Política y Gobierno



TRANSICIONES DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA: LOS CASOS DE ESPAÑA Y AMÉRICA LATINA
Este libro construye un marco analítico y comparativo entre los procesos de transición política de España y de algunos países latinoamericanos. Estos casos reflejan las múltiples formas de creación de sociedades democráticas, planteando dificultades que las transiciones políticas deben gestionar y sabiendo que ni el éxito ni los objetivos están asegurados. Plantea el carácter abierto de los procesos, los riesgos que intervienen en la construcción de espacios de libertad, y demuestra que ni libertad ni democracia son bienes que están en la naturaleza o valores adscritos a sociedades concretas, sino logros alcanzados tras tortuosos procesos.

LA COMUNA DE PARÍS
Esta reedición (corregida y mejorada) tiene los mejores textos sobre la Comuna de París de Marx, Engels y Lenin.

UN FRAGMENTO SOBRE EL GOBIERNO
Un Fragmento sobre el Gobierno, el primer libro de Bentham (apareció en abril de 1776), es una obra audaz y lúcida en la que sometía a los famosos Comentarios sobre las Leyes de Inglaterra de Sir William Blackstone a una crítica demoledora. En ella aparece enunciado por primera vez el principio de utilidad, que después se convirtió en el fundamento del utilitarismo y sobre el que volvería Bentham a insistir a lo largo de sus siguientes obras en torno a la reforma de la legislación penal, los fundamentos de la moralidad y los principios que han de presidir la elaboración de las leyes. La parte que Bentham seleccionó de los Comentarios re-presentaba una declaración doctrinal programática, envuelta en un lenguaje altamente técnico de la jurisprudencia, que expresaba la visión ortodoxa de las clases gobernantes, en conjunto la clase de ficciones políticas y jurídicas que es preciso suministrar para que " todo siga siendo como tiene que ser " . La anacrónica defensa de los ordenamientos técnicos escritos en latín, el contrato original como fundamento de la teoría del poder político, la teología sobre los fundamentos naturales de la soberanía y la apelación a una extraña voluntad uniforme para entender la cohesión política del Estado, es todo ello sometido a una despiadada crítica que ponía ferozmente de manifiesto los intereses de la clase dominante con una manera peculiar de entender el fin de la actividad política. El Fragmento es una obra que Bentham creyó que serviría para liberar a los hombres de las ataduras de la vieja autoridad y que convertiría a la política en una actividad racional basada en el principio de la máxima felicidad para el mayor número.ÍndiceEstudio preliminar. Bibliografía. Un fragmento sobre el Gobierno. Prefacio. Introducción. I. Formación del Gobierno. II. Formas de Gobierno. III. La Constitución británica. IV. Derecho del poder supremo a hacer leyes. V. Deber del poder supremo de hacer leyes. Apéndice I: Prefacio previsto para la segunda edición. Apéndice II: Borrador de un prefacio para la edición de 1776. Notas del editor.

GOBIERNO, DERECHA MODERNA Y DEMOCRACIA EN MÉXICO.
Si hay algo que irrita especialmente a los políticos que todavía viven en las esferas ideológicas del antiguo régimen la idea de que pueda haber en méxico una derecha moderna. Y sobre todo, les molesta el hecho de que esta derecha haya impulsado la transición democrática. Les parece una contradicción inadmisible: piensan que por definición, la derecha es antimoderna, conservadora y antidemocrática. Este libro es una invitación al debate y a la reflexión. Expone puntos de vista muy diferentes sobre temas políticos fundamentales. Las divergencias sirven para definir las opciones que se abren ante un méxico que se desliza hacía una crisis financiera en un mundo enfrentado a la recesión económica. Las lecciones nacionales de 2009 ocurrirán en un contexto teñido de conflictos, nerviosismos, peligros, antagonismos y confrontaciones. ¿avanzará la derecha? Cualesquiera de los resultados, no cabe duda de que es fundamental tener claridad sobre lo que significa la derecha en el méxico de hoy.

ARGENTINA IMPOTENCIA. DE LA PRODUCCIÓN DE CRISIS A LA PRODUCCIÓN DE PAÍS.
Si queremos un país distinto lo tenemos que hacer nosotros, no puede culparse a otro, no sirve el juego de la denuncia si no está acompañado por la acción y la participación. La queja y el escepticismo -el pasatiempo principal del argentino- se muestran como lo que son: cómplices de lo peor. Esta es más la causa del mal que su consecuencia. En Argentina Impotencia, Alejandro Rozitchner invita al lector a nutrirse de perspectivas de distintos orígenes (desde Nietzsche hasta Osho, pasando por José de San Martín) para acceder a un pensamiento afirmativo que consiga transformar el presente nacional. Alejandro Rozitchner es licenciado en filosofía y autor de los libros la filosofía para chicos, Conciencia Rockera, El despertar del joven que se perdió la revolución y Pernicioso Vegetal, además de trabajos en colaboración con Mario Pergolini (Saquen una hoja y Cómo educar a los padres) y Andrés Calamaro (Tirados en el pasto).

