El objetivo de este diccionario es aportar claridad conceptual y servir de instrumento para la necesaria reflexión crítica sobre la memoria histórica y sus posibilidades de futuro
Francisco de Vitoria, desde su cátedra de Prima de la Universidad de Salamanca, fue un gran renovador de la Teología, acercando los principios de la Escolástica a la realidad y los problemas del tiempo que le tocó vivir: el Renacimiento, época de crisis y descubrimientos. Como jurista de avanzada, hace importantes aportaciones a la ciencia del Derecho; trata de dar solución a las cuestiones que se le plantean, partiendo siempre de los principios de derecho natural. Sus teorías, fundamentadas siempre en una visión universalista y unificadora de todo el orbe, aún están esperando el desarrollo y la concreción en organismos jurídicos necesarios para solucionar los conflictos entre diversos países. Falta todavía un tribunal que tenga competencias reales en el ámbilto internacional para juzgar los crímenes contra los derechos humanos, de acuerdo con los principios del Maestro de Salamanca. En sus comentarios a la " Secunda Secundae " de Tomás de Aquino, referentes a la justicia, trata de esta virtud en cuanto objeto del derecho, y señala como su carácter fundamental la " alteridad " . Lo justo es " dar a cada uno lo suyo " , sin que haya que tener en cuenta el agente o la situación. Según él, el derecho natural es como una fuerza innata en nosotros y no depende de ninguna voluntad humana, sino que es " necesario " , y puede ser conocido con las fuerzas de la razón, con tal de que no se oponga ningún obstáculo, como puede ser una mala costumbre, o la desorientación en el estudio y la educación. Y concluye que tal derecho " no podría ser suprimido sin la autoridad divina " .ÍndiceEstudio preliminar Bibliografía COMENTARIO A LA SECUNDA SECUNDAE: Cuestiones 57-61 Cuestión 57. Sobre el derecho. Cuestión 58. Sobre la justicia. Cuestión 59. Sobre la injusticia. Cuestión 60. Sobre el juicio. Cuestión 61. Sobre las partes de la justicia.
Tuvieron todo el poder. Condujeron a España a cotas de modernidad jamás alcanzadas. Sin embargo, el desgaste sufrido a partir de 1993, el acoso político y mediático, los casos de corrupción y las divisiones internas oscurecieron la labor de gobierno del P
Hai anos en que todo se acelera. Xornadas que valen por décadas anódinas. Momentos en que rompe a continuidade da historia e abre paso a novas experiencias, a contradicións antes non exploradas. Entre 2012 e 2017 a esquerda e o nacionalismo galego viviron un destes períodos excepcionais. Como tradución na instancia política da brutal crise económica, as rupturas e recomposicións marcaron o campo progresista: das escisións no BNG e a irrupción de Alternativa Galega de Esquerda (AGE) ás mareas municipalistas e a terceira lexislatura de Alberto Núñez Feijóo. Ao tempo, os novos continxentes de militantes e activistas comprobaron os límites das institucións, as propias insuficiencias ideolóxicas e a reacción do bloque dominante ao que, por veces, este percibiu como ameaza. Martiño Noriega, médico e actual alcalde de Santiago á fronte de Compostela Aberta, e mais o xornalista Daniel Salgado conversan en " A contradición permanente " sobre cinco anos de convulsións, tentativas de unidade, desencontros e avances. Trátase dunha memoria incómoda pero implicada, que procura ser útil, arredor destes tempos interesantes.
Después de varios años de procés, Cataluña se fractura y una mitad de la población se enfrenta a la otra. Tras la declaración unilateral de independencia, un grupo de jóvenes catalanes es elegido para llevar a cabo una misión casi imposible: salvar a dos millones de catalanes que se encuentran al otro lado de la línea roja que marca la frontera entre la realidad y la ficción, y conducirlos sanos y salvos hasta la zona del seny (sentido común). La patrulla de Marc debe arriesgar su prestigio y su futuro profesional para devolver al mundo real a todo un país en conflicto.
