Este no es un libro de autoayuda -'género' que en ocasiones constituye un invento de marketing más que un aporte real de conocimiento al lector- . Este libro es más bien una herramienta de comprensión para descifrar las dinámicas que subyacen en los problemas de las relaciones humanas y más concretamente en las amorosas. A menudo mucha gente se pregunta: ¿por qué me equivoco constantemente cuando elijo pareja?, ¿por qué mis relaciones siempre terminan mal? La respuesta no reside en algo tan simple como la 'mala suerte' (de hecho la suerte, frecuentemente, nos la buscamos nosotros mismos), sino que hay otras razones y explicaciones más profundas. Las buenas relaciones con el entorno así como el encuentro de una pareja adecuada se relacionan a su vez con la salud mental y el bienestar psicológico. Por ello el Dr. Guerra Cid discierne también acerca de los componentes de la felicidad y de la dificultad para alcanzarla. Al igual que en su anterior obra, Tratado de la insoportabilidad, el autor utiliza un lenguaje coloquial, claro y en diálogo con el lector, para que éste se sienta más implicado en la difícil tarea de comprender los comportamientos y sentimientos humanos. Luis Raimundo Guerra es Doctor en Psicología y Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación (sección Psicología) por la Universidad de Salamanca. Especialista en Psicopedagogía, Medicina preventiva y Dirección familiar (Universitat de Valencia) y Experto en Medicina Psicosomática y Psicología de la Salud (S.E.M.P. y P.M.) Ejerce como psicoterapeuta psicoanalista, habiéndose formado en diversas instituciones de prestigio, como la Fundación Cencillo de Pineda, de la cual es miembro del patronato y profesor de psicoterapia. Miembro de honor y delegado en la Comunitat Valenciana de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicología médica, el Dr. Guerra Cid es asimismo Director del Instituto de Psicoterapia de orientación psicoanalítica y antropología de Valencia (IPSA-Levante).
Fundamentos y modos de intervención para una mejor y más rápida recuperación Todo aquel que se embarque en cualquiera de las múltiples variedades de actividad físico-deportiva, ya sea de ocio o de alta competición, debe aceptar que esta comporta un cierto riesgo de lesión. Según la gravedad y circunstancias específicas que cobre la lesión, esta puede modificar uno o varios de los aspectos fundamentales del estatus psicológico y comportamental del deportista lesionado. El libro trata sobre tales aspectos, entre los que cabe destacar: el impacto y las consecuencias psíquicas que provoca la lesión deportiva; los mecanismos por los que el daño de los tejidos afecta a la conducta del deportista; las reacciones emocionales que provoca la lesión en el competidor; las diferentes intervenciones de afrontamiento y soporte frente a la lesión; el sobreentrenamiento como causa de lesión; las secuelas postlesionales del deportista; y los modos psicológicos de actuación que favorecen la recuperación del lesionado. Además, el autor dedica un capítulo a la descripción de la técnica de relajación profunda que ha aplicado con éxito a deportistas lesionados durante su dilatada praxis médico-deportiva. Alberto Muñoz Soler es médico especialista en Medicina del Deporte y especialista en Psiquiatría. Fue durante once años médico de la Residencia Joaquín Blume de Madrid (Centro de Alto Rendimiento) y ha colaborado como médico especialista con diversas Federaciones Deportivas Nacionales, así como con deportistas de élite individuales, en la preparación psicológica para la competición. En esta misma editorial ha publicado también: Guía de alimentación para el deportista, Trastornos mentales en el deporte, Guía de bolsillo realmente útil de primeros auxilios y Guía de nutrición para el entrenamiento de la fuerza.
Lo que Sigmund Freud representó para la psicología, Elisabeth Kübler-Ross lo representa, sin lugar a dudas, para la tanatología. Gracias a ella, en todas las facultades de Medicina y otros centros de formación médica de todo el mundo se transmiten los conocimientos más recientes acerca de los moribundos y de la asistencia que necesitan. Este libro da respuestas importantes a preguntas como: ¿Qué tengo que considerar cuando me encuentro con personas que pronto van a morir? ¿Cuál es la mejor manera de ayudar a los familiares de un moribundo o de alguien que acaba de morir? ¿Cómo consigo yo mismo asumir la situación cuando pierdo a un ser querido? Kübler-Ross aclara lo incomprensible para la mayoría de las personas, explica de manera inequívoca que hemos de perder el miedo a morir y a la muerte antes de poder ser verdaderamente libres para vivir. Ilustrado con 17 fotografías de Manel Armengol que complementan el texto contribuyendo a una reflexión y comprensión más profunda.
