La psicología del dinero, de Claudia Hammond, es un examen científico de nuestra relación con el dinero, un estudio detallado del poder que éste ejerce sobre nosotros. Sabemos que lo necesitamos, y tendemos a querer más, sin tener en cuenta el modo en que afecta a nuestra mente, a nuestras emociones y a nuestro comportamiento. La actitud de cada uno de nosotros respecto a la deuda y el gasto es tan única e inevitable como una huella digital. Existen muchos libros sobre qué debemos hacer con el dinero, pero lo que analiza Claudia Hammond en este sorprendente y polémico libro repleto de anécdotas y ejemplos, es lo que el dinero nos hace a nosotros, al tiempo que nos muestra las extraordinarias herramientas que la psicología proporciona a la hora de tomar mejores decisiones monetarias. Reseñas:«Una fascinante investigación sobre el modo en que el dinero juega con nuestras mentes, y una útil guía para evitar que nos estafen -ya sean los demás o nuestra propia mente irracional.»Oliver Bukerman, The Guardian «En parte fascinante exploración psicológica, en parte guía práctica, el libro muestra las múltiples formas en que el dinero juega con nuestras mentes y los medios para manejarlo.»Telegraph «Fascinante y perspicaz... Hammond domina toda una batería de experimentos psicológicos que nos muestran cómo gastar (y ahorrar) más sabiamente.»Sunday Times
El Análisis Transaccional es una teoría psicológica aparecida en la California de los años sesenta del siglo pasado. Sus innegables aportaciones a la psicoterapia, crecimiento personal, coaching y desarrollo organizacional necesitaban una revisión y actualización que le permitan dar respuesta a los nuevos retos de la actualidad en un mundo globalizado, diverso culturalmente, con muchos interrogantes sobre el futuro y en el que Internet, con la redes sociales al frente, han cambiado nuestros patrones relacionales. La persona, las relaciones y los grupos se presentan como diferentes niveles de complejidad en un modelo que integra los diferentes instrumentos transaccionales de una manera original y al mismo tiempo respetuosa con la teoría original de Eric Berne. El lector encontrará en estas páginas una ayuda para que las personas y las comunidades puedan enfrentar las dificultades de nuestro mundo actual, desde la seguridad y la confianza, en lugar de caer en la apatía y resignación.
Con espíritu crítico y didáctico, Juan Pablo Marín Correa desgrana y analiza con detalle cada aspecto de la popular serie de televisión: desde sus orígenes en 1987 en forma de cortinilla de treinta segundos hasta la actualidad: desde la personalidad y fisonomía de los principales personajes, hasta la arquitectura y estética de la ciudad en que viven: Springfield. El autor trata de despejar incógnitas que no dejarán indiferente a ningún lector, ¿quienes son los Simpson verdaderamente? ¿Hay tras ellos algo más que diseño y entretenimiento? ¿Sarcasmo y cinismo o realidad social?
Una guía fácil y cómoda para cuidarse utilizando herramientas cotidianas, ayudándonos a entender que, más que tener un cuerpo, somos un cuerpo. Es posible incidir sobre nuestra mente mediante el trabajo corporal bien dirigido. El ejercicio físico no solo beneficia nuestra salud, también puede mejorar nuestra forma de actuar, de pensar y sentir. Un libro que propone la toma de conciencia de uno mismo y del contacto con el otro como fuente de formación e información. Mostrar los beneficios de ayudarse a través de la expresión corporal, sin necesidad de duras pruebas ni grandes sacrificios Un acercamiento a nuestro cuerpo y a su cuidado para mejorar nuestra autoestima y manejo en la vida a través del trabajo corporal integrativo que aúna técnicas de bioenergética, psicoterapia GESTALT y método GRINBERG (esta técnica parte del análisis de los cuatro elementos clásicos aire, fuego, agua y tierra y en función de ellos, analiza el cuerpo como el espacio donde se manifiestan y conviven estas energias), entre otras. Objetivo: recuperar toda nuestra capacidad corporal, de disfrute y de aprendizaje, todos nuestros sentidos en el más amplio término, sin dejar de perder nuestra capacidad expresiva y de escucha corporal con nuestro ser.