¿Qué es la Derecha ideológica? ¿Puede haber política sin ideologías? ¿Ser de derechas es una cuestión económica? ¿Cuál es el mayor quebradero de cabeza que ha sufrido la Derecha durante los últimos doscientos años? ¿Existe un complejo de inferioridad de la Derecha respecto de la Izquierda? ¿Son compatibles la revolución y el conservadurismo? ¿Cuáles son los vínculos entre la Derecha y el Fascismo? ¿La dictadura de Franco fue beneficiosa para la Derecha española? ¿De qué manera influye la corrección política sobre la ideología conservadora? ¿Cómo debería articular la Derecha su discurso para ganar unas elecciones generales? ¿A qué clase social le convienen más los gobiernos de derechas? ¿Qué relación existe entre la Derecha y las empresas y fondos multinacionales? A todas estas preguntas, y muchas más, responde el autor con honestidad y valentía, por medio de un estudio multidisciplinar claro en el que se han tenido en cuenta los factores sociales, políticos, morales, psicológicos, filosóficos, lingüísticos, históricos y jurídicos que están relacionados con la ideología conservadora.
Unos apuestan por él y otros no pueden ni siquiera oírlo nombrar. ¿Qué conlleva la idea de decrecimiento, que provoca tantas contradicciones y controversias? Son numerosos los opositores a esta idea, que utilizan argumentos más o menos afortunados. Abundan los críticos a la derecha y a la izquierda: ¿cómo eliminar la miseria sin crecimiento? ¿Qué sentido puede tener el decrecimiento en los países del Sur? ¿Quién apoyará un proyecto así: los trabajadores, las clases medias? Serge Latouche enumera todos estos interrogantes, una combinación de preocupaciones reales y falsas ideas en circulación, y aporta respuestas precisas y argumentadas para poner fin a la desconfianza que lo envuelve. No, el decrecimiento no es sinónimo de crecimiento cero. No, no es tecnófobo. No es ni un proyecto antimoderno destinado a regresarnos a la época de las cavernas, ni un programa para restaurar un orden patriarcal comunitario, ni el proyecto que generará más desempleo. Serge Latouche lo define como la sociedad de la abundancia frugal, y es esta es la transición económica y política que nos propone. Serge Latouche es licenciado en ciencias políticas, filosofía y ciencias económicas. Profesor emérito de economía de la Universidad Paris-Sud (Orsay), es especialista en relaciones económicas y culturales Norte-Sur y en epistemología de las ciencias sociales. Se declara objetor del crecimiento y se erige en la actualidad como uno de los impulsores del movimiento del decrecimiento. Es también autor de los libros Sobrevivir al desarrollo, La apuesta por el decrecimiento y Pequeño tratado del decrecimiento sereno, publicados en Icaria editorial.
La elección de Nicolas Sarkozy parece haber sumido a Francia en un estado de ingravidez: regalos fiscales para los más ricos, socialistas deslizados a la derecha, atlantismo, exhibicionismo presidencial, designación de chivos expiatorios inmigrantes o musulmanes, etcétera. Pero denunciar la política de Nicolas Sarkozy no basta, ya que su victoria se debe, en parte, a sus defectos. La diversidad de síntomas esconde una verdadera crisis de la democracia. Para comprenderla es preciso identificar, tanto en el presente como en una perspectiva histórica de largo plazo, factores de peso como el vacío religioso, el estancamiento educativo, la nueva estratificación social, el impacto destructor del librecambio, el empobrecimiento de las clases medias y la desorientación de las clases superiores. Emmanuel Todd no deja a nadie a salvo, en ningún campo. Su enfoque permite comprender por qué la sociedad francesa duda entre la etnización y la vuelta de la lucha de clases. Lleva a preguntarse si, incapaces de manipular por más tiempo nuestra «democracia de opinión», los políticos no se verán obligados a suprimir, pura y simplemente, el sufragio universal. A menos que, cediendo a la presión social, aceptasen plantearse una nueva política económica proteccionista a escala europea.