotar de coherencia dicha protección, su adhesión al CEDH sigue siendo necesaria a pesar de los progresos alcanzados. Sin embargo, aún no ha sido posible debido principalmente al Dictamen nº 2/13 del TJUE, en el que rechazó la compatibilidad del Proyecto a través de una exagerada defensa del principio de autonomía, pese a que aquél reflejaba algunas de las peculiares características de nuestro federalismo ejecutivo, contemplando disposiciones inusuales en el Sistema del CEDH. Pero la adhesión constituye una categórica obligación establecida en el artículo 6 TUE y además parece existir una decidida voluntad política de continuar con el proceso. De ahí que las reflexiones de este trabajo se dirijan principalmente hacia la elaboración de propuestas de cara a la renegociación del Proyecto. Es en este ámbito donde planteamos la objeción relativa al principio de confianza mutua, la cual difícilmente podría solventarse en un eventual Proyecto revisado, salvo que caigamos en la cuenta de que en realidad existe un acercamiento mucho mayor entre las doctrinas de las altas jurisdicciones de Estrasburgo y Luxemburgo de lo que dejaba entrever el Dictamen nº 2/13. También es delicada la objeción relativa a la ausencia de tutela judicial efectiva en ciertos ámbitos de la PESC dada la inviabilidad de proceder a una reforma de los tratados de la Unión o de insertar una reserva genérica. No obstante, la dimensión exacta de este problema parece bastante relativa si caemos en la cuenta que la jurisprudencia reciente del TJUE va poco a poco erosionando su propia incompetencia en este ámbito. Y las lagunas que aún persistan podrían ser colmadas por los tribunales nacionales como tribunales ordinarios de la Unión. Finalmente, sería necesario insertar mecanismos de responsabilidad en materia de derechos humanos en los acuerdos concluidos entre la Unión y los países anfitriones sobre el estatuto de las fuerzas en relación con las misiones desarrolladas en el marco de la PCSD. En definitiva, existen soluciones si realmente hay una clara voluntad de culminar esta vieja aspiración que constituye la adhesión de la Unión al CEDH para aportar legitimidad, seguridad jurídica, coherencia y credibilidad al sistema unionista de protección de los derechos humanos.
La Unión Europea (UE) ha promovido una exitosa transformación normativa en sus relaciones con Georgia y Moldavia en el marco de la Asociación Oriental. Ciertamente, ambos Estados han tomado los estándares europeos como la guía que orienta e impulsa ambiciosas reformas en sus respectivos contextos domésticos, en áreas tan diversas como la consolidación de sus sistemas democráticos o el respeto hacia los derechos humanos y libertades fundamentales. Sin embargo, pese a los logros alcanzados, consideramos que se trata de un punto de inflexión, ya que se han de seguir llevando a cabo más avances. Especialmente, Moldavia, que, frente a Georgia, ha ralentizado su transformación hace algo más de un año. La actuación de la UE en el vecindario oriental refleja su naturaleza claramente normativa, distinta a otros actores internacionales, la cual se caracteriza por el impulso de una ambiciosa exportación de sus principales valores a través de la atracción y persuasión y, en ningún caso, la imposición. El éxito alcanzado en Georgia y Moldavia resulta esencial para entender la futura política exterior europea, pues es una vigencia anticipada de la misma, en donde una mayor visualización y constatación de la dimensión más normativa definirá su actuación en la escena internacional, tal y como recoge la Estrategia Global sobre Política Exterior y de Seguridad de la UE de junio de 2016.
Este libro estudia el estado actual y futuro de las relaciones transatlánticas y la integración europea en términos del impacto de los principales actores en la estabilización del escenario internacional y en sus respuestas a las amenazas y retos en seguridad. El análisis se enfoca tanto en la problemática teórica como en las acciones llevadas a cabo por la OTAN, la Unión Europea y los Estados Miembros, como los Estados Unidos, Alemania y Francia. Este trabajo examina la posible idoneidad de la OTAN para resolver problemas de seguridad en una situación de crecientes aspiraciones por parte de la Unión Europea de jugar un papel más importante en el escenario internacional. El verdadero reto para ambas instituciones y para los poderes más importantes es el de la política neoimperialista de Rusia, que intenta fortalecer de forma significativa su posición dentro de la política internacional.
Sistema mediático y propaganda en la Rusia de Putin gira en torno a dos ejes convergentes: el análisis detallado del sistema de medios de comunicación, y el papel de la propaganda en la construcción del imaginario social hegemónico en la Rusia de hoy
Desde Occidente se contempla el islam como un mero espacio religioso cuyo legado, obsoleto y desfasado, es inferior en todos los aspectos a la modernidad ilustrada y tolerante. Este prejuicio reduce el islam a losa anticuada e inerte, cuando en realidad es un inmenso mosaico rico y vibrante, de múltiples y vivas teselas de colores, de realidades sociales, culturales, políticas y geográficas, además de religiosas.En El mosaico del islam Perry Anderson y Suleiman Mourad señalan y analizan cada pieza de ese complejo mosaico con el objetivo de ofrecer una visión más completa, y por tanto más compleja y menos simplista, tanto de la religión de Mahoma como de la diversidad del mundo islámico.
El análisis de los vínculos históricos entre España y Norte América es vital para la siempre creciente área de estudios transatlánticos. Este libro reúne catorce artículos con aproximaciones interdisciplinarias organizados alrededor de la idea de miradas transatlánticas en temas legales, políticos, literarios, lingüísticos, artísticos y pedagógicos. Estos artículos son resultado del III congreso internacional sobre los vínculos históricos entre España y Norte América organizado por el Instituto Franklin de la Universidad de Alcalá, el City College of New York Division of Interdisciplinary Studies (CUNY), y el Instituto Cervantes (26-28 de abril de 2017, Alcalá de Henares)
Esta obra proporciona una visión global de los temas fundamentales y de los principales instrumentos analíticos para entender el mundo actual. En la primera parte, se introducen los conceptos e instrumentos básicos de las relaciones internacionales: las grandes corrientes teóricas, los actores y la estructura del sistema internacional y las grandes dinámicas de conflicto, cooperación e integración. La segunda parte se centra en el análisis del sistema bipolar, su génesis, evolución y final, además de sus grandes líneas de fractura: Este-Oeste y centro-periferia. La tercera parte aborda los grandes procesos que han transformado el sistema internacional en los últimos veinte años e introduce elementos de reflexión sobre las características de un mundo en proceso de cambio en el contexto de la globalización.