This work has been selected by scholars as being culturally important and is part of the knowledge base of civilization as we know it.This work is in the public domain in the United States of America, and possibly other nations. Within the United States, you may freely copy and distribute this work, as no entity (individual or corporate) has a copyright on the body of the work.Scholars believe, and we concur, that this work is important enough to be preserved, reproduced, and made generally available to the public. To ensure a quality reading experience, this work has been proofread and republished using a format that seamlessly blends the original graphical elements with text in an easy-to-read typeface.We appreciate your support of the preservation process, and thank you for being an important part of keeping this knowledge alive and relevant.
This work has been selected by scholars as being culturally important and is part of the knowledge base of civilization as we know it.This work is in the public domain in the United States of America, and possibly other nations. Within the United States, you may freely copy and distribute this work, as no entity (individual or corporate) has a copyright on the body of the work.Scholars believe, and we concur, that this work is important enough to be preserved, reproduced, and made generally available to the public. To ensure a quality reading experience, this work has been proofread and republished using a format that seamlessly blends the original graphical elements with text in an easy-to-read typeface.We appreciate your support of the preservation process, and thank you for being an important part of keeping this knowledge alive and relevant.
This work has been selected by scholars as being culturally important and is part of the knowledge base of civilization as we know it.This work is in the public domain in the United States of America, and possibly other nations. Within the United States, you may freely copy and distribute this work, as no entity (individual or corporate) has a copyright on the body of the work.Scholars believe, and we concur, that this work is important enough to be preserved, reproduced, and made generally available to the public. To ensure a quality reading experience, this work has been proofread and republished using a format that seamlessly blends the original graphical elements with text in an easy-to-read typeface.We appreciate your support of the preservation process, and thank you for being an important part of keeping this knowledge alive and relevant.
This work has been selected by scholars as being culturally important and is part of the knowledge base of civilization as we know it.This work is in the public domain in the United States of America, and possibly other nations. Within the United States, you may freely copy and distribute this work, as no entity (individual or corporate) has a copyright on the body of the work.Scholars believe, and we concur, that this work is important enough to be preserved, reproduced, and made generally available to the public. To ensure a quality reading experience, this work has been proofread and republished using a format that seamlessly blends the original graphical elements with text in an easy-to-read typeface.We appreciate your support of the preservation process, and thank you for being an important part of keeping this knowledge alive and relevant.
La Asociación Española de Letrados de Parlamentos organizó sus XV Jornadas con el fin de estudiar la relación entre el Parlamento y los partidos políticos. En las Jornadas se analizaron la función constitucional de los partidos; la relación entre el sistema de partidos y el sistema político; la relación entre la Constitución, la Ley de partidos y los grupos parlamentarios; así como diversos aspectos relacionados con la Ley electoral, como la influencia de la Ley electoral y el régimen de partidos; la democracia paritaria y los partidos políticos; y la ley electoral, sus alternativas y su posible reforma. Por otra parte diversas ponencias analizaron el control de la financiación de los partidos políticos en derecho comparado y la eficacia de dicho control en el ámbito español, así como el alcance de la democracia interna de los partidos políticos. Las sesiones fueron seguidas de coloquios, que se transcriben, y que expresan las diversas sensibilidades, jurídicas y políticas, que hay respecto a las cuestiones planteadas. Las jornadas, que tuvieron lugar en la sede de la Asamblea de Extremadura, contaron con la participación de letrados parlamentarios, diputados, catedráticos de Universidad, asesores de diferentes gobiernos y demás público especializado.ÍndicePresentación. Prólogo, por el Presidente de la Asamblea de Extremadura. Relación de participantes en las Jornadas. LA FUNCIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS PARTIDOS a cargo de Francisco J. Bastida Freijedo, catedrático de derecho constitucional de la Universidad de Oviedo. SISTEMA DE PARTIDOS Y SISTEMA POLÍTICO: UN MARCO GENERAL DE INTERRRELACIONES EN CONTEXTOS MULTINIVEL a cargo de Francesc Pallarés, catedrático de ciencia política de la Universidad Pompeu Fabra. CONSTITUCIÓN, LEY DE PARTIDOS Y GRUPOS PARLAMENTARIOS, a cargo de Javier Tajadura Tejada, profesor titular de derecho constitucional de la Universidad del País Vasco. LEY ELECTORAL Y RÉGIMEN DE PARTIDOS a cargo de Eloy García López, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Vigo. LA PROBLEMÁTICA DE LA LEY ELECTORAL VIGENTE. ALTERNATIVAS E INFLUENCIA EN EL SISTEMA DE PARTIDOS, a cargo de Agustí Bosch, profesor de ciencia política de la Universidad Autónoma de Barcelona. LA REFORMA DEL SISTEMA ELECTORAL ESPAÑOL EN LAS ELECCIONES AL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS a cargo de Francesc Pau i Vall, letrado-Director de Estudios Parlamentarios del Parlamento de Cataluña. COLOQUIO Moderadora: Olga Herraiz Serrano, Letrada de las Cortes de Aragón Participantes: Bartolomé Soler, diputado del grupo parlamentario socialista de la Asamblea Regional de Murcia; Agustí Bosch, profesor de ciencia política de la Universidad Autónoma de Barcelona; Francesc Pau i Vall, letrado-director de Estudios Parlamentarios del Parlamento de Cataluña; Josú Oses Abando, letrado del Parlamento Vasco; Eloy García, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Vigo; Edmundo Matía Portilla, letrado de las Cortes de Castilla y León; Encarnación Fernández de Simón Bermejo, letrada-Secretaria general de la Asamblea Regional de Murcia DEMOCRACIA PARITARIA Y PARTIDOS POLÍTICOS a cargo de Pablo Santaolaya Machetti, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Alcalá. COLOQUIO Moderadora: Olga Herraiz Serrano, Letrada de las Cortes de Aragón Participantes:Edmundo Matía Portilla, letrado de las Cortes de Castilla y León; Pablo Santolaya Machetti, catedrático de Derecho constitucional de la Universidad de Alcalá; Javier Pardo Falcón, letrado del Parlamento de Andalucía. EL CONTROL DE LA FINANCIACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN DERECHO COMPARADO, a cargo de Santiago González-Varas Ibañez, catedrático de derecho administrativo de la Universidad de Alicante. LA EFICACIA DEL CONTROL DE LA FINANCIACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS. EL TRIBUNAL DE CUENTAS, a cargo de Lluís Armet i Coma, presidente de la sección de fiscalización del Tribunal de Cuentas SIETE PREGUNTAS SOBRE EL ALCANCE DE LA EXIGENCIA CONSTITUCIONAL DE DEMOCRACIA INTERNA EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS, a cargo de José Ignacio Navarro Méndez, letrado del Parlamento de Canarias
This work has been selected by scholars as being culturally important and is part of the knowledge base of civilization as we know it.This work is in the public domain in the United States of America, and possibly other nations. Within the United States, you may freely copy and distribute this work, as no entity (individual or corporate) has a copyright on the body of the work.Scholars believe, and we concur, that this work is important enough to be preserved, reproduced, and made generally available to the public. To ensure a quality reading experience, this work has been proofread and republished using a format that seamlessly blends the original graphical elements with text in an easy-to-read typeface.We appreciate your support of the preservation process, and thank you for being an important part of keeping this knowledge alive and relevant.
El populismo es un concepto controvertido y los acuerdos acerca de qué significa y quién califica como populista resultan difíciles. Sin embargo, es posible identificar un núcleo analítico en torno al cual hay consenso académico y que brinda la base para un rico análisis tanto teórico como empírico. Los trabajos reunidos en este volumen, realizados por reconocidos especialistas en la materia, analizan diversas facetas del populismo: su núcleo analítico como modo de identificación, proceso de nominación y dimensión de la política; las condiciones de su emergencia; y las relaciones entre política, populismo y democracia. Junto con los ensayos teóricos hay otros que analizan experiencias populistas particulares: la complicada y violenta construcción del 'pueblo' en Palestina y la ex Yugoslavia; el papel del populismo en las luchas por la democracia radical en la Suráfrica postapartheid; la transición hacia el menemismo en la Argentina, entre otras.
Son varios los sentidos de este libro. El primero de ellos es revisar la controversia sobre presidencialismo y parlamentarismo, originada en relación a América Latina. Sin embargo, la idea guía no se restringe a lo histórico. El objeto de la controversia, el sistema de gobierno, se encuentra en el centro del interés cognitivo de la ciencia política y no deja de ser aludido por parte de los políticos, cuando ponen en cuestión la institucionalidad política vigente de un país y proponen o promueven determinadas reformas institucionales. Esta obra tematiza, en primer lugar, el presidencialismo, porque es y sigue siendo la forma de gobierno en América Latina, mientras que el parlamentarismo ha sido sólo una opción que, a pesar de destacadas voces en su favor, no pudo, en ningún caso, erigirse como efectiva alternativa. Pero no percibe el presidencialismo como una forma de gobierno única, como podría pensarse a partir de su confrontación con el parlamentarismo, en el contexto del debate clásico entre formas de gobierno y su papel para la consolidación democrática, sino que lo entiende como concepto genérico que integra múltiples variantes. Es por eso que el libro lleva como título “presidencialismo comparado”. Más allá de la controversia mencionada, su objetivo es avanzar en el estudio de la diferenciación interna del presidencialismo latinoamericano desde un enfoque comparativo. Y este propósito conecta lo histórico, las experiencias del pasado, con los desafíos de la actualidad: a nivel académico, la importancia de las instituciones políticas, su intercambio con otros factores institucionales y de la cultura política, el diseño institucional entre experiencias comparativas y dependencias de sendero, etc.; a nivel político, las frustraciones con la democracia, los populismos y autoritarismos que intervienen en la forma en que se ejerce el presidencialismo en la actualidad en América Latina.
El libro es una introducción comprehensiva y accesible a la relación ambivalente entre cine y política. Inspirándose en la teoría crítica (Michel Foucault, Theodor Adorno), el autor argumenta que el cine es una herramienta clave tanto en la construcción de la autoridad política y la dominación como en las críticas de las injusticias en las sociedades contemporáneas. Desde esta perspectiva, Cine y política incluye análisis precisos de los clásicos del cine occidental (Fritz Lang, Stanley Kubrick, Pier-Paolo Pasolini, Agnès Varda, Jean-Luc Godard) adoptando una visión