Los jazmines siempre me devuelven a un tiempo antiguo. Con una nostalgia de bolero en la vieja radio de casa de los padres, Antonio Burgos hace en este libro un censo personal de pequeños placeres en absoluto prohibidos y un catálogo de añoranzas que demuestran que la calidad de vida nunca es comparable a la cantidad de vida que puede haber en los objetos cotidianos, muchos de ellos en inevitable viaje al baúl de los recuerdos. Una talega para la ropa, una alcuza de aceite para la tostada, la piel de una maleta familiar, la letra inglesa de un parte de bodas o la plata y la porcelana de un servicio de té sirven al autor para la recreación literaria de mundos perdidos. Mundos perdidos que pueden permanecer en la flor de un magnolio o en el olor de un naranjo en primavera, quizá como resistencia de la hermosura contra esta sociedad globalizada en la que es políticamente incorrecto que te pongas para cenar jazmines en el ojal.
El gran deterioro del basamento ético de las instituciones del Estado es el caldo de cultivo que permite al poder económico y financiero (lo que el autor denomina el quinto poder) desarrollarse y actuar a sus anchas, y de este modo succionar parasitariamente la savia del sistema democrático. Siguiendo el hilo conductor de lo sucedido en Banesto, antes y después de su intervención por el Banco de España en diciembre de 1993, este libro constata una serie de acontecimientos que ponen de manifiesto dicha omnipotencia del quinto poder y, simultáneamente, trata de remediar la falta de información sobre el repertorio de los despropósitos que, durante la larga representación teatral del llamado caso Banesto, se ha volcado implacablemente sobre la ciudadanía. En definitiva, un esfuerzo por despejar la inmensa bóveda de silencio levantada sobre nuestras cabezas por ese quinto poder que todo lo invade, todo lo cubre y todo lo condiciona, y tratar de poner al descubierto, mediante el acopio de abrumadores elementos de juicio, la ruindad moral de ciertas instituciones del Estado.
La radio es un medio de información por excelencia. A pesar de que muchos auguraron su muerte súbita tras el triunfo de las emisoras especializadas, la radio informativa sigue teniendo una vigencia que corroboran diariamente unas audiencias millonarias. Sin embargo, el aprendizaje de los modelos y el manejo de las herramientas necesarios para contar y construir los relatos informativos en la radio es una ciencia, una técnica y un arte difícil de adquirir. Este manual de Información Radiofónica es un instrumento que se ofrece a los estudiantes de las Facultades de Comunicación con el objetivo de ayudarles a adquirir las rutinas de trabajo propias de los profesionales de la radio informativa. Se trata de una obra colectiva en la que se incluye por primera vez una perspectiva completa de cada uno de los pasos a seguir en el proceso de construcción de la información y los programas informativos radiofónicos.
La irrupción de Internet, la digitalización, la progresiva toma de conciencia de la importancia de la documentación en la elaboración de la información, la constitución de los medios específicos de documentación específica la necesidad de los periodistas y ciudadanos de orientarse ante esa avalancha informativa son, amén de otros factores de -diversa índole, razones más que suficientes para abordar la tarea de actua1izar y sintetizar los conocimientos teóricos y prácticos en el ámbito de la Documentación Informativa. Coordidados por el profesor Galdón, un selecto grupo de profesores analizan cada una de las fuentes documentales ( obras de consulta, bases de datos, fuentes iconográficas y audiovisuales, revistas electrónicas, otras fuentes en Internet) por lo que, además de un manual asequible y pedagógico para profesores y alumnos, este libro es también un directorio-guía de primera magnitud para profesionales de la comunicación y de la información y para los ciudadanos activos en la era de la información. Por último, o exponen cómo se realiza actualmente la labor documental informativa en los medios de comunicación y las perspectivas de futuro. La utilidad del libro es, por tanto, evidente, No sólo porque satisface una necesidad clara tanto en el ámbito docente como en el profesional, sino también porque pone a disposición de los ciudadanos el estado actual de una actividad cada vez más influyente, directa o indirectamente, en nuestras vidas.
Con sensibilidad y elegancia, Carmen Laforet nos ilumina acerca de una de las grandes incógnitas de la literatura española de posguerra, su mutismo literario y su necesidad de intimidad, que cristaliza en un distanciamiento paulatino de la vida pública y social. Reflexiones sobre su obra, su orbe sentimental, su familia o la religión, nos muestran la idiosincrasia ignota de esta grandísima autora. Por su parte, Ramón J. Sender desmitifica la vida del exilio y nos desvela, sin tapujos y con agudeza, sus sentimientos hacia su país natal: Desde Franco hasta el estalinismo pasando por sus protagonistas literarios, como Alberti o Camilo José Cela.