El éxito de Las correcciones, «la gran novela americana» galardonada con el National Book Award, y su repercusión en todo el mundo ha provocado un enorme interés en lo que ha llegado a conocerse como «el artículo del Harper?s», un polémico texto que Jonathan Franzen escribió en 1996 sobre el destino de la novela. Esta pieza, reelaborada hoy, es uno de los ejes de este volumen, articulado en torno a catorce breves ensayos literarios que plantean desde muy diversos frentes la cuestión de cómo estar solo en el marco de la cultura contemporánea. Aunque abarcan temas tan variados como las publicaciones de contenido sexual hasta el funcionamiento de una cárcel de máxima seguridad, los textos contienen referentes esenciales en la literatura de Jonathan Franzen. Cómo estar solo incluye un perturbador análisis sobre la lucha que libró su padre contra el Alzheimer ?galardonado recientemente con un National Magazine Award y publicado en todo el mundo? y una crónica de sus tribulaciones con la popular presentadora televisiva Oprah Winfrey. El hilo conductor de estos textos es «el problema de preservar la individualidad y la complejidad en una cultura de masas ruidosa y que distrae: la cuestión de estar solo». Este fondo de extrema actualidad, y la inteligente forma de abordarlo, alimentando una lectura estimulante, desde la empatía, la imaginación y la observación, hacen de Franzen un crítico social agudo y sugerente.
L'autor es va llevar un dia amb mal de cap. Es va mirar al mirall, feia mala cara. Havia anat a dormir tard la nit anterior, sí, però no recordava pas haver fet cap excés tret de les poques hores de son. Al cap d'una estona, fent cas del que diuen els Pets en una cançó, va redescobrir el Vichy i en dos dies ja estava recuperat. De la constatació que, arribada una edat, més o menys la quarantena, el problema no és aguantar una llarga nit de festa, sinó els tres dies que hom triga a recuperar-se, sorgeix aquesta crònica mental d'una generació. La generació dels nens que van néixer caps als anys seixanta amb els Planes de Desarrollo i que es van passar la infància jugant a xapes i a bales pel carrer; la dels nens que van viure la mort de Franco en plena adolescència i que, ja joves, van decidir jugar a comunistes i rockeros en manis i concerts sense creure's gaire la Transició. Ara que tenen quaranta anys (i ja han fet tard per a l'amiguisme, el poder i els diners), s'adonen que la vida és més apassionant del que els havien volgut fer creure.
Una de las personalidades más atractivas -y peor conocidas- de nuestro siglo XVII es Juan José de Austria, conocido como don Juan por sus contemporáneos. Era hijo de Felipe V y María Calderón, una de las más famosas actrices de Madrid de aquellos tiempos. Fue don Juan, pues, un bastardo regio, como también su homónimo de un siglo antes, el don Juan de Austria vencedor de los turcos en Lepanto. El origen de don Juan pesó en su vida como una losa, dado que sus expectativas apuntaron a lo más alto en aquella monarquía que veía consumirse, en medio de una profunda crisis, la segunda mitad del Seiscientos. Ser ilegítimo, pese al reconocimiento expreso de su paternidad que hizo Felipe IV, fue un obstáculo insalvable para sus aspiraciones. Juan José de Austria fue una figura controvertida. Sus coetáneos se alinearon a su lado o contra él. Tuvo amigos y enemigos, pero no dejó a nadie indiferente. Por las páginas de este libro, cuyo eje es la vida de don Juan, desfilan intrigas políticas, pasiones y amores, así como los personajes más relevantes de la España de aquella época: su padre, el rey Felipe IV; su madrastra, doña Mariana de Austria; su hermano, el rey Carlos II; Nithard; Valenzuela; los grandes y el pueblo de Madrid...