Todo ser humano dispone de un tiempo y un espacio para materializar su vida, para edificar la obra de arte más importante: su propia existencia. Cada persona puede vivir despierta o dormida. La decisión es única, personal e instransferible. Cada itinerario es diferente y profundamente incierto. Al nacer no sabemos qué nos espera. La vida es una aventura. Pero llegar a ser uno mismo requiere decisión y valentía. Descubrir la propia naturaleza y vivir conforme a ella exige valor. De este valor habla el presente libro. Exige un proceso de trabajo interior en siete etapas: la autoconciencia, el autoconocimiento, la autoposesión, la autodeterminación, el autogobierno, la autodonación y la autorrealización.
Persecuciones, matanzas, conversiones forzadas y expulsión pusieron fin a la historia de los judíos españoles. Persecución inquisitorial y discriminación por impureza de sangre marcaron la historia de sus descendientes cristianos. Todo ello ha dejado en la conciencia de los españoles un estereotipo negativo del judío, enriquecido en ciertos sectores por la llegada del antisemitismo contemporáneo europeo.El antijudaísmo en España, desde el precedente del reino visigodo, ha sido el tema escogido para este volumen, que recoge las aportaciones que destacados especialistas españoles y europeos han redactado sobre diferentes capítulos fundamentales de esta historia, encabezados por el texto de José Jiménez Lozano, y revisado asuntos históricos, políticos, filológicos, literarios y arqueológicos.
En los últimos años se han generalizado las estrategias de prevención y promoción para afrontar todo tipo de problemas sociales. Se han diseñado estrategias pertinentes y efectivas en los casos del desempleo, la violencia doméstica, el fracaso académico, el sida, la integración social de los extranjeros, la exclusión social, la enfermedad mental, las drogodependencias y muchas otras necesidades sociales. Por eso los profesionales de los servicios sociales, educativos y de salud necesitan adquirir conocimientos y habilidades de metodología para la intervención social. Concretamente, hay una necesidad de formación en el diagnóstico de problemas sociales, el diseño y la implementación de intervenciones y la evaluación de programas. Esta obra proporciona una introducción práctica a los modelos y estrategias de intervención psicosocial. En la primera parte se presentan los conceptos básicos de la acción social y comunitaria. Esta revisión teórica sirve de base para proponer una guía práctica para el diseño y la evaluación de intervenciones. En la segunda parte se expone una colección de experiencias concretas de intervención sobre diferentes problemas sociales y en diferentes contextos de aplicación. Los casos prácticos comentados proporcionan experiencias simuladas que sirven de modelo y enriquecen la experiencia de los lectores interesados en la aplicación de programas sociales. Además, los casos prácticos de autoevaluación permiten la aplicación de los conceptos teóricos a situaciones concretas, facilitando el aprendizaje de las estrategias de intervención psicosocial.
