A un terrorista individual se le puede perseguir, neutralizar, arrestar o juzgar, pero cuando es un Estado el que practica el terrorismo desde lo alto de su poder y su impunidad, ¿cuál es el camino de nuestra salvación, si es que existe un camino?, ¿cómo se podría desenmascarar a un Estado soberano y en la eventualidad castigarlo? Contra éste no existe otra sanción que el veredicto de las urnas.Estas preguntas y muchas más están latentes en las páginas de este libro que pretende que el lector saque sus propias conclusiones, a partir de la concatenación de hechos probados y relacionados entre sí, que demuestran cómo los individuos estamos indefensos ante un auténtico poder en la sombra que maneja los destinos de millones de personas. El dinero y el petróleo son los nuevos dioses de un mundo globalizado en el que poco o nada podemos influir. ¿Qué puede hacer un ciudadano cuando se siente espiado? ¿Qué respuesta damos cuando nuestros impuestos están siendo utilizados para fines oscuros y que no coinciden con nuestras convicciones? ¿Quién maneja verdaderamente a los gobiernos?Isabel Pisano nos lleva más allá de las primeras páginas de los periódicos e indaga, entre otros acontecimientos actuales, en el 11 de septiembre, la matanza del teatro de Moscú, los sucesos de Argelia, Al Qaeda, Oriente Medio y la guerra contra Irak. Pero nos habla también de sociedades poco conocidas como La Trilateral, los Bilderbergers, la Orden de la Calavera y los Huesos y la C.F.R. (Comitee for Foreingn Relationships) y el templo que domina la economía mundial y la Reserva Federal. La Sospecha es un libro valiente, polémico y políticamente incorrecto que no pretende guiar el razonamiento del lector, pero sí advertirle de que ningún gesto, nada de lo que sucede en el mundo, ni una frase pronunciada fuera de contexto es casual. Nada de lo que pasa es un cabo suelto o un caballo enloquecido. Todo, absolutamente todo, está programado. Desde hace decenas de años. Desde que se trazó el mapa que publicamos y que varía las fronteras de Oriente Medio.
Una antropóloga forense busca la verdad en las fosas comunes de Ruanda, Bosnia, Croacia y Kosovo.Para juzgar los genocidios y crímenes contra la humanidad, Naciones Unidas necesita probar que los restos encontrados tras los conflictos pertenecen a civiles. Para ello, los antropólogos forenses deben averiguar quiénes eran las víctimas y cómo murieron. En 1996, Clea Koff estaba haciendo el doctorado en la Universidad de Berkeley (California) cuando cambió los esqueletos prehistóricos por los muertos de Ruanda. Mientras investigaba los sucesos que impactaban al mundo durante los años siguientes, la joven estudiante horrorizada se convirtió en una veterana sabia y fuerte que el tribunal de La Haya ya ha enviado a siete misiones. En estas páginas, Clea nos convierte en testigos de sus reacciones, su entorno, los detalles fascinantes, las infames condiciones de trabajo, la crueldad de la burocracia, el dolor de los supervivientes, sus motivos para dedicarse a algo tan duro... Los quinientos cuerpos que exhuma de una sola tumba en Ruanda, las muñecas atadas con alambre de las víctimas de la masacre bosnia de Srebrenica, el rostro de un abuelo kosovar que observa en silencio el levantamiento del cadáver de su nieto, son imágenes para no olvidar que Clea comparte con nosotros desde su infinito sentido de esperanza y justicia. Los huesos nos hablan. Clea nos enseña su lenguaje.
«El Estado agresor es un libro que merece ser atado a una losa y arrojado a los hombres de Washington». INDEPENDENT ON SUNDAY «William Blum, antiguo empleado del Departamento de Estado de Estados Unidos, ofrece un escalofriante testimonio de que, aunque no puede haber justificación para el 11 de septiembre, sí puede haber razones». MAVIS CHEEK, OBSERVER BOOKS OF THE YEAR «Una crítica vívida y bien dirigida sobre las perversiones del intervencionismo global de Estados Unidos, un antídoto óptimo contra las mentiras y la propaganda oficiales». MICHAEL PARENTI Autor de To Kill a Nation: the Attack on Yugoslavia «Blum demuestra cómo la política de Estados Unidos, bajo la bandera de la libertad y los derechos humanos, ha llevado a acciones criminales bárbaras y cómo la fuerza por la paz mundial ha actuado de la forma más belicosa. Un libro que abrirá los ojos a los estudiantes de la política de seguridad nacional». SAUL LANDAU Miembro del Claustro de Profesores del Instituto de Estudios Políticos, Washington, D.C. «Bill Blum dio fácilmente con el título de este libro. Simplemente puso a prueba a América con los mismos criterios que se emplean para juzgar a otros países. El resultado es una lista de agravios; una enciclopedia especialmente bien documentada de maldades, mentiras y estragos que han sido llevados a cabo hipócritamente en nombre de la