En este libro se analizan las formas más idóneas para la integración de los principios farmacológicos y psicoterapéuticos en el tratamiento de diversas enfermedades mentales. Los tratamientos combinados son relativamente frecuentes, pero a consecuencia de los sesgos en las áreas de la Medicina y de la Psicología que potencian una alternativa sobre la otra, muchos terapeutas carecen de la información completa sobre el uso de ambas modalidades. La finalidad de este volumen es precisamente acabar con esta situación. Como se revela a lo largo del texto, la confianza exclusiva en un modo de tratamiento puede impedir al profesional satisfacer todas las necesidades del cliente. Cada capítulo examina con precisión el tratamiento combinado de un trastorno específico, como el insomnio, la esquizofrenia o el trastorno obsesivo-compulsivo. También se contempla un tema cuya relevancia va en aumento, las ramificaciones sociales y éticas de la autoridad prescriptiva para los psicólogos. Tanto los profesionales que ya emplean tratamientos combinados como aquellos que quieran iniciarse en el tema, hallarán este libro de gran interés.
Sostiene Thomas S. Szasz que la psiquiatría se encuentra en un punto crítico: «Hasta ahora, la regla fue pensar en términos de sustantivos ? p. ej., la neurosis, la enfermedad o el trata- miento ?. El problema que se plantea es este: ¿Continuaremos por el mismo camino o nos apartaremos de él, orientándonos hacia el pensamiento en términos de procesos? A la luz de este enfoque, en este estudio me propongo, primero, demoler algunos de los principales sustantivos falsos del pensamiento psiquiátrico contemporáneo y, segundo, establecer los cimientos de una teoría de la conducta personal en términos de procesos». Si se entiende y estudia toda conducta humana como un tipo especial de comunicación que se da en el marco de ciertos roles y reglas establecidos, la psiquiatría tiene menos relación con el andamiaje conceptual de la medicina convencional y más con la semiótica y con la ética: comprender una «enfermedad mental» es descifrar su mensaje y elucidar las «reglas del juego». Szasz toma la histeria como ejemplo y analiza las fallas de las interpretaciones clásicas y contemporáneas. Postula, por último, una «teoría de la vida humana como juego» que, apartándose del historicismo, ubique al hombre en su contexto presente y haga lugar también a su albedrío y su facultad de decisión. Porque, como dijo Garrett Hardin, «el juego debe continuar, pero es el hombre el que fija las reglas básicas y el que establece cómo formarán los equipos».
Los vínculos entre psicología, salud y enfermedad son múltiples. Le interesan a la medicina, por ejemplo, los factores psicológicos que influyen en el sistema inmunitario o que aumentan la vulnerabilidad a la aparición de enfermedades... La psicología ha encontrado en el campo de la salud y de la enfermedad un importante espacio de desarrollo. Pero las publicaciones sobre la psicología del enfermo frecuentemente están reservadas a los especialistas del sector. Luciano Sandrin, psicólogo, conocedor del mundo de la salud y de la enfermedad por su experiencia como tal, además de como enfermero, teólogo, estudioso y profesor, nos regala en este libro la posibilidad de comprender dinamismos propios del enfermar, del cuidar, del vivir el duelo, así como dinamismos saludables como los del perdón, la esperanza, el consuelo, la empatía... El valor de este libro ?entre otros? está en combinar la profundidad de sus reflexiones con la accesibilidad a cualquier lector que quiera aumentar la comprensión ?no el juicio, insiste el autor? de las dinámicas propias del ser humano cuando enferma, cuando cuida, cuando se duele por la pérdida de un ser querido..., pero también cuando mira la cara positiva: el lado de las posibilidades, del optimismo, del acompañamiento, del saludable afrontamiento de las dificultades (Tomado del Prólogo de José Carlos Bermejo Higuera).
