Prensa y periodismo



FOTOPERIODISTAS DE GUERRA ESPAÑOLES (MORENO, RAFAEL/BAULUZ, ALFONSO)
Por primera vez se recopila el trabajo del periodismo gráfico en España, un homenaje representativo, a través de una selección de fotografías que recogen el trabajo de una treintena de los más destacados fotoperiodista españoles desde mediados del XIX hasta el actual conficto en Libia. La guerra puede ser mirada desde muchos ángulos pero la única visión que realmente interesa al buen fotoperiodismo de hoy y de siempre es el relato gráfico que contribuye y ayuda a comprender el porqué de esos salvajes y desgarradores conflictos armados y de lo que les ocurre a sus protagonistas civiles o militares: razones, causas, efectos y, sobre todo, consecuencias. La fotografía periodística, es un testimonio sin filtros, únicamente funciona y tiene sentido si responde a un propósito concreto: aportar la información suficiente para dar sentido al contenido, crear opinión sobre los acontecimientos que refleja y analizar de qué manera nos influyen.

MASCULINIDADES A LA DERIVA EN LA PRENSA PARA HOMBRES . ANÁLISIS DE JÚNIOR Y MEN’S HEALTH PORTUGAL (VIERO KOLINSKI MACHADO, FELIPE)
A partir del feminismo, de los estudios sobre las masculinidades y de la teoría queer, Felipe Viero Kolinski Machado reflexiona acerca de cómo la prensa dirigida a hombres aborda las identidades de género. El autor analiza el contenido de dos revistas, en principio completamente diferentes; una dirigida al colectivo gay (Junior) y otra al colectivo heterosexual (Men’s Health). En este estudio busca las semejanzas y diferencias en torno a las masculinidades de las que ambos medios hablan, y se preocupa por desgranar los estilos de vida que proponen. Para ello, observa especialmente los cuerpos fotografiados. Ahora bien, lo que mejor define este trabajo es su marcado compromiso político y personal.

CULTURA VISUAL DIGITAL . ESPECTÁCULO Y NUEVOS GÉNEROS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN (DARLEY, ANDREW)
Las formas de entretenimiento digital, desde los videojuegos hasta los espectáculos virtuales, se han convertido en un elemento fundamental de la cultura popular. Las tecnologías digitales o informáticas están suplantando a los métodos tradicionales de producción de la televisión, del cine y del vídeo, provocando un intenso debate sobre su impacto en la naturaleza del arte. Examinando las técnicas digitales de producción de la imagen en un amplio espectro de medios audiovisuales --incluyendo películas, vídeos musicales, juegos de ordenador o parques temáticos--, este libro explora la relación entre las tecnologías digitales emergentes y los medios audiovisuales actuales, y reflexiona acerca del efecto de estos nuevos géneros de la imagen sobre las experiencias propias de la cultura visual. El volumen bosqueja, en primer lugar, el desarrollo de la programación digital desde la década de los años sesenta y su utilización en la producción de artículos de entretenimiento visual digital. A través del estudio de casos paradigmáticos, de películas como Toy Story, de videoclips clave como el Black or White de Michael Jackson y de juegos de ordenador como Quake o Blade Runner, Andrew Darley se pregunta si los géneros visuales digitales han supuesto una ruptura en el énfasis que tradicionalmente se ponía en la historia, la representación, el significado y la interpretación, en beneficio de la imagen y el ámbito de las sensaciones. El autor reflexiona sobre las repercusiones de la cultura digital en las teorías que se ocupan del papel del espectador, sugiriendo que los nuevos géneros visuales, dentro del marco de la cultura de masas, están produciendo nuevos tipos de espectadores.

LA NOVELA SIN FICCIÓN. (CUANDO EL PERIODISMO Y LA NARRATIVA SE DAN LA MANO) (JUAN CANTAVELLA BLASCO)
En la tradición narrativa nos encontramos con que los autores se embeben de realidad para construir los mundos que imaginan. Unas veces la aprovecharán a fondo, otras utilizarán tan sólo algunas de sus estructuras, pero jamás podrán evadirse de lo que es su vida, su entorno y lo que conocen de las existencias ajenas. Pero hay un tipo de novela en que esa dependencia alcanza límites insospechados, porque es un calco absoluto de la realidad: es la “novela sin ficción”, la que investiga exhaustivamente hechos que han sucedido y los expone con desparpajo, como si se tratara de una narración fantasiosa. ¿Quién no recuerda, en esta línea, los relatos A sangre fría, de Truman Capote; Noticia de un secuestro, de Gabriel García Márquez o La canción del verdugo, de Norman Mailer? ¿Se trata de novelas o de reportajes? Del periodismo han tomado la habilidad para hurgar en la vida real con el fin de ofrecer los resultados de forma clara y directa; de la literatura, la belleza en la exposición y las técnicas del relato. En definitiva, se trata de unos textos en los que la narrativa y el periodismo caminan juntos y hasta se dan la mano.

ENTRE LA ADMIRACIÓN Y EL RENCOR. ESTADOS UNIDOS Y LA PRENSA ESPAÑOLA ANTE EL FINAL DE LA GUERRA FRÍA (MORERA HERNÁNDEZ, CORAL)
Estas páginas nos ofrecen una visión amplia de la imagen que se difundió en España sobre los Estados Unidos en un período histórico y social relevante: el último ciclo de la Guerra Fría. Nos aproximan además a unos años de la historia del periodismo español de indudable interés. El proyecto nos parece atractivo por la importancia de los Estados Unidos, una nación implicada en los acontecimientos del mundo, por lo controvertido de “la imagen del otro” aquí, y por la relación, de admiración y rencor, que se establece entre dos actores: la prensa española y el país norteamericano. El estudio de las percepciones “del otro” se ha convertido en un campo importante de la historiografía moderna. Asimismo, el análisis del discurso público a través de la prensa es de gran interés; no sólo porque retrata el día a día y el devenir histórico en tiempo real, sino porque en procesos de cambio histórico como los hechos que nos ocupan, actúa como un elemento dinamizador

CARTES A CLARA . UNA PERIODISTA DEL SEGLE XXI (PONS MIR, AGUSTÍ)
A Cartes a Clara Agustí Pons ofereix una panoràmica tan detallada com punyent de l'Europa del segle XX des de l'esclat de la Primera Guerra Mundial fins a la caiguda del Mur de Berlín. L'autor fa un repàs de les personalitats polítiques i socials més rellevants del segle, des de Lenin i Zweig fins a Havel i Glucksmann. En aquestes epístoles adreçades a Clara, una jove periodista becària acabada de sortir de la facultat, Agustí Pons també retrata, de manera incisiva i brillant, un seguit de personatges que ha conegut en el decurs de quaranta anys de trajectòria professional: Oriol Bohigas, Josep Maria Espinàs, Montserrat Roig, Maria Mercè Marçal, José Agustín Goytisolo, Joan Vinyoli, Maurici Serrahima, Albert Viladot i tants d'altres. Aquest grapat de missives, que esperem que Clara pugui llegir algun dia, fa també un recorregut pel periodisme literari d'abans de la Guerra Civil —Sagarra, Xammar, Sentís, Irene Polo— i s'acosta prou als nostres dies per identificar les figures emergents del nou periodisme català del segle XXI.