Libertad, armonía y tolerancia constituye un acercamiento interdisciplinar a las diversas manifestaciones que presenta el institucionismo en los siglos XIX y XX. Con la colaboración de una decena de especialistas en diversas ramas de las ciencias sociales y humanas, nos acerca a una pluralidad de registros: religión, economía, filosofía, derecho, educación..., que dieron forma a un proyecto de reforma del hombre, de la sociedad y del Estado españoles contemporáneos. Desde sus bases de partida, la filosofía krausista, desde la integración de las corrientes de pensamiento y la aportación de diversas ramas del conocimiento, la cultura institucionista se presenta con una gran riqueza de matices. Sus portavoces fundamentales -los Giner de los Ríos, los Salmerón, los Azcárate, los Calderón, los Machado o los González de Linares, entre otras ramas familiares- han constituido un referente básico de la España liberal y democrática que en pugna ya con el pensamiento conservador, ya con las corrientes más radicales que propugnaron un pensamiento revolucionario, se declararon abiertamente reformistas. Reforma del hombre, de la sociedad, de las instituciones sociales y políticas fueron propuestas de un programa que constituye un proyecto armónico para un país que estaba sometido a la persistente marea del conflicto social y político.ÍndiceIntroducción: El institucionismo: Una cultura polivalente. I. Filosofía, religión y derecho. Cap. I. La recepción de la filosofía krausista en España. Cap. II. Giner de los Ríos y la religión en la ILE. Cap. III. Evolución, progreso, devenir: La filosofía de la naturaleza del institucionismo. Cap. IV: De la filosofía del derecho a la ciencia política. Una aportación fundamental olvidada del krauso-institucionismo español. II. Educación, economía y reforma social. Cap. V. La institución Libre de Enseñanza como proyecto socio-educativo y pedagógico. Cap. VI. El krausismo, la institución libre de enseñanza y la cultura económica en España. Cap. VII. La Institución Libre de Enseñanza y la reforma social. III. Cultura, política e instituciones. Cap. VIII. El krausoinstitucionismo, la masonería y el librepensamiento. Cap. IX. Krausoinstitucionismo, democracia parlamentaria y política en la España liberal. Cap. X. La cultura institucionista, Azaña y la Segunda República.
Dice John Gray en el prólogo a esta edición que este libro reúne "algunos de los ensayos más sugerentes y mejor escritos con que cuenta la lengua inglesa -un conjunto de textos en los que el autor intenta mostrar que la duda escéptica puede transformar el mundo-. En estos Ensayos escépticos, Russell argumenta que hemos de estar dispuestos a aceptar la incertidumbre de nuestras creencias". Este volumen, uno de los más destacados de Russell, reúne textos escritos mayormente en la década de 1920, y el autor arranca con esta sugestiva advertencia: "Quisiera proponer a la amable consideración del lector una doctrina que, mucho me temo, puede parecer disparatadamente paradójica y subversiva", y añade más adelante: "Estas proposiciones podrían parecer moderadas, pero, de aceptarse, acabarían revolucionando por completo la vida humana". Su propuesta es estimulantemente revolucionaria: partiendo de la irracionalidad del mundo, él apuesta por la creencia en que la razón debería determinar las acciones humanas. Asediados como estamos hoy en día por la embestida del adormecedor capitalismo del siglo XXI, la defensa de Russell del escepticismo y la independencia de la mente sigue manteniendo toda su fuerza.