La práctica psiquiátrica ha sido objeto de controversia desde distintos puntos de vista. La medicina la ha considerado una especialidad rezagada e inaccesible; la psicología la ha acusado de negligencia en el estudio de la vida psíquica normal; la sociología ha señalado su desarrollo descontextualizado y sus efectos discriminadores, y la biología ha contado muy poco con ella para el estudio del funcionamiento del cerebro. Por añadidura, la ideología y la política también la han zarandeado a conveniencia, en ocasiones usando partituras de cierta pobreza intelectual. Son pocas las instancias culturales que no se han pronunciado en algún momento sobre la naturaleza de las alteraciones psiquiátricas, inevitablemente presentes en la historia de la epopeya humana. Los psiquiatras no pueden permanecer callados, por muy exhaustos que estén de tanto discutir con unos y con otros. Es por ello por lo que en este libro, ganador de la primera edición del Premio Staccato de Ensayo en Psiquiatría, se hace un (breve) análisis crítico de la historia de la psiquiatría como especialidad médica, y se propone un desarrollo alternativo, fundamentado en los progresos de la biología, en la incorporación de nuevas áreas de conocimiento biomédico y en una epistemología rigurosa que deje el menor margen posible a la mera opinión.
En este nuevo libro sobre Psicodrama los autores penetran en lo más recóndito de las escenas. La escena ya no es aquella choza donde los griegos presentaban sus más primitivos dramas. Ahora se trata de un espacio en el que se juegan, no solo la acción de los personajes, sino también los mundos internos y externos del protagonista y de todas las personas presentes en el hecho dramático. Se habla del tiempo y del espacio, pero más allá del espacio-tiempo, concepto arañado de la física de partículas que nos lleva a la aceptación de la simultaneidad de pasado, presente y futurible. Con ello, el hecho de aceptar que toda intervención está sometida a un haz de probabilidades que llevará a responder desde la indeterminación al desarrollo del juego terapéutico, hasta cristalizar en una posible catarsis. El lector encontrará un capítulo dedicado al concepto de mirar y ver en escenas, a la movilización de una óptica privilegiada para acercarse a las mismas. El recorrido nos lleva desde una primera descripción de una escena vivida por los autores, hasta las escenas de los sueños que nos acercan a los mitos arcaicos latentes en todas ellas. Pablo Población Knappe es doctor en Medicina y Cirugía, Psiquiatra, Director psicodramático. Miembro fundador de la Asociación española de Psicodrama, de la Sociedad Española de Terapia de Grupo y de la sección de Psicodrama de la Asociación Internacional de Psicoterapia de Grupo. Elisa López Barberá es Psicóloga clínica, Trabajadora social, Psicoterapeuta y Directora psicodramática. Codirectora del ITGP. Es una de las primeras profesionales en España en trabajar en la síntesis de los modelos psicodramático y sistémico y socia fundadora de diferentes asociaciones. Mónica González Díaz de la Campa Es Psicóloga, Psicodramatista, Especialista en psicoterapia individual y de grupo.