ENTRE EL PASADO DEFINITIVO Y EL FUTURO POSIBLE : EJERCICIOS DE REFLEXIÓN POLÍTICA EN CLAVE DEMOCRÁTICA
Este libro ofrece una serie de reflexiones sobre diversos episodios de la vida pública mexicana que el autor conoció de manera directa y cercana; muestra la importancia de cualidades como la capacidad de autocrítica y pluralidad que deben mostrar los políticos en cualquier pA del mundo, en especial en México. El autor afirma que la acción política sin la guía de una reflexión constante y una vigilancia de la crítica intelectual está condenada al vacío, al dogmatismo y la cerrazón, pues todo político, en especial si se asume de izquierda, debe caracterizarse por tener convicciones firmes y certezas éticas; y ser capaz de analizar el pasado, siempre abierto a diferentes lecturas e interpretaciones, para poder apreciar las amplias posibilidades del futuro.

NUEVOS DESAFÍOS DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL
El presente volumen aborda los casos y los problemas que en verdad representan un desafío para el Derecho penal internacional: los “vuelos de la CIA”, el asunto José Couso, el caso Scilingo, la visión del Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa, los problemas del terrorismo, de la prohibición de las torturas, la regulación de los crímenes internacionales, el principio de legalidad penal en clave internacional, etc. De estas cuestiones se ocupan analistas de primera fila, que disfrutan de una perspectiva privilegiada para abordar su tratamiento y las posibles propuestas de solución. Se reúnen aquí artículos de un Parlamentario, de un ex Fiscal General del Estado, del Comisario del Consejo de Europa y ex Defensor del Pueblo, de un Magistrado del Tribunal Supremo, y de Catedráticos y Profesores de diversas Universidades españolas, agrupados en cuatro bloques: terrorismo, crímenes internacionales, principio de legalidad penal y los retos de Europa en el Derecho penal internacional. Se trata en definitiva de ofrecer a la comunidad científica los resultados de un Proyecto de investigación desarrollado en la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid, acentuando la dialéctica entre internacionalistas y penalistas, aunque en una materia como la presente, están necesariamente obligados a asumir acuerdos.

¿DE DÓNDE VIENE PODEMOS?
¿De dónde viene Podemos? La perspectiva de la antropología política para explicar su ideología y su praxis demuestra que las ideas esenciales y la actividad recomendadas por el sociólogo italiano Antonio Gramsci han sido recogidas y aplicadas de una manera consciente y depurada por Podemos. El autor pretende mostrarnos en qué tipo de convivencia nos encontraríamos en unos años si este camino ideológico y práctico lograse cumplir sus objetivos dentro de la sociedad española. Partiendo de la pregunta "¿qué es la izquierda?" se hace un estudio de los conflictos de intereses, valores y opiniones de los movimientos políticos que defienden los derechos de los trabajadores. Hoy en día parece clara la victoria del capitalismo sobre el comunismo, pero la izquierda pretende aportar nuevos modelos de sociedad que defiendan los derechos de las mayorías ante los intereses de los más ricos. Este ensayo pretende descubrir la columna vertebral, los órganos, los músculos y el sistema nervioso que forman el cuerpo teórico y práctico de Podemos

SEIS ROSTROS DO NACIONALISMO EN EUROPA
Se no que se refire á verdadeira comprensión da obra e o pensamento dos autores clásicos quedara dabondo demostrado que cumpría coñecermos o seu marco familiar e persoal máis inmediato, as influencias escolares, o ambiente local, con Seis rostros do nacionalismo en Europa Jordi Ventura dá un paso máis nesta dirección. O autor, con brevidade pero de xeito maxistral, fai unha análise biográfica e cultural comparada que nos aproxima á comprensión da complexidade das bases do nacionalismo, dos nacionalismos, a través desta espléndida e sorprendente selección de personaxes. Cada caso constitúe un parangón, como afirma na introdución, no sentido de caso exemplar. No entanto, colocados un a carón do outro, os matices e contradicións de cada pensamento, de cada personaxe, de cada nacionalismo en definitiva, quedan acentuados. A consecuencia inmediata é que se impón a reflexión e se esmiúzan os reducionismos habituais con que se adoita abordar o estudo do nacionalismo. Este libro, sen ningún tipo de dúbida, esixe que sexa máis coñecido fóra deste país e se incorpore rapidamente ás bibliografías internacionais de estudo dos nacionalismos. Do prólogo de Salvador Cardús i Ros.