Aun cuando la Disposición Final Decimoctava de la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000 fijaba para el Gobierno el plazo de un año para aprobar la norma y hayamos tenido que esperar quince años, finalmente ¡ya está aquí la nueva Ley de la Jurisdicción Voluntaria! Este texto sustituye al derogado y obsoleto de la vieja Ley de 1881 e introduce importantes novedades contemplando nuevos expedientes civiles y mercantiles adaptados a una sociedad moderna y acorde con los países de nuestro entorno y donde la primera nota es la desjudicialización, ya que muchos de los mismos pasan a atribuirse a la competencia de Secretarios Judiciales, Notarios y Registradores de la Propiedad y Mercantiles. ¿Cómo consignar? ¿Cómo conseguir una autorización para un trasplante? ¿Cómo exhibir los libros de contabilidad, nombrar a un auditor, convocar una junta o disolver una sociedad? Estas actuaciones, junto con otras más tradicionales, como el deslinde, el acto de conciliación y los distintos expedientes sucesorios de Persona y Familia, presentan importantes novedades. Y no solo para los profesionales del Derecho, sino también para cualquier ciudadano, al no exigirse en la mayoría la intervención de abogado y procurador. En sepín, ahora que comienza "a andar" la norma, hemos elaborado la primera información urgente y necesaria que siempre nos demandan y alaban nuestros clientes: nuestros cuadros y esquemas de todos y cada uno de los procedimientos que posibilitan su exposición visual y práctica. Nunca ponerse al día había sido tan fácil y rápido.
La aplicación de la Ley Orgánica del Tribunal del Jurado ha generado una interesante jurisprudencia del Tribunal Supremo. El propósito de esta exposición es presentar una selección de los temas que tienen mayor interés práctico y teórico. El libro se refiere a las cuestiones de competencia, a la aplicación de los principios de oralidad e inmediación, al objeto del veredicto y a la motivación del mismo.ÍndiceINTRODUCCIÓN I. COMPETENCIA DEL TRIBUNAL DEL JURADO (ART. 5 L.O.T.J.) II. LA ORALIDAD Y LA INMEDIACIÓN EN EL PROCESO POR JURADOS (ART. 46.5 L.O.T.J. III. ÁMBITO DE LA DECISIÓN DEL JURADO (ART. 52 L.O.T.J.) 31 IV. MOTIVACIÓN DEL VEREDICTO (ART. 61 L.O.T.J.) V. FINAL ANEXO DE JURISPRUDENCIA Sentencia 1832/2000, de 29 de noviembre Sentencia 857/2001, de 29 de junio Sentencia 1715/2001, de 19 de octubre Sentencia 93/2002, de 31 de enero Sentencia 475/2002, de 15 de marzo Sentencia 1240/2000, de 11 de septiembre Sentencia 1027/2001, de 4 de junio Sentencia 1970/2001, de 30 de octubre Sentencia 1618/2002, de 3 de octubre Sentencia 2049/2001, de 4 de diciembre Sentencia 791/2002, de 8 de mayo Sentencia 654/2001, de 18 de abril Sentencia 770/2001, de 8 de mayo Sentencia 1835/2001, de 17 de octubre Sentencia 2199/2001, de 18 de febrero de 2002 Sentencia 120/2001, de 5 de febrero Sentencia 598/2001, de 10 de abril Sentencia 424/2001, de 19 de abril Sentencia 1251/2000, de 10 de diciembre Sentencia 279/2003, de 19 de febrero
Es sabido que tradicionalmente el fenómeno de la prejudicialidad en el proceso civil ha sido objeto de una regulación asistemática, incompleta e imprecisa. Si bien no puede obviarse el valor indudable de algunos de los estudios sobre la materia, lo cierto es que su tratamiento doctrinal y jurisprudencial se ha venido caracterizando por emplear conceptos jurídicos abstractos e indeterminados que aportan mayor confusión, si cabe, a la solución técnica de los problemas que plantea la prejudicialidad. El objetivo fundamental perseguido por la autora ha consistido en el análisis y sistematización de los supuestos prejudiciales en el proceso civil con la finalidad, por un lado, de determinar el alcance de dichas cuestiones y, por otro, de establecer sus consecuencias en la tramitación del proceso. Así, en la primera parte del libro, se examina minuciosamente el tema relativo al concepto de cuestión prejudicial y los sistemas de resolución de estas cuestiones. Junto con ello, el análisis de las nociones generales del fenómeno de la prejudicialidad se completa con el estudio concreto de los distintos supuestos de cuestiones prejudiciales de naturaleza penal, civil, administrativa y laboral que pueden plantearse en el transcurso de un proceso civil. En la segunda parte de la obra, se examinan los aspectos de carácter procedimental que