Relaciones internacionales



ESPIONAJE, SEGURIDAD NACIONAL Y RELACIONES INTERNACIONALES
Cuando todo es espionaje, nada es inteligencia. En este trabajo se aborda el espionaje en el contexto de las relaciones internacionales desde una perspectiva amplia. Es su objetivo comprender las múltiples dimensiones de las acciones llevadas a cabo por estados para penetrar en la información secreta de adversarios e incluso aliados. La controversia motivada por las revelaciones de Assange y Snowden ha puesto sobre la mesa múltiples retos de la acción de los servicios de inteligencia. El reforzamiento de sus controles democráticos ocupa un lugar preeminente a la hora de diseñar ajustes legales, sin olvidar la dimensión deontológica que afecta a los profesionales de los organismos de inteligencia.

DE TEÓLOGOS, PRAGMÁTICOS Y GEOPOLÍTICOS
El papel que desempeña Estados Unidos actualmente como primera potencia mundial se explica por la sucesión de «bendiciones» históricas que acompañan a ese pueblo «elegido» a lo largo de una expansión que, aparentemente, sólo fue aceptada para cumplir la misión de difundir la buena nueva de la libertad a doquier. Al denunciar la corrupción y decadencia de los absolutismos monárquicos y revolucionarios de la Europa moderna, esta idea de la misión iba ocultando los largos preparativos expansionistas de una elite de poder cuya continuidad y crecimiento sin rupturas se aseguraron mediante sucesivas ocupaciones territoriales, económicas y financieras del continente y, posteriormente, del mundo entero. Sin embargo, no hay una fórmula única o un pensamiento único que traduzca esa expansión, que en última instancia, jamás se dejó a la merced de los azares de la democracia. El excelente análisis de José Luis Orozco muestra cómo las tesis de los líderes ideológicos y políticos norteamericanos se mueven en las amplias coordenadas entre la teología del «destino manifiesto» y el dogma secular de la Doctrina Monroe uniendo, separando y combinando una inteligencia pragmática según las circunstancias y los tiempos, los axiomas del realismo geopolítico y del idealismo liberal. Este texto, basado en una sólida investigación de documentos históricos en parte poco conocidos, analiza con gran rigor crítico las formas múltiples y elásticas del pensamiento político y económico estadounidense, que declara culminar en nuestros días, con el gran discurso de la globalización, la suprema aventura histórica de la libertad humana.ÍndiceIntroducción Estudio preliminar Teología y metafísica del poder 1. ¿El fin de la teología política? 2. La relación asimétrica de la Reforma y la Ilustración 3. La dialéctica del fundamentalismo y el modernismo Parte I El viraje liberal 1. Los estilos del liberalismo 2. Los órdenes de Dios, la naturaleza y la historia 3. La geopolítica del mercado y la propiedad 4. La geopolítica del Estado mercader 5. La arquitectura del sistema americano Parte II El viraje democrático 1. La pragmática del destino manifiesto 2. La geopolítica de la sociedad civil 3. La geopolítica empresarial y bancaria 4. La geopolítica de la democracia propietaria 5. La dialéctica pecuniaria de la democracia y la aristocracia 6. La geopolítica de la prudencia racial Parte III El viraje evolucionista 1. Las transfiguraciones del destino manifiesto 2. La prodigiosa coincidencia de la expansión y la evolución 3. La recuperación y proyección universal de la historia nacional 4. La gran filosofía de la historia mundial 5. El gran imperativo imperial 6. El corrimiento del centro del equilibrio mundial Parte IV El viraje pragmático 1. Los pormenores del plan de la providencia 2. En busca de nuevos consensos 3. La irrupción del prusianismo hamiltoniano 4. La transnacionalización de los negocios 5. Para conciliar «un objetivo nacional esencial» y «ciertas ventajas comerciales» Epílogo Notas Indice onomástico

LA INTEGRACIÓN DE LA EVALUACIÓN EN EL CICLO DE LAS INTERVENCIONES DE LAS ONGD
Mediante una combinación de métodos cuantitativos y cualitativos, el estudio analiza la utilidad de las evaluaciones externas intermedias que las ONGD españolas han realizado de los convenios firmados con la AECID en la convocatorias 2006 y 2007. La investigación se organizó en torno a cinco grupos de variables exógenas: organización y promoción de la evaluación; participación durante el ciclo evaluativo; el equipo evaluador y difusión de la evaluación. Los principales hallazgos son que la utilidad y el valor de las evaluaciones percibido por las ONGD es notable (moda de 7 sobre 10) y se explican por la composición del equipo evaluador, la comunicación con dicho equipo y la correspondencia entre lo prometido inicialmente y lo finalmente entregado. Cuantitativamente destaca la participación de la ONGD, no la del socio local, ni los recursos invertidos (humanos y de tiempo y dinero). Cualitativamente se identifican varios puntos débiles que conducen a recomendaciones para el futuro. la problemática de medición del fortalecimiento institucional.