Una visión de la historia y del presente de la terapia craneosacral y de sus contribuciones prácticas al mundo del cuidado de la salud. Es un trabajo singular que aborda la terapia craneosacral de manera clara y concisa, y que ayuda a entenderla en un nivel más profundo sin presunción ni prejuicios. El objetivo de este libro es presentar una visión simple, general y, sin embargo, específica del método biodinámico de la terapia craneosacral. Ésta se revela como un valioso método de curación que trabaja con las dimensiones del aliento de vida (realmente, la energía curativa del cuerpo), abordando desde la complejidad de la anatomía y la fisiología hasta las exigencias proias del potencial humano, explorando a la vez una continuidad de procesos que van desde los tirones en los tejidos y la resolución de lesiones hasta la dinámica de los fluidos corporales y los principios energéticos que ordenan el funcionamiento orgánico. La biodinámica craneosacral también nos permite trabajar de manera eficaz con nuestro núcleo psicológico y, en último término, contactar con el núcleo espiritual. Dentro del campo de la medicina energética, la biodinámica craneosacral es una disciplina avanzada que integra elementos de múltiples fuentes para crear una aproximación cuántica a la terapia craneosacral, y el autor (discípulo del creador de ésta, Franklyn Sills) aborda en esta obra tanto el fundamento de esta práctica como los medios concretos para tratar las dinámicas energéticas que constituyen la raíz de todos los síntomas. La biodinámica craneosacral es más que un método de tratamiento: es ciertamente toda una filosofía de la curación basada en el desarrollo del arte de la percepción. ROGER GILCHRIST Estudió biodinámica craneosacral con Franklyn Sills (creador de esta disciplina) y siempre ha pretendido dar a conocer esta enseñanza con la mayor proyección práctica. Ha realizado asimismo estudios sobre terapia de polaridad y psicología transpersonal, impartiendo cursos de medicina energética para el Instituto Nacional de Salud, en Estados Unidos. Actualmente trabaja como consultor de centros de medicina alternativa, ayudando a integrar las prácticas de la medicina energética en el entorno clínico. En 1990, Gilchrist fundó el Wellness Institute, en Taos (Nuevo México), un centro de medicina energética. Este Instituto ha formado a muchos terapeutas en biodinámica craneosacral y ha desarrollado una serie de productos educativos para los trabajadores corporales y los terapeutas integradores. Puedes obtener más información sobre el Instituto en: www.wellnessinstitute.com
El estudio del apego ha producido importantes descubrimientos acerca de las relaciones entre padres e hijos y la psicopatología. Sin embargo, hasta hace muy poco tiempo los terapeutas desistían en gran medida de sacar sus propias conclusiones acerca de las aplicaciones clínicas de este creciente campo del conocimiento. En este elocuente libro, David J. Wallin traduce la teoría y la investigación del apego en un marco innovador que fundamenta la psicoterapia de adultos en los acontecimientos de la niñez. Revelador, práctico y de fácil lectura, este volumen ofrece nuevas ideas sobre el papel del terapeuta, así como recomendaciones claras para su práctica diaria. El libro comienza con una revisión de la literatura sobre el apego, destacando el impacto de las experiencias tempranas sobre la salud mental de los adultos y sus relaciones. Mediante la integración de los principios fundamentales del apego con la neurociencia, los estudios del trauma, la psicoterapia relacional y la atención plena, Wallin propone un modelo de tratamiento de transformación a través de la relación, que ayude al lector a comprender mejor y tratar una serie de problemas que se presentan, incluyendo depresión, ansiedad, problemas de relación o tendencias suicidas. Al mostrar los usos clínicos de un enfoque basado en la interacción verbal, el libro describe poderosas técnicas para trabajar con las respuestas emocionales de los pacientes y con sus experiencias corporales. También explora cómo los terapeutas pueden usar su propia experiencia subjetiva, la conciencia plena y la atención al cuerpo para brindar experiencias iluminadoras a sus pacientes. Al sintetizar ideas y resultados de algunas de las áreas más activas de la investigación psicológica contemporánea -y darles impulso con empatía y sabiduría clínica- este volumen será una lectura muy valiosa para psicoterapeutas de adultos, psicólogos clínicos, psiquiatras, trabajadores sociales y estudiantes de Psicología. El doctor David J. Wallin es un psicólogo clínico que ejerce la medicina privada en Mill Valley y Albany, California. Licenciado por el Harvard College y doctor por el Wright Institute de Berkeley, California, lleva casi tres décadas ejerciendo, enseñando y divulgando la psicoterapia. El Dr. Wallin es coautor (junto con Stephen Goldbart) de Mapping the terrain of the heart: passion, tenderness and the capacity to love.