José María Merino reúne múltiples reflexiones sobre la invención literaria, resultado de su experiencia como lector y narrador. En la primera parte presenta una visión general de los temas, a través de textos, muchos inéditos, en los que han acabado cristalizando bastantes de esas charlas propias de los bolos del escritor; en la segunda, analiza algunas obras concretas, en artículos y ensayos parcialmente publicados de forma dispersa. Ficción continua abarca temas como el arte de leer, las características del cuento y la novela, la impregnación fantástica o consideraciones para escribir narrativa; sumerge al lector en los cuentos de Clarín, o el cuento literario español en la frontera del siglo XXI; visita a clásicos rusos como Pushkin, Tolstoi, vive aventuras insólitas con Stevenson, Conrad o Hesse y recorre el universo mítico de Yaçar Kemal, la magia de Harry Potter, la novela-cómic, el cine? Considerado uno de los narradores más importantes de su generación, y el mejor y más reconocido cuentista de la narrativa española actual, Merino combina tradición e innovación, abre puertas a la imaginación y a la fantasía, posee una mirada particular sobre las cosas y una precisión léxica intachable. Ficción continua es una aproximación a la literatura, que se lee con auténtico deleite, de la mano de un escritor que ha hecho de ella y de su incursión en la vida cotidiana uno de los temas centrales de su obra.
También en las distancias cortas brilla el mejor Landero. A medio camino entre el relato y la parábola, entre el apunte autobiográfico y el comentario de actualidad, entre el elogio de la literatura o las perplejidades del docente, este libro reúne los artículos que Luis Landero ha ido publicando con menos asiduidad de la que le gustaría a sus lectores en diferentes medios. Y juntos revelan una sorprendente unidad, una misteriosa coherencia tanto en su mezcla de narración y reflexión, como en su visión del mundo. Articulista de excepción, también en este género mostró Landero una escritura sabia y madura desde sus propios inicios. Como avisa el propio autor en el prólogo, en todos ellos le guió el propósito de recuperar el valor de un instante, de fijar la mirada en los detalles, ahí donde la vida se muestra de pronto «en toda su enigmática y descarada espontaneidad», de abordar los grandes acontecimientos desde el sillón de las peluquerías, o de hablar de la actualidad desde la «épica de lo cotidiano». En todos ellos asoma el contador de historias y recuerdos que evocan una época; el lector sutil y apasionado que ofrece la clave de complicados asuntos en las palabras de Kafka, Tolstói o Shakespeare saber leer es aprender a conocer; o el brillante pedagogo que arremete contra los gramáticos o los teóricos para quienes la lectura directa de los libros «equivale a cursar estudios de ginecología en un burdel». Y así, avanzando entre la sonrisa maliciosa, la nostalgia indisimulada, la carcajada o la sentencia, la amenidad y el encanto están garantizados.
El libro es una selección de artículos de los considerados como los mayores expertos en terrorismo del mundo: David Rapoport, Bruce Hoffman, Rohan Gunaratna, Oliver Roy, Zachary Abuza y Magnus Ranstorp. Estos artículos han aparecido publicados en periódicos de habla inglesa por lo que tienen un estilo accesible para el público general. El libro gira alrededor de las diferentes facetas de la actual violencia religiosa: la nueva oleada de terrorismo, cómo es el terrorismo moderno, la organización de Al Qaeda y su financiación, el terrorismo islamista, la Yihad en Europa? Además tratará diferentes episodios como los atentados del 11 de septiembre y del 11-M en España. La contribución de los cordinadores consistirá en un estudio sobre el terrorismo islámico de Antonio Elorza y otro de Fernando Reinares sobre Al Qaeda y la organización terrorista en España. Presentación Capítulo 1. Fernando Reinares. Al Qaeda, España y el terrorismo global. Capítulo 2. David Rapoport. Las cuatro olas del terrorismo y el 11 de septiembre Capítulo 3. Rohan Gunaratna. La amenaza de al Qaeda después de Madrid. Capítulo 4. Bruce Hoffman. On al Qaeda, trends in terrorism and future potentialities. Capítulo 5. Antonio Elorza. El nuevo terrorismo islámico. Capítulo 6. Oliver Roy. Perspectivas del ascenso del terrorismo islámico en Europa. Capítulo 7. Magnus Ranstorp. Al Qaeda en el ciberespacio. Capítulo 8. Zachary Abuza. La financiación de Al Qaeda. Apéndices Apéndice 1. Raquel Fontecha. Cronología de los atentados del terrorismo islámico en España. Apéndice 2. Antonio Elorza et alt. Anatomía de la Yihad. Apéndice 3. Soha Abboud. Cielo e Infierno el Islam.