¿Qué es un cisne negro? Un hecho improbable, impredecible y de consecuencias imprevisibles. Y El cisne negro del profesor Taleb Nassim Nicholas, es best seller en el New York Times, un libro que explica todo lo que sabemos sobre lo que no sabemos. ¿Qué es un cisne negro? Para empezar, es un hecho improbable, sus consecuencias son importantes y todas las explicaciones que se puedan ofrecer a posteriori no tienen en cuenta el azar y sólo buscan encajar lo imprevisible en un modelo perfecto. El éxito de Google y YouTube, y hasta el 11-S, son "cisnes negros". ¿Por qué no reconocemos el fenómeno de los cisnes negros hasta que éstos se producen? Según Taleb, los seres humanos nos obcecamos en averiguar lo específico, cuando nos deberíamos centrar en las generalidades. Somos incapaces de estimar realmente las oportunidades, demasiado vulnerables al impulso a simplificar, narrar y categorizar, y no lo bastante abiertos a recompensar a quienes saben imaginar lo imposible. Con ironía, irreverencia y un profundo conocimiento de los caprichos del mundo real, un especialista en incertidumbre y matemático implacable nos conduce por los deliciosos vericuetos de lo improbable. « Una obra maestra» Chris Anderson, Editor Jefe de Wired. «Recuerda a los mejores ensayistas científicos, como Richard Dawkins y Stephen Jay Gould.» Michael Schrage, autor de Serious Play.s seres humanos nos obcecamos en averiguar lo específico, cuando nos deberíamos centrar en las generalidades. Somos incapaces de estimar realmente las oportunidades, demasiado vulnerables al impulso a simplificar, narrar y categorizar, y no lo bastante abiertos a recompensar a quienes saben imaginar lo imposible. Con ironía, irreverencia y un profundo conocimiento de los caprichos del mundo real, un especialista en incertidumbre y matemático implacable nos conduce por los deliciosos vericuetos de lo improbable. « Una obra maestra» Chris Anderson, Editor Jefe de Wired.
Todos somos sujetos individuales y la demencia nos afecta de modo diferenciado. Este libro que así comienza tiene en esta frase uno de sus leit motivs más importantes. En una enfermedad que precisamente tiene como una de las consecuencias más graves la perdida de la identidad y el autorreconocimiento, una de nuestras estrategias principales debe sermantener en la medida de lo posible preservada esta identidad con todo lo que esto conlleva. Esta manera de tratar y cuidar a la persona con demencia se basa precisamente en el reconocimiento de la PERSONA con mayúsculas que sufre una demencia con minúsculas frente a los modelos habituales, clínico asistenciales que definen a la persona con minúsculas por su patología, la DEMENCIA con mayúsculas que todo lo ocupa sin dejar resquicio a nada más. Los trabajos desarrollados por Kitwood y otros han hecho énfasis en este reconocimiento de la persona en su integridad más allá de la demencia y en basar la relación terapéutica y de cuidados en esta relación con la persona y no con la patología, el deterioro o el déficit.
Este libro presenta de forma clara y actualizada los procesos psicosociales que intervienen en las relaciones interpersonales. Analiza el papel de la cultura en la construcción de conceptos como el amor o la amistad y la dificultad que entraña su estudio. Profundiza en la necesidad humana de comunicación con sus semejantes a través de la palabra, del gesto y de la postura. Enfatiza la importancia de las creencias y las valoraciones generalizadas sobre los demás en la convivencia cotidiana. Aborda el origen y las razones de la conducta de ayuda, intentando dar respuesta a por qué y cuándo ayudan las personas. Por último, examina las explicaciones psicosociales sobre las raíces de la conducta agresiva, desde una visión biologicista hasta un punto de vista cultural. El texto incluye una serie de ejercicios elaborados con la finalidad de sensibilizar al lector con los fenómenos sociales, estimular la reflexión sobre el modo en que el sentido común y la ciencia explican la vida social y poner de manifiesto la complejidad de la naturaleza humana.
Nunca como ahora los niños han gozado, en los países desarrollados, de tantas atenciones y cuidados, ni de un mayor estatus y consideración, y, sin embargo, cada día aumenta el número de denuncias y de investigaciones por supuestos malos tratos, creciendo, en la misma proporción, el número de profesionales que los investigan. Para entender cómo se ha llegado a esta situación, en este libro se examina el proceso de construcción del maltrato, el papel que se le otorga a la familia y la normativa legal. Junto a ello, en sus páginas se pone en tela de juicio la labor de profesionales e instituciones, porque no siempre lo legal coincide con la defensa de lo justo, se plantea la necesidad de aplicar valores hoy relegados, propios del humanismo, y se muestra que es posible llevarlos al día a día de la protección de los menores.