En este libro Paolo Prodi lleva a cabo un ambicioso y amplio estudio de uno de los pilares de la civilización occidental: la distinción entre normas jurídicas y normas morales, es decir, entre delito y pecado. El autor muestra cómo dicha distinción ha hecho posible la idea -característica de nuestra civilización- de una justicia basada en las libertades y en las garantías. Aun si se trata de un gran análisis histórico, el volumen también explora el presente. De hecho, la obra está motivada por la crisis que hoy afecta este equilibrio milenario debido al asalto de los fundamentalismos, a un exceso del derecho positivo que ha sustituido la ética en la regulación de la vida individual, y a problemas como la bioética o el medio ambiente, que exceden las codificaciones. Apoyado en una abundante y variada bibliografía, Prodi se remonta a la tradición judeocristiana y sostiene que ha sido el dualismo de "fueros" -el dualismo entre el poder espiritual y el poder temporal, entre la ley de Dios y la ley del hombre- el que permitió construir las identidades colectivas de patria y nación, y conciliarlas con los derechos del hombre. Y muestra cómo la actual crisis del derecho es sobre todo la crisis del pacto político que a lo largo de los siglos posibilitó el desarrollo del Estado de derecho, liberal y democrático, propio de Occidente. Un libro de inmensas enseñanzas y profunda visión. The American Historical Review, vol. 106, nº 3ÍndicePrólogo I. Justicia de los hombres, justicia de Dios 1. Jerusalén y Atenas 2. De la sinagoga a la iglesia 3. La Iglesia de los orígenes y Roma 4. Praxis penitencial y jurisdicción en la Iglesia de los primeros siglos 5. En el imperio cristiano de Oriente: la justicia del Estado es la justicia de Dios 6. Los orígenes del dualismo del fuero en Occidente 7. Los libros penitenciales 8. Abelardo y el nacimiento de la ética cristiana II. La justicia de la Iglesia 1. La revolución papal 2. La gestación del derecho canónico como reglamento 3. La definición de la penitencia como sacramento 4. El "De poenitentia" en Graciano y en los decretistas 5. La confesión anual obligatoria "proprio sacerdoti" 6. Las primeras 'Summae confessorum' 7. La Inquisición y el pecado oculto 8. La excomunión, los "pecados reservados" y el desarrollo de la Penitenciaría III. 'Utrumque ius in utroque foro' 1. Pluralidad de reglamentos 2. Derecho natural y derecho romano 3. El problema del derecho común 4. Derechos universales y derechos particulares 5. 'Utrumque ius in utroque foro' 6. El nacimiento del derecho penal público 7. Las "differentiae inter ius canonicum et civile" 8. Las diferencias entre el derecho canónico y la teología: 'ius fori y ius poli' 9. La ley como problema IV. El conflicto entre ley y conciencia 1. El ascenso de la ley positiva 2. El soberano pontífice: legislador y juez 3. La justicia del príncipe 4. Los nuevos universos normativos 5. La fractura entre conciencia y derecho positivo: Jean Gerson 6. La norma moral entre derecho divino y derecho positivo 7. La ley positiva: ¿obligatoria en conciencia? 8. Ley penal y ley moral 9. Miedo y confesión, pecado y delito en vísperas de la Reforma V. La solución evangélico-reformada 1. Confesionalización y nacimiento de las iglesias territoriales 2. El cristianismo radical 3. Dos reinos y tres fueros: la Iglesia evangélica entre movimiento e institución 4. La ciudad, nueva Jerusalén 5. Del derecho canónico al "Ius ecclesiasticum protestantium" 6. Las "Kirchenordnungen" u ordenanzas eclesiásticas 7. El fuero interno y la confesión privada 8. La penitencia pública y la excomunión 9. Pecado y delito VI. La solución católico-tridentina 1. El concilio de Trento y la modernidad 2. El concilio de Trento y el derecho canónico 3. El ocaso del derecho canónico 4. El fuero penitencial: la confesión tridentina 5. El fuero episcopal 6. La confesión y los casos reservados 7. Los tribunales de la curia romana 8. Entre "Regimen reipublicae christianae" y poder indirecto 9. Paolo Sarpi VII. La norma: el derecho de la moral 1. La juridización de la conciencia 2. El nacimiento de la teología moral 3. Los tratados "de iustitia et iure" 4. Del derecho natural al iusnaturalismo 5. La ética protestante 6. La ética laica 7. Hugo Grotius 8. Leyes de la conciencia 'versus' leyes positivas 9. El "caso" Pascal 10. La norma moral católica 11. De la norma evangélica a las leyes morales de Kant VIII. La norma: la moral del derecho 1. Sacralización del derecho 2. Fuerza y derecho: omnipotencia y soberanía 3. Ciencia y omnisciencia del Estado 4. Pecado y delito 5. Derechos subjetivos y constituciones 6. En los inicios del garantismo penal 7. Las dos caras del nuevo derecho penal 8. Derecho y moral en la era de las constituciones y los códigos 9. La moral cristiana 10. Pecado y delito en la era de las codificaciones IX. Reflexiones actuales: la norma unidimensional 1. Sólo una historia 2. Los ingredientes conceptuales: norma moral y norma jurídica 3. De la pluralidad de reglamentos al dualismo moderno 4. Norma moral e iglesias: el diagnóstico de Dietrich Bonhoeffer 5. Derecho canónico, pecado y delito 6. ¿Una ética sin Iglesia? 7. La norma unidimensional Índice de nombres
