La relación entre Turquía y la Unión Europea despierta interés y animosidad en partes iguales, tanto por la riqueza de sus matices como por la complejidad de la eventual adhesión. Tras una aproximación al tema de la entrada de Turquía en la Unión Europea, mencionaremos las posiciones a favor y en contra de los Estados miembros. No se trata, en este trabajo, de decidir si Turquía tiene que ser miembro o no de la Unión Europea, sino más bien de analizar dos importantes desafíos europeos y de estudiar el papel que en ellos puede jugar Turquía: el demográfico y el socio-cultural. Naturalmente se trata de una de las adhesiones más complicadas y, a corto plazo, la situación no es favorable para el país candidato. Ambos actores se encuentran en una fase de transición y de búsqueda de estabilidad: la Unión Europea se enfrenta a la ratificación del Tratado de Lisboa, mientras que la política interna turca afronta problemas como la conspiración Ergenekon. Se trata, en definitiva, de presentar un tema controvertido, desde otra perspectiva: un enfoque que a priori considera que de todos modos la Unión Europea tendrá que enfrentarse a estos desafíos, y que aunque la entrada de Turquía pueda crear una situación conflictiva quizá pueda también ser fuente de soluciones.
El presente libro está dedicado al papel desempeñado por las diversas organizaciones internacionales europeas, paneuropeas y atlánticas en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, que constituye el primero de los propósitos de las Naciones Unidas y del Derecho internacional contemporáneo. Concretamente, trata de estudiar la adaptación recientemente operada en las estructuras y funciones de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), la Unión Europea Occidental (UEO) y sobre todo la Unión Europea (UE), con el fin de capacitarlas para desarrollar operaciones de paz y misiones de gestión de crisis. Los países europeos, en ocasiones junto con Estados Unidos y Canadá, habían establecido durante la guerra fría un sistema supranacional de geometría variable, con superpuestos sistemas consultivos, de cooperación, arreglo pacífico de las controversias y seguridad colectiva en el marco de diversos foros multinacionales. Pues bien, en los últimos tiempos se está realizando un esfuerzo conjunto para asentar una arquitectura de seguridad europea basada en la cooperación y la coordinación.
El siglo XX finalizó sin que la Comunidad Internacional lograse alcanzar retos tan importantes como la erradicación de la pobreza. Afortunadamente, el comienzo del nuevo siglo trae nuevas esperanzas. Por fin existen mecanismos políticos que permiten a los Países en Vías de Desarrollo disfrutar de la oportunidad de presentarse ante el primer mundo con voz y voto: los procesos regionales de integración. La única posibilidad que tienen estos países de competir política y comercialmente es agruparse regionalmente. Si la UE -organización que nació de pueblos históricamente enfrentados- está resultando un éxito, ¿acaso no habrían de serlo regiones formadas por Estados que, como los latinoamericanos, tienen una lengua, unas costumbres y una evolución común? Y, ¿por qué no servirse de la experiencia europea para evitar caer en los mismos errores? Es más, ¿por qué no relacionarse con la UE de región a región? Hasta ahora, la UE, como actor social y pionera de los mecanismos de integración, ha desplegado una red de acuerdos inter-regionales con las regiones mejor consolidadas a nivel internacional. Pero sólo ha llevado a cabo negociaciones para acuerdos de asociación con cinco procesos de integración, tres de los cuales son latinoamericanos: el Mercosur, la Comunidad Andina y el Sistema de Integración Centroamericanos. La Dra. Díaz-Silveira analiza, desde la perspectiva del Derecho Internacional Público, los problemas más relevantes de las negociaciones para los respectivos acuerdos de asociación, y asimismo presenta soluciones inteligentes para los problemas con los que se enfrenta el Nuevo Orden Mundial. Esta obra, que por primera vez estudia y explica con gran claridad la estrategia inter-regional que la UE despliega en sus relaciones con Latinoamérica, es una apuesta decidida por el inter-regionalismo como nuevo mecanismo de relaciones internacionales y supone una obligada referencia para todos los estudiosos de las relaciones exteriores de la Unión Europea y de los procesos de integración latinoamericanos.
Dentro del fenómeno migratorio internacional los viajes de menores y jóvenes, muchos de ellos no acompañados, están siendo una constante que afecta tanto a los países emisores como a los receptores. Multitud de ciudades europeas se han acostumbrado a ver a jóvenes inmigrados deambulando solos por las calles de nuestras ciudades, buscándose la vida, aunque tampoco faltan quienes consiguen convertir su sueño dorado en una realidad: encontrar trabajo y ser uno más. Sin embargo, también multitud de niños, niñas y jóvenes que han nacido en destino, o que llegaron de pequeños, esperan ser tratados como iguales, en las leyes, en la escuela, en los centros de salud y en la calle, como ciudadanos en igualdad de deberes y derechos. A conocer todas estas características de la llamada segunda generación, comprendiendo también las sociedades de origen, está dedicada esta monografía, escrita desde una visión multidisciplinar. Todos sus autores son expertos en migraciones, prestigiosos profesores universitarios y conocidos especialistas en la inmigración de menores: Teresa San Román, Amina Bargach, Francesc Carbonell, Francisco Checa, Liliana Suárez o Violeta Quiroga. La edición corre a cargo de miembros del Laboratorio de Antropología Social y Cultural de la Universidad de Almería, Grupo de Investigación pionero y a la vanguardia de la investigación sobre migraciones en España.
El Colegio Inglés de Sevilla, fundado por el jesuita Robert Persons en 1592, y dedicado a San Gregorio Magno, Apóstol de Inglaterra, se ha sumido en el olvido. Las investigaciones del autor han descubierto una rica veta de historia poco conocida. Este libro no es meramente la intrahistoria de una institución local. Da una visión novedosa de temas más generales, tales como la imagen que de España tenían los ingleses y de Inglaterra los españoles; la influencia de la Compañía de Jesús sobre la sociedad sevillana en sus años de máximo auge; la ascensión y declive de las relaciones entre la Corona española y los católicos ingleses. Otros temas abarcados incluyen el mundo oculto del espionaje; el culto de los mártires ingleses; la participación de los alumnos en fiestas, comedias y justas poéticas, y el patrimonio artístico del colegio. El capítulo 8 se basa en la valiosa información sobre los corsarios de Salé facilitado por uno de los estudiantes presos allí en 1622, mientras el capítulo 7 investiga el papel jugado por el último alumno, Thomas Hussey, en el atento de llevar a cabo el problema de Gibraltar en 1780. Seis apéndices reúnen documentación y datos no publicados hasta ahora.