¿Qué pueden tener en común un asesinato y Mozart? En un caso se trata de un hecho condenable y en el otro del paradigma de la genialidad. En ambos, sin embargo, se juega el poder de las etiquetas para estigmatizar o asegurar prestigio a alguien considerado fuera de lo normal. Señalar la genialidad de una persona no suele ser un problema, pero rotularla como delincuente implica convertirla en outsider, no importa en qué haya consistido su falta: el exceso de alcohol, el consumo de drogas o haber cometido un crimen. Tradicionalmente los sociólogos buscaron explicar los motivos que inducían a una persona a desviarse de las reglas. Pero fue el trabajo pionero de Howard Becker, en los años sesenta, el que permitió desplazar el foco de atención hacia quienes hacen o proponen las normas, dado que es tan importante estudiar a quienes infringen la ley como a quienes definen qué es delito y qué no. El autor indaga, entre otros, el caso de los consumidores de marihuana, revelando cómo se inician en esa práctica, cómo la posición que asumen ante los controles sociales les permite disfrutar de esa experiencia o alejarse de ella, cómo se vinculan con los valores convencionales y con los de su grupo de pertenencia.
La cultura interpreta un papel clave en la definición y puesta en marcha de políticas de sostenibilidad. Como mediadora entre la conducta y el ambiente, forma la estructura a través de la que la interacción entre las personas y sus entornos cambiantes facilita o limita el desarrollo sostenible. En este proceso, la educación ambiental y la transmisión de valores constituyen herramientas básicas imprescindibles para conducir el cambio social y afrontar los retos del cambio climático. Al mismo tiempo, la sostenibilidad plantea el reto de la convivencia con los recursos naturales y su gestión responsable en los contextos urbanos en los que la participación y la planificación, el valor social de la conservación o la movilidad se convierten en elementos importantes para llevar a cabo un desarrollo social sostenible. Los medios de comunicación tienen, asimismo, un papel no menos relevante, si consideramos el modo en que llegan a ser los catalizadores de la conciencia pública hacia el medio ambiente. Destacados académicos, profesores e investigadores de diferentes países, campos científicos y áreas disciplinares realizan en esta obra una aproximación a la conceptualización de la «sostenibilidad» desde la psicología social, la sociología, la educación o la economía, tratando de establecer los marcos interpretativos que favorecen la comprensión y entendimiento de la sostenibilidad y de sus aplicaciones en la política práctica.
La preocupación por el medio ambiente forma parte del discurso de la globalización. Los gobiernos y los organismos internacionales se reúnen en numerosas conferencias -como la I Cumbre de la Tierra en Río en 1992 o la última Cumbre sobre el Clima desarrollada en Copenhague en 2009- para ofrecer soluciones a los problemas medioambientales. Estas reuniones evidencian la concienciación de la población mundial sobre los problemas ambientales e impulsan el desarrollo de materias como la Psicología Ambiental. Esta rama de la Psicología estudia algo que está presente aunque la mayoría de las veces no se sea consciente de ello. Una posible definición de Psicología Ambiental sería «aquella disciplina que estudia las relaciones recíprocas entre la conducta y el ambiente sociofísico, ya sea éste natural o creado por el ser humano». Los temas que aborda esta disciplina son numerosos y abarcan diversas facetas del comportamiento humano en la vida cotidiana, como en qué medida nos emocionamos ante un determinado lugar, cómo nos afecta el ruido, qué uso hacemos del espacio en las relaciones sociales o cuáles son las conductas en ambientes dispares como la vivienda, la escuela, el hospital o la ciudad. Todas aquellas cuestiones relacionadas con la preocupación ambiental merecen un apartado especial, así como la percepción del riesgo y las conductas en situación de desastre. En este volumen se recoge el núcleo central de estas temáticas y se hace referencia a los trabajos que se han venido desarrollando en España a lo largo de tres décadas.