La extraordinaria vida de una mujer invidente. Viven en Tíbet al margen de la sociedad: son los niños ciegos. Tienen un futuro desde que Sabriye Tenberken, que entonces tenía 26 años, llegó a su pueblo. Fundó la primera escuela para ciegos de Tíbet. Ella conoce la importancia del estímulo y la educación- ella misma es ciega. Sabriye Tenberken logró su propósito de estudiar tibetología venciendo mucha resistencia. Desarrolló la primera escritura braille tibetana e hizo por su cuenta un extenso recorrido a caballo por la región autónoma de Tíbet para encontrar niños ciegos, a los que se oculta o se deja atados a la cama.
Una historia verdadera de amor y conflictos en la China moderna. Todos recordamos Tiananmen. La imagen de aquellos tanques implacables que sofocaron la revuelta estudiantil ha quedado grabada en la memoria de todos. Con esta obra de fuertes tintes autobiográficos, Diane Wei Lang nos brinda una oportunidad de vivir esos acontecimientos desde dentro. Diane era entonces una joven estudiante llena de ilusión y comprometida con su pueblo que se unió al movimiento estudiantil que soñaba con una China más libre y democrática. En el seno de este movimiento, Diane conocerá a Dong Yi, con el que compartirá sentimientos e ideales. Pero el Estado chino, con su terrible maquinaria represora, no sabe de amores e impedirá con la conocida dureza todo atisbo de contestación...
Un libro entrañable que nos recuerda los placeres de los cuales no debemos prescindir.. Después de pasar algunos veranos en Italia y enamorarse de la región de la Toscana, una profesora y poeta norteamericana, decide dejarlo todo y comprar una casa en el
«¿Por qué muchos británicos y norteamericanos, por lo demás inteligentes, se han sorprendido al saber que la mayoría de los ciudadanos iraquíes detestan la ocupación? A veces los imperios olvidan por qué y contra quién están combatiendo, pero los pueblos ocupados rara vez sufren confusiones de ese tipo. ¿Cómo podrían sufrirlas cuando se les impone un régimen a caballo entre la Franja de Gaza y Guantánamo?». Con esta contundencia Tariq Ali analiza la ocupación de Irak a la que no duda en llamar «recolonización», un punto de inflexión en la historia que sin duda marcará la política internacional del siglo xxi. Tariq Ali refuta la opinión de que las «acciones preventivas» son la única solución viable para efectuar cambios de régimen en los Estados corruptos y dictatoriales. De la mano de esta vía marchan actitudes imperialistas que, tanto en el caso norteamericano como en el de los imperios que le precedieron, sólo esconden la defensa de los propios intereses. Las necesidades políticas, económicas y estratégicas de Estados Unidos determinan, y siempre han determinado, su política exterior. Este libro, apasionado y provocador, no es una diatriba más contra el imperialismo y las guerras norte-sur. Bush en Babilonia es ante todo una historia de la resistencia del pueblo iraquí contra los imperios antiguos y modernos. El autor no duda en criticar a las propias elites políticas y económicas de Irak como culpables de su propia tragedia. Demuestra, a través de un paseo por la historia de la región, cómo las intervenciones imperiales crearon en el pasado una capa social de colaboradores a la que sólo se podía eliminar mediante una revolución: los coroneles radicales, los militantes comunistas y los desprestigiados miembros del partido Baas, el que dirigió Sadam Hussein hasta la caída de Bagdad, no lograron dar estabilidad política y económica a la república, abriendo la puerta a nuevas invasiones foráneas.