La presente monografía aborda con extraordinaria profundidad jurídica el fenómeno social de la ocupación sin título de bienes inmuebles. Se examinan los distintivos mecanismos regulados en nuestras leyes procesales, en contraposición a la propuesta de reforma legislativa ya existente y que está empezando a dar sus primeros pasos. A lo largo de la obra se exploran en profundidad todos los instrumentos procesales vigentes a los que cabe recurrir para la recuperación posesoria de un inmueble, tanto en el ámbito civil, como penal y administrativo. El enfoque desde esta triple perspectiva jurisdiccional resulta especialmente útil y clarificador para los actores directa e indirectamente afectados por la "okupación" de inmuebles (propietarios particulares, entidades financieras, ayuntamientos, comunidades de vecinos, etc.). En nuestros días el fenómeno social de la ocupación sin título de bienes inmuebles está alcanzando unas cotas difícilmente imaginables hace tan solo unos años. Lo cierto es que no hay ninguna norma que ampare la ocupación entendida como usurpación de la posesión de un bien inmueble a su legítimo propietario. Desde un punto de vista social esta nueva realidad ha desencadenado un clima de inseguridad jurídica entre los propietarios, dado que el ordenamiento procesal les prohíbe la autotutela y el legislador no ha habilitado los medios necesarios para que puedan recuperar la posesión del bien de una forma rápida y efectiva. Estamos, en definitiva, ante una obra que disecciona convenientemente la institución del desahucio y, correlativamente, analiza con especial detenimiento la controvertida figura del lanzamiento. Como corolario, todo ello se pone en relación con el cada vez más extendido fenómeno de la "okupación" y los instrumentos legales que existen para combatirla.
La Ley de Enjuiciamiento Civil, donde, entre otras materias complementarias, se regula la totalidad del régimen jurídico de los procesos civiles declarativos y de ejecución, constituye la norma esencial de referencia en el ámbito procesal civil, y es aplicada a diario por los tribunales de este orden jurisdiccional y por los diferentes operadores jurídicos. Es sabido que esta la regulación legal del proceso civil ha experimentado una infinidad de reformas desde su promulgación en el año 2000 (la última de ellas, sin ir más lejos, hace muy pocos meses con el R.D.L. 9/2017, de 26 de mayo), por lo que se hace necesario disponer de un texto actualizado de la misma que, además, vaya acompañado de útiles comentarios de cada institución, requisito o trámite, así como de algunas de las más significativas decisiones jurisprudenciales recaídas sobre las materias analizadas. De este modo, con la presente obra se intenta ofrecer al profesional del Derecho un instrumento que, en pocas líneas, le ofrezca una información actualizada sobre el precepto de la Ley de Enjuiciamiento Civil que le interese, su respectivo comentario y, en su caso, su interpretación jurisprudencial.
La presente monografía aborda, con un enfoque eminentemente práctico, una materia de rabiosa actualidad. La obra pretende convertirse en una guía de referencia para todos aquellos operadores jurídicos que litigan, asesoran o intervienen profesionalmente, en temas relacionados con la contratación de préstamos bancarios. La primera parte tiene por objeto identificar cuándo y cómo se pone de manifiesto la mala praxis bancaria, detallando todas aquellas cláusulas que han sido calificadas como abusivas y comentando los argumentos jurídicos utilizados por los órganos judiciales. En segundo lugar, se analiza la corrección jurisprudencial que el TJUE efectúa al TS, en relación a las cláusulas suelo y de vencimiento anticipado para, posteriormente, analizar cómo reclamar los derechos e intereses legítimos de los consumidores perjudicados, ofreciendo a los operadores jurídicos alternativas, soluciones, mecanismos y respuestas a plantear en la práctica forense. Finalmente, se estudia cómo en la interinidad de un proceso judicial debe identificarse y expulsarse la aplicación de una cláusula abusiva, desde una doble perspectiva. En primer lugar, desde el deber del órgano judicial, como garante del ciudadano, y, en segundo lugar, desde el derecho del consumidor, el cual no debe sufrir un perjuicio por la aplicación de una cláusula nula.
Una obra en esquemas prácticos, claros e ilustrativos de la Ley Orgánica del Poder Judicial y la Ley de Enjuiciamiento Civil, desde la organización de los Tribunales a las distintas fases del procedimiento.
Contenido del Código: - Constitución Española - Ley Orgánica del Poder Judicial - Ley Orgánica del Tribunal Constitucional - Ley reguladora del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la Administración de Justicia - Legislación procesal civil (Ley de Enjuiciamiento Civil, condiciones generales de la contratación, propiedad horizontal, arrendamientos urbanos, patentes, marcas, competencia desleal, propiedad intelectual, venta a plazos y arbitraje) - Legislación procesal penal (Ley de Enjuiciamiento Criminal, jurado y menores) - Legislación procesal contencioso-administrativa (Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa) - Legislación procesal laboral (Ley reguladora de la Jurisdicción Social)
En esta obra se analiza de forma crítica el Principio de Audiencia desde un enfoque histórico, dogmático y comparativo. Se estudia su evolución en el proceso civil, que se inicia con un significado limitado a la información- reacción (concepción formal) de la actividad de las partes-, hasta un sentido actual en el que se permite su participación activa y previa en la formación de las decisiones judiciales (concepción sustancial). Se demuestra que este progreso conceptual, acorde al modelo constitucional del proceso, no es un mero postulado teórico más, sino que ha sido adoptado por las Constituciones de diversos Estados modernos. Lo que a su vez se refleja en las instituciones y reglas de diversas Leyes de Juzgamiento Civil. Tendencia que se verifica en las últimas interpretaciones realizadas por los principales y más prestigiosos Tribunales de Justicia Civil y Constitucional de Europa (España, Francia, Italia y Alemania). Luis Genaro Alfaro Valverde. Máster en Derecho Público con especialidad en Derecho Procesal por la Universidad Complutense de Madrid (España). Estudios de Maestría con mención en Derecho Civil y Comercial y del Doctorado en Derecho, ambos por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú). Profesor invitado por el Instituto Vasco de Derecho Procesal y la Universidad del País Vasco - UPV/EHU (España). Colaborador en las Revistas Jurídicas del Perú (Revista Peruana de Derecho Procesal, Diálogo con la Jurisprudencia, Gaceta Constitucional, Actualidad Jurídica y Gaceta Civil & Procesal Civil) y de España (Diario La Ley,Wolters Kluwer). Ha publicado en coautoría las siguientes obras: Debido Proceso, Manual del Código Procesal Civil, Estudios sobre las medidas cautelares en el proceso civil y Estudios sobre los medios impugnatorios en el proceso civil. Fue Coordinador de la Unidad Académica y de la Revista Ratio Iuris del Ministerio Público - Distrito Fiscal del Santa. Ha sido Juez Especializado en lo Civil. Actualmente se desempeña como Fiscal Provincial Civil Titular en el Distrito Fiscal del Santa y Profesor de Derecho Procesal Civil en la Universidad Nacional del Santa - Perú.