sugieren las cuestiones prejudiciales. De entre los referidos aspectos, merece destacarse, por un lado, el estudio exhaustivo que la autora realiza de la dinámica procesal que acompaña la suspensión del proceso civil acordada en aplicación del régimen devolutivo. Por otro, destaca el completo análisis de la problemática derivada de la determinación de los efectos vinculatorios que despliega la resolución prejudicial en el enjuiciamiento de la cuestión principal del proceso civil. EXTRACTO ÍNDICE INTRODUCCIÓN. I. DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN. II. LAS DIFICULTADES DEL ESTUDIO DE LA PREJUDICIALIDAD EN EL PROCESO CIVIL. CAPÍTULO PRIMERO: ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS CUESTIONES PREJUDICIALES EN EL PROCESO CIVIL I. CONCEPTO DE CUESTIÓN PREJUDICIAL II. CLASES DE CUESTIONES PREJUDICIALES III. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE LAS CUESTIONES PREJUDICIALES IV. NO DEVOLUTIVIDAD Y DEVOLUTIVIDAD PREJUDICIALES DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS PRINCIPIOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES CAPÍTULO SEGUNDO: CRITERIOS PARA DETERMINAR EL SISTEMA DE RESOLUCIÓN DE LAS CUESTIONES PREJUDICIALES PENALES CAPÍTULO SEGUNDO: CRITERIOS PARA DETERMINAR EL SISTEMA DE RESOLUCIÓN DE LAS CUESTIONES PREJUDICIALES PENAL I. IDENTIFICACIÓN DE LA CUESTIÓN PREJUDICIAL. II. LA PREFERENCIA DEL PROCESO PENAL SOBRE EL CIVIL. III. PREJUDICIALIDAD PENAL EN EL PROCESO CIVIL DECLARATIVO. IV. PREJUDICIALIDAD PENAL EN EL PROCESO DE EJECUCIÓN. V. PREJUDICIALIDAD PENAL EN EL PROCESO DE REVISIÓN CAPÍTULO TERCERO : CRITERIOS PARA DETERMINAR EL SISTEMA DE RESOLUCIÓN DE LAS CUESTIONES PREJUDICIALES CIVILES. I. IDENTIFICACIÓN DE LA CUESTIÓN PREJUDICIAL II. SUPUESTO GENERAL III. SUPUESTO ESPECÍFICO. LA INEXACTITUD REGISTRAL CAPÍTULO CUARTO: CRITERIOS PARA DETERMINAR EL SISTEMA DE RESOLUCIÓN DE LAS CUESTIONES PREJUDICIALES ADMINISTRATIVAS Y LABORALES I. IDENTIFICACIÓN DE LA CUESTIÓN PREJUDICIAL II. PREJUDICIALIDAD ADMINISTRATIVA Y LABORAL EN EL PROCESO CIVIL DECLARATIVO III. PREJUDICIALIDAD ADMINISTRATIVA Y LABORAL EN EL PROCESO DE EJECUCIÓN CAPÍTULO QUINTO: DINÁMICA PROCESAL DE LAS CUESTIONES PREJUDICIALES EN EL PROCESO CIVIL I. CONSIDERACIONES GENERALES II. PROCEDIMIENTO PARA ELEGIR EL SISTEMA DE RESOLUCIÓN DE LA CUESTIÓN PREJUDICIAL, CON EL FIN DE SUSPENDER O NO EL PROCESO CIVIL. III. LA SUSPENSIÓN DEL PROCESO CIVIL DERIVADA DE LA PREJUDICIALIDAD CAPÍTULO SEXTO: LOS EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN DE LA CUESTIÓN PREJUDICIAL. I. EFECTOS EN EL PROCESO PRINCIPAL DE LA RESOLUCIÓN QUE PONE FIN AL PROCEDIMIENTO PREJUDICIAL II. SUPUESTOS DE RESOLUCIÓN NO DEVOLUTIVA DE LA CUESTIÓN PREJUDICIAL
La acción surge necesariamente como consecuencia de la preexistencia de una relación jurídico-material. La relación jurídico-material, de la que participan dos o más sujetos, está compuesta, por un número indeterminado de acciones, desde una compraventa hasta de su relación? El derecho de acción es el derecho a la Justicia, que se instrumenta, sin por ello agotarse en su seno, a través de derecho al proceso, en tanto, éste último, que derecho subjetivo de naturaleza procesal que aspira a la obtención de sentencias justas, a ser posible de fondo y, en todo caso, motivadas, congruentes y estables. El objeto del proceso viene integrado por la pretensión. La pretensión no es un derecho sino una mera ?petición?, efectuada ante el órgano judicial, ya sea desde el lado activo (pretensiones declarativas, constitutivas y de condena), ya desde el pasivo (pretensión de absolución) con vistas a que ésta responda, por el ?cauce? o ?vía? del proceso, de manera motivada congruente y estable?ÍndicePRIMERA PARTE. EL BINOMIO PROCESAL. DERECHO DE ACCIÓN, DERECHO DE DEFENSA. Introducción. I. Concepto y fundamento. II. Evolución histórica. III. Naturaleza de acción. IV. Elementos. V. Ejercicio, extensión y límites. VI. El concepto de "acción" y su proyección en la doctrina del Tribunal Constitucional. SEGUNDA PARTE. SELECCIÓN SISTEMÁTICA DE JURISPRUDENCIA Y COMENTARIOS. I. Derecho de acción. 1. Derecho de acción a la jurisdicción. 2. Derecho a una resolución motivada. 3. Derecho a una resolución fundada en derecho. 4. Derecho a una resolución congruente. 5. Derecho a la ejecución de la sentencia. 6. Derecho a la doble instancia.