?Al hablar de comprender el impacto de los traumas y de poder seguir creciendo a pesar de unas experiencias vitales abrumadoras, Bessel van der Kolk lidera el camino con su conocimiento global, su valentía clínica y sus estrategias creativas para ayudarnos a sanar. El cuerpo lleva la cuenta permite a los lectores en general comprender de una forma innovadora los complejos efectos de los traumas, y constituye una guía sobre una amplia variedad de enfoques basados en la ciencia no solo para reducir el sufrimiento, sino para ir más allá de la mera supervivencia y para prosperar.?- Daniel J. Siegel, MD, profesor clínico, Facultad de Medicina de UCLA, autor de El cerebro del niño, Tormenta cerebral: el poder y el propósito del cerebro adolescente, Disciplina sin lágrimas y Ser padres conscientes. "Fascinante exploración de una amplia gama de tratamientos terapéuticos que muestra a los lectores cómo hacerse cargo del proceso de sanación, recuperar una sensación de seguridad y encontrar la salida al atolladero del sufrimento."- Francine Shapiro, PhD, creadora de la terapia EMDR; investigadora sénior, Emeritus Mental Research Institute; autora de Supera tu pasado. "Esta obra maestra de Dr. van der Kolk combina la curiosidad sin límites del científico, la erudición del docto y la pasión del que dice la verdad."- Judith Herman, M.D., profesora de psiquiatría clínica, Harvard Medical School; autora de Trauma y recuperación. "Impresionante en su alcance y amplitud. El cuerpo lleva la cuenta es un trabajo trascendental creado por uno de los pioneros más relevantes en la investigación y el tratamiento de los traumas. Este libro esencial una la investigación en la evolución de la neurociencia del trauma con una corriente emergente de terapias orientadas al cuerpo y prácticas tradicionales de mente-cuerpo que van más allá de alivio de los síntomas y nos conectan con nuestra energía vital y presencia en el aquí y ahora."- Peter A. Levine, PhD, autor de Sanar el trauma y En una voz no hablada. "En este inspirador trabajo que teje a la perfección una aguda observación clínica, neurociencia, análisis histórico, arte y narrativa personal, el Dr. van der Kolk ha creado una guía autoritativa de los efectos del trauma y las rutas para su sanación. El libro está lleno de sabiduría, humanidad, compasión y comprensión científica obtenidas a partir de una vida de servicio clínico, investigación y erudición en el campo del estrés postraumático. Una lectura obligada para los profesionales de la salud mental y de otros ámbitos de la salud, para los supervivientes del trauma, sus seres queridos y aquellos que buscan soluciones clínicos, sociales o políticas al ciclo del trauma y la violencia en nuestra sociedad."- Rachel Yehuda, Ph.D., profesora de psiquiatría y neurociencia; directora de la División de estudios de estrés traumático en Mount Sinai School of Medicine, Nueva York.
Desde la psicología, y más específicamente desde la Gestalt, tratamos de que las personas aprendan a conocer su comportamiento, que amplíen sus recursos creativos y conozcan modos nuevos de funcionar, no sólo a través de técnicas y ejercicios, sino también del desarrollo de capacidades nuevas, promoviendo experiencias y facilitando el intercambio con el mundo. El terapeuta es un elemento más en este proceso, y su función primordial es acompañar a la persona en su camino de autoconocimiento y maduración. Promueve la adquisición de nuevas habilidades que le permitan alcanzar un mayor grado de autonomía y autoestima, otros modos de enfocar la existencia y la posibilidad de responsabilizarse de lo que hace o dejar de hacer, fomentando su capacidad de adquirir mayor libertad a la hora de estar e intervenir en su entorno.El Manual práctico de psicoterapia Gestalt expone de forma sencilla y amena los conceptos básicos de la Terapia Gestalt, no sólo a los terapeutas gestálticos sino a cualquier persona que se aproxime a ella. Su lectura aporta una visión panorámica de este abordaje terapéutico y nos introduce en los distintos conceptos del mismo: el darse cuenta, las polaridades, el contacto, la neurosis, los sueños... describiendo los mecanismos neuróticos y cómo interfieren en la conducta.Al ser un enfoque eminentemente organísmico, es decir, basado en el equilibrio del organismo en sus diferentes vertientes (emocional, intelectual, de acción y espiritual, en su sentido más trascendente), abarca todos los ámbitos del ser humano. Ángeles Martín González, Psicóloga Clínica por la Universidad Complutense de Madrid. Entre 1970 y 1974 desarrolló su actividad en el campo de la Medicina Psicosomática en el Hospital Clínico de Madrid. Formada en Gestalt con A. Schnake, F. Huneeus y C. Naranjo, (Chile), E. y M. Polsters y R. Feitis (USA), en Psicoanálisis con S. Resnick, H. Kesselman y A. Liberman y en Psicodrama con Leonardo Satne y Rojas Bermúdez. En 1975 introduce la Terapia Gestalt en España y en 1976 crea el Instituto de Psicoterapia Gestalt, primer centro dedicado en exclusiva a esta técnica. A través de su tarea como formadora y supervisora de otros profesionales, así como mediante conferencias, congresos y artículos publicados, contribuye a la difusión de la Gestalt en España.En esta misma colección ha publicado Cuando me encuentro con el Capitán Garfio... (no) me engancho, en colaboración con Carmen Vázquez.