Se conoce principalmente a George Orwell como novelista y autor de dos obras maestras, "1984" y "Rebelión en la granja". En ellas, Orwell captó magistralmente la esencia del régimen soviético: reescritura sistemática del pasado, liquidación de la noción de verdad independiente, degradación del lenguaje y de la lógica, inestabilidad permanente de las condiciones de vida, tortura ilimitada del cuerpo y la mente, etc. Pero la obra de Orwell no se deja reducir a una máquina de guerra anticomunista, como cierta lectura liberal o neoconservadora querría hacernos creer hoy. Como enseña Simon Leys en este libro, Orwell fue novelista y crítico del totalitarismo ruso, pero también corresponsal de guerra, miliciano revolucionario en la guerra civil española, defensor incombustible de un socialismo democrático, periodista e inventor quizá del género «novela sin ficción» algunos años antes que Norman Mailer o Truman Capote... Todo lo contrario de un «hombre de letras»: en él las palabras y los actos no estuvieron nunca disociados. Orwell se definió a sí mismo como un «escritor político, dando el mismo peso a cada una de las dos palabras». Contra el secuestro de la realidad a manos de los estereotipos y los clichés, concibió su teoría y práctica de la escritura como invención de la verdad y complicación de la realidad a través de la literatura. Ayer, hoy, esa es su actualidad y su fuerza crítica. Publicado inicialmente para saludar la fecha orwelliana de 1984, este ensayo se agotó pronto. Muchos lectores presionaron a su autor durante años para que lo reeditase. Leys se releyó a sí mismo a casi veinte años de distancia, constató que el tema no había perdido ninguna pertinencia y que su propia perspectiva permanecía siendo idéntica en lo esencial. Ensayista, escritor, traductor, sinólogo, crítico literario e historiador del arte (especialista en pintura china), Simon Leys (seudónimo de Pierre Ryckmans) conmovió en 1971 la mirada establecida sobre la China maoísta con su libro "Los trajes nuevos del Presidente Mao". Desde entonces, ha escrito numerosos libros sobre sus temas predilectos: China, la literatura y el mar.
Sobre el libro: Intentando ser fiel a uno de los lemas orteguianos («vivir de claridades y lo más despierto posible»), el Departamento de Estudios de Opinión Pública de la Fundación Ortega-Marañón (FOM), con la colaboración de Metroscopia, y gracias al patrocinio de Telefónica, ha elaborado el presente Pulso de España 2010, que aspira a ser el primero de una serie de informes periódicos sobre la realidad social española desde un planteamiento sosegado, independiente y plural. Este primer volumen consta de dos partes diferenciadas pero complementarias. En la primera, cinco destacados expertos, vinculados a la FOM, presentan un balance de situación personal referido a un determinado ámbito de nuestra actual realidad económica, social o política. La segunda parte contiene los resultados de una amplia encuesta de opinión llevada a cabo expresamente para el presente Pulso de España, agrupados alfabéticamente por bloques temáticos para facilitar su consulta. Sobre el editor: José Juan Toharia es presidente de la empresa de estudios de opinión Metroscopia, catedrático de Sociología en la Universidad Autónoma de Madrid y director académico de la Fundación Ortega-Marañón.
Vull plasmar el relat duna transformació en marxa, dun canvi real per respondre a les responsabilitats i al protagonisme que Lleida i el seu territori dinfluència tenen en la construcció daquesta nova Catalunya. Mostrar com desenvolupem els diferents components que des de Lleida saporten al conjunt del país per assolir el desenvolupament econòmic i el progrés social que els nostres ciutadans i ciutadanes requereixen. Perquè Catalunya necessita una Lleida forta, ben articulada amb la seva pròpia àrea dinfluència i amb la resta del país. Vull explicar el model de ciutat que la sustenta i que treballem per consolidar. Un model de ciutat que es correspon a un model de país equilibrat, en una xarxa dinterrelacions de ciutats i pobles que es reforcen mútuament. Perquè lequilibri de Catalunya és la força de tots.