democracia por aquellos para los que el poder es su verdadero y único amor». SAM SMITH Editor de The Progressive Review, Washington, D.C. «Si yo fuera presidente, podría detener los atentados terroristas contra Estados Unidos en unos pocos días. Para siempre. Primero pediría perdón a todas las viudas y huérfanos, a los torturados y empobrecidos, y a los muchos millones de otras víctimas del imperialismo norteamericano. Entonces anunciaría con toda sinceridad, a todos los rincones del mundo, que las intervenciones globales de Estados Unidos de América se han terminado, e informaría que Israel ya no es el estado número 51 de Estados Unidos, sino que de ahora en adelante (por extraño que parezca) es un país extranjero. Reduciría entonces el presupuesto militar al menos en un noventa por ciento y usaría la cantidad ahorrada para pagar indemnizaciones a las víctimas. Habría dinero más que suficiente. El presupuesto militar anual de 330 billones de dólares es igual a más de 18.000 dólares por hora por cada hora desde el nacimiento de Jesucristo. Esto es lo que haría en mis tres primeros días en la Casa Blanca. En mi cuarto día, sería asesinado». William Blum
¿Tienen todos los árabes la misma opinión sobre la ocupación de Iraq, la guerra contra el terrorismo, la Intifada palestina o la Alianza de Civilizaciones? ¿Qué escriben los periodistas e intelectuales árabes sobre esta confrontación y sobre temas como el velo, las caricaturas de Mahoma, el hachís en Marruecos o la implicación española en Líbano? El mundo visto por los árabes pone al alcance del lector occidental distintos artículos aparecidos en periódicos del mundo árabe, escritos por árabes en lengua árabe y dirigidos a la opinión pública árabe, con el objetivo de crear debate y formar sensibilidades en los países de este ámbito cultural. Un libro fundamental para conocer la percepción de una misma realidad desde el otro lado. Indispensable para un análisis matizado y contrastado del supuesto Choque de Civilizaciones. Pedro Rojo Pérez, de Al Fanar traductores, ha realizado una cuidada selección de artículos de la prensa árabe de países tan diversos como Marruecos, Palestina, Emiratos Árabes Unidos, Líbano, Iraq, Egipto, Siria, así como diarios árabes internacionales, que nos muestra cómo se ve desde el mundo árabe los principales temas que actualmente preocupan tanto en Oriente como en Occidente. A pesar de los grandes obstáculos a los que siguen enfrentándose los periodistas árabes para sortear la censura, tanto oficial como social-religiosa, y seguir escribiendo con libertad aún a riesgo de sus vidas la calidad de la prensa árabe es cada vez de mayor calidad e interés. En casos como en Marruecos o Egipto algunos medios de comunicación van un paso por delante de los partidos de la oposición en la labor de controlar y criticar la actuación de los gobernantes. Todos los artículos de este libro forman parte de un proyecto más amplio, que tiene el mismo objetivo: acercar la prensa árabe al lector en castellano. Para ello hemos creado una web: www.boletin.org donde hay cerca de 50.000 artículos sobre el mundo árabe. Pedro Rojo Pérez es arabista, director de los Boletines de Prensa Árabe de Al Fanar (www.boletin.org). Ha vivido tres años en Egipto a finales de los años 90 y desde el 2001 reside en Rabat. Autor de diversos artículos y conferencias sobre la prensa árabe y la imagen de España en la misma. Coeditor del libro Iraq, diario de la resistencia (ICARIA), también es miembro de la coordinadora de la Campaña Estatal contra la Ocupación y por la Soberanía de Iraq (CEOSI).
El triunfo de Hamás en las elecciones legislativas palestinas, por lo inesperado de su amplia victoria y por sus posibles consecuencias internas e internacionales, fue considerado como un terremoto político. Incluido dentro de la lista de organizaciones t
Esta obra aborda las diferentes etapas teóricas, históricas, conceptuales y políticas en la evolución del desarrollo y su impacto en la cooperación internacional. Lo hace mediante un enfoque multidisciplinar analizando los principales elementos que han contribuido a la conformación del sistema internacional de cooperación y la definición de las agendas del desarrollo impulsadas desde su creación hasta nuestros días. En su contenido, se combinan aspectos teóricos, históricos, técnicos, conceptuales, sociales, económicos y políticos que sirven para conocer y comprender las distintas aristas del desarrollo y su asimilación en las relaciones internacionales. Los capítulos que dan vida a esta antología se complementan con una serie de lecturas consideradas fundamentales para profundizar en los temas abordados y han sido seleccionadas como guía en la ruta de los estudios sobre el desarrollo y la cooperación internacional. Estas lecturas están en inglés.