Todas las personas tienen las mismas capacidades cognitivas, todo individuo es inteligente, pero sólo algunos alcanzan altos niveles de razonamiento y capacidad para adquirir conocimientos. Todos tenemos algún talento o habilidad comparada con el conjunto, pero algunos sobresalen de tal manera que son realmente excepcionales, son los llamados talentos, genios, superdotados, etc. ¿La superdotación y el talento son el fruto del genoma? ¿Pueden encontrarse los genes que dispongan para la adquisición de un determinado talento? ¿Qué papel corresponde a la educación en la formación de genios? ¿Qué programas educativos o técnicas son los más convenientes para que aparezca un talento? este libro responde a estas y otras cuestiones, estructurándose en torno a cinco apartados: Concepto de superdotación y talento. Modelo tetrárquico de Superdotación Emergente. Identificación y evaluación del superdotado para lograr un desarrollo adecuado y eficaz. Programa de Enriquecimiento para Superdotados y Talentos (P.E.S.T.). Nuestro objetivo principal es ayudar a los profesionales de la psicología, la pedagogía, la docencia, la medicina infantil y la educación en general para obtener mayor adquisición de conocimientos y comprensión de las características que poseen los superdotados, para, al fin, poder educarles adecuadamente.
El psicoanálisis sufre un doble proceso de desprestigio. Por un lado, los medios de comunicación lo banalizan en extremo, mostrando una imagen patética con terapias interminables, analistas apáticos y sesiones centradas en torno al sexo y los padres. Por el otro, desde los ámbitos académicos se lo tacha de acientífico, el peor epíteto que cualquier disciplina puede recibir. Todo esto -que ya sucedía en los tiempos de Freud-, contrasta notablemente con otro doble fenómeno, en este caso de reconocimiento. En primer lugar, la ingente cantidad de profesionales de la medicina, la psiquiatría, la psicología, la sociología, la filosofía y otras materias, que lo consideran de probado valor científico y terapéutico. En segundo lugar, la enorme influencia que el psicoanálisis ha ejercido sobre la sociedad occidental, quizás solo comparable a la que tuvieron las ideas de Darwin y Marx. "Este libro te mostrará el psicoanálisis de un modo ágil, comprensible y veraz, yendo más allá de los tópicos a la contra y las alabanzas a favor. Creo que una vez lo hayas leído podrás pensar con mayor libertad sobre lo que en realidad es y no es el psicoanálisis, sobre sus grandezas y sus miserias." Antoni Talarn
La genealogía de la mente estudia la forma en que se originaron los procesos mentales humanos en relación con la evolución del cerebro y del comportamiento de los ancestros de nuestra especie. La teoría de la evolución originalmente formulada por Charles Darwin se ha convertido en el marco de referencia obligado para comprender mejor todas las manifestaciones de la vida, entre ellas la vida psíquica. En la actualidad existe un gran interés por estudiar y conocer el marco evolutivo relacionado con diversos aspectos de la salud mental. La preocupación y el esmero por aplicar la metodología moderna derivada de la teoría de la evolución a la medicina han llevado a plantear preguntas y respuestas de enorme interés en relación a la salud y la enfermedad mental. A través de los presentes estudios, los autores, todos expertos en las áreas mencionadas, formulan y examinan la genealogía de la mente sí desde sus disciplinas, pero sobre todo en relación con otras, con el fin de dilucidar de manera global los problemas que plantea el conocimiento de este inmenso campo de estudio de los seres humanos.