Este estudio realiza una síntesis de los procedimientos de impugnación de laudos arbitrales, que es la vía a utilizar cuando se quiere dejar sin efecto el resultado del arbitraje. Partiendo de una base desmitificadora de este procedimiento de resolución de conflictos, se intenta proporcionar una esquematización de los puntos de ataque de la decisión arbitral. La jurisprudencia al respecto ha sido muy tenida en cuenta y ampliamente aplicada. En otro orden de cosas, la continua variación de leyes especiales sobre la materia hace creer que el arbitraje es como la moda, que continuamente se tiene que poner al día con nuevas colecciones. . Este estudio ha intentado reflejar la indudable continuidad entre las sucesivas leyes de arbitraje, así como destacar las asimismo inevitables novedades. El estudio tiene en cuenta las recientes reformas legislativas de la ley de Arbitraje de 2003, así el Real Decreto de 15 de febrero de 2008, por el que se regula el Sistema Arbitral de Consumo, y la Ley 13/2009, de 3 de noviembre. Más recientemente, los más importantes retoques de la por ahora última reforma, derivada de la Ley 11/2011, de 20 de mayo de este año. . En el presente estudio el autor amplía y actualiza las ideas expuestas en los Comentarios breves a la Ley de arbitraje (Coord. Díaz-Bastién, Editorial Reus, 2007), obra en la que participó precisamente en los preceptos dedicados a la anulación y revocación del laudo arbitral. Índice1. INTRODUCCIÓN 1.1. El contrato y el arbitraje 1.2. La regulación 1.3 La capacidad para este contrato 2. LA IMPUGNACIÓN DEL ARBI- TRAJE 2.1. El objeto de la impugnación 2.2. La acción de anulación del laudo en el artículo 40 de la LA 2.2.1. Regulación legal y fundamentación 2.2.2. Objeto de la acción: el laudo 2.2.3. La posibilidad de impugnación antes de dictarse el laudo 2.2.4. Competencia y Plazo de ejercicio 2.3. Legitimación y efectos del ejercicio 2.3.1. Legitimación 2.3.2. Efectos de la anulación 2.4. La enumeración de motivos del artículo 41 2.5. Plazo de la acción de anulación. Breve referencia al procedimiento 2.5.1. El plazo del art. 41.4 LA 2.5.2. El procedimiento según el art. 42 LA 3. LOS MOTIVOS DE ANULACIÓN DEL LAUDO 3.1. Causas afectantes al convenio arbitral en sí 3.1.1. Inexistencia o invalidez del convenio. Las categorías de la ineficacia contractual 3.1.1.1 Planteamiento general 3.1.1.2. Ineficacia del convenio por causas relacionadas con el consentimiento 3.1.1.3.Ineficacia del convenio por causas relacionadas con el objeto y la causa 3.1.1.4. Nulidad del convenio por defectos de forma 3.1.2. La caducidad del convenio, por haber perdido vigencia o haberse agotado ya 3.2. Causas referidas al contrato de recepción del arbitraje 3.2.1. Ineficacia por vulneración de límites legales 3.2.1.1. Los límites legales generales 3.2.1.2. El límite específico del orden público 3.2.2. El límite de las materias inarbitrables 3.2.3.En particular, las cuestiones arrendaticias 3.3. Causas referidas al procedimiento (procesales) 3.3.1. Falta de notificaciones o defectos determinantes de indefensión 3.3.2. Cuestiones no sometidas al arbitraje 3.3.3. Defectos en la constitución o desarrollo del procedimiento 3.3.3.1.General 3.3.3.2.Defectos en la designación de los árbitros 3.3.3.3.Irregularidades del procedimiento 3.4. Otras previsiones 4. EL EFECTO DE LA COSA JUZGADA Y LA POSIBILIDAD DE REVISIÓN 4.1. El efecto de cosa juzgada en el artículo 43 de la LA 4.1.1. La cosa juzgada: aspectos 4.1.2. Efectos de la cosa juzgada. Límites 4.2. Laudo firme 4.3. La revisión del laudo firme Bibliografía por autores citados Abreviaturas más utilizadas