Ir al contenido
Nestes momentos de crise social, económica e política, provocada polo incremento das desigualdades sociais, o pobo, desmobilizado, desorganizado, desmoralizado..., botouse á rúa para expresar a súa indignación pola carestía da vida, pola precariedade laboral, polo desemprego, pola corrupción política..., en definitiva, pola degradación dos nosos dereitos sociais, políticos e económicos: polo secuestro da Democracia e fronte á crise do sistema. Estamos, daquela, ante unha manifestación inédita das clases populares, en tanto que explorada por primeira vez neste mes de maio. Fronte a esta nova realidade, Edicións Laiovento non podía permanecer indiferente. Velaí a razón deste libro que tes nas túas mans: 15M: o pobo indignado, que pretende analizar a realidade do movemento 15-M dende unha óptica plural, procurando ofrecer unha visión calidoscópica do movemento que englobe a mirada analítica dun amplo grupo de persoas, procedentes de diversos campos científicos: a política, a economía, a historia, a filosofía, a socioloxía..., xunto coa mirada comprometida d@ activista e a mirada creativa d@ artista, e para iso contamos coa palabra de Xosé Manuel Beiras, Francisco Sampedro, Justo Beramendi, Xavier Vence, Teresa Moure, Fermín Bouza, Manoel Santos, Manuel Casal Lodeiro, David Rodríguez Rodríguez, Raimundo Viejo Viñas, Carlos Taibo, Roi Ribeira Bezerra, Nanina Santos, Fernanda Couñago Otero, Lupe Ces, Lídia Senra, Xoán Hermida González, Xabier Macías, Dionísio Pereira, Cláudio López Garrido, Miguel Fernández Blanco, Xosé María Álvarez Cáccamo, Margarita Ledo Andión, Diana Varela Puñal e Gustavo Pernas Cora.
Durante los últimos años, el sistema político-administrativo español ha desarrollado fuertes dinámicas de cambio. Este libro reflexiona sobre dos de estas dinámicas y sus fuertes interrelaciones. Por un lado, el proceso de descentralización y su expresión en la capacidad de los gobiernos autonómicos para adoptar políticas públicas propias en un amplio abanico de temas. Por otro lado, el proceso de construcción de un cierto modelo de Estado de Bienestar, desde la perspectiva del núcleo de políticas sociales que lo configuran. Ambas cuestiones, además, se presentan interconectadas en la práctica. En la España del siglo XXI, la dimensión autonómica del Estado de Bienestar adquiere una enorme relevancia. Buena parte de las políticas sociales se elaboran en el ámbito autonómico, sobre la base de las capacidades de autogobierno que resultan del proceso descentralizador. El libro se estructura en tres bloques. En el primero se estudia la evolución de la dimensión social de la Unión Europea y las principales trayectorias de cambio que describen los Estados de Bienestar de nuestro entorno, para insertar en ellas, finalmente, el caso español desde una perspectiva general. El segundo bloque configura la parte central y más extensa del libro. En él se ofrecen análisis específicos sobre los seis campos más relevantes de las políticas sociales autonómicas: la educación, la sanidad, el empleo, la vivienda, los servicios sociales y las rentas mínimas. El volumen se cierra con un bloque de conclusiones que intenta dar respuesta a dos cuestiones básicas: ¿hasta qué punto se combinan elementos de unidad y de diferenciación en las políticas sociales de las Comunidades Autónomas?, ¿y en qué medida los elementos de diferenciación dan lugar a regímenes autonómicos de bienestar identificables en términos político-ideológicos?ÍndicePrimera parte: Elementos conceptuales y de contexto. Capítulo 1. Las políticas sociales de la Unión Europea. Capítulo 2. Las dinámicas de cambio en las políticas sociales: España en perspectiva comparada. Segunda parte: Análisis de políticas sociales autonómicas. Capítulo 3. La política educativa. Capítulo 4. Las políticas sanitarias de las Comunidades Autónomas. Capítulo 5. Las políticas activas de empleo de las Comunidades Autónomas. Capítulo 6. Las políticas de vivienda de las Comunidades Autónomas. Capítulo 7. Las políticas de servicios sociales de las Comunidades Autónomas. Capítulo 8. Las políticas de rentas mínimas de las Comunidades Autónomas. Tercera parte: Elementos de conclusión. Capítulo 9. Conclusiones. Políticas sociales y gobierno multinivel en España.