Meg Kinnear es Secretaria General de CIADI desde 2009. Anteriormente fue Senior General Counsel y Directora General de la Trade Law Bureau del Gobierno de Canadá, Executive Assitant del Viceministro de Justicia de Canadá, Counsel del Departamento de Justicia de Canadá, Teniente de la Marina y Auditor General de la Armada canadiense. Miembro de los Colegios de Abogados del Distrito de Columbia y de Ontario. Ponente en innumerables eventos también es autora de diversas publicaciones sobre arbitraje, el sistema legal canadiense, Derecho Internacional, además de ser miembro del Consejo Editorial de prestigiosas publicaciones internacionales. El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI o sus siglas en inglés ICSID) es una institución autónoma del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial), fundada en 1966 con sede en Washington DC, Estados Unidos. Cuenta actualmente con más de 140 Estados miembros y tiene un papel importante en el campo de las inversiones internacionales y el desarrollo económico. Hoy en día, el CIADI es considerado como la principal institución de arbitraje internacional dedicada a la solución de controversias inversionista-Estado, dotando a la comunidad internacional con una herramienta capaz de promover y brindar seguridad jurídica a los flujos de inversión internacionales. El CIADI se establece por el Convenio multilateral sobre Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de otros Estados (Convenio de Washington). Este Convenio tuvo como intención eliminar los principales obstáculos a los flujos internacionales de libre de la inversión privada que plantea riesgos no comerciales y la ausencia de métodos internacionales especializados para la solución de controversias de inversión. CIADI fue creado como un foro internacional imparcial que ofrece facilidades para la resolución de litigios entre las partes elegibles, a través de procedimientos de conciliación o arbitraje. Dentro de sus funciones también se encuentran los estudios académicos sobre legislación de arbitraje y elaboración de publicaciones sobre el arreglo de diferencias respecto de las inversiones internacionales. Las Conferencias de Arbitraje Internacional Hugo Grocio tienen lugar anualmente con la participación de una destacada personalidad en el arbitraje internacional. Son organizadas por el Centro Internacional de Arbitraje, Mediación y Negociación (CIAMEN) del Instituto Universitario de Estudios Europeos de la Universidad CEU San Pablo y se celebran en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, en Madrid, España.
Este trabajo de investigación se centra en la interconexión de la política doméstica estadounidense y la creación de su política exterior. La política de ayuda alimentaria, U.S. food aid, es el sujeto principal de esta investigación, ya que sirve como ejemplo de la interacción compleja entre los actores domésticos y la formación de una política exterior. El trabajo se divide en tres partes y utiliza tres métodos distintos de análisis: 1) análisis histórico, 2) análisis de la política y 3) casos de estudios. Este proyecto analiza las implicaciones de que el sector privado esté involucrado en la política exterior estadounidense de ayuda alimentaria. El primer capítulo trata de un análisis histórico de la PL 480, la primera política de ayuda alimentaria en el ámbito internacional, y sus raíces en la industria agraria. El capítulo dos es un análisis de la política alimentaria hoy en día, la cual decide la distribución de alimentos en el exterior. También este capítulo investiga cómo la pluralidad de actores influye en la eficacia de la política. El último capitulo analiza dos casos de estudio en los cuales la industria agrícola estadounidense tiene un papel protagonista en la creación y la implementación de la política. Estos dos casos son 1) La revolución verde de los años 60 y 2) el aumento de la ayuda Title 1 durante los años 80 en América Latina.
Actualmente ya no llaman la atención las afirmaciones que revelan un desplazamiento del centro de gravedad mundial del espacio euroatlántico hacia Asia. En círculos políticos e intelectuales chinos e indios esta transformación no constituye una novedad, sino una vuelta a los equilibrios del pasado, cuando sus países ocupaban un lugar en el orden diplomático y económico acorde a su dimensión. Esta obra estudia la realidad de India en nuestros días, su sistema democrático, la influencia de su cultura, la modernización de su economía, el dinamismo de su política exterior y el haberse convertido en potencia nuclear, pero también los obstáculos que pueden entorpecer la materialización de sus aspiraciones.
El hecho pasó casi desapercibido. En enero del 2015, en Rusia, los altos funcionarios, los gobernadores regionales y los cuadros directivos del partido Rusia Unida reciben un singular obsequio de Año Nuevo procedente de la Administración presidencial: ¡libros de filosofía! Se trata de obras de pensadores rusos de los siglos XIX y XX. Si Gogol resucitara nos describiría a estos imponentes personajes, acostumbrados a los restaurantes más elegantes y a los buenos coches, sudando tinta con la lectura de unas páginas llenas de especulaciones sibilinas. Pero no queda otro remedio que aplicarse y pasar las noches devanándose los sesos. El mismísimo presidente ha citado recientemente a estos autores en varios discursos cruciales, así que hay que tratar de entender lo que ha querido decir. Por lo demás, los más perseverantes han encontrado en estos libros una serie de fórmulas que resuenan extrañamente, como una reminiscencia de otros tiempos: el papel de guía de la nación en una democracia auténtica, la importancia de ser conservador, la preocupación por anclar la moral en la religión, la histórica tarea del pueblo ruso frente a la milenaria hostilidad de Occidente... En este ensayo, Michel Eltchaninoff trata de responder a la pregunta que todo el mundo se hace desde la anexión de Crimea, episodio que en Rusia se ha elevado a la categoría de acto fundacional. ¿Qué le pasa a Putin por la cabeza en este comienzo de siglo imprevisible? La filosofía rusa bien podría ayudarnos a comprender su estrategia en el momento actual, cuando los profetas del conservadurismo, de la «Vía Rusa» y del «imperio eruasiático» cobran fuerte impulso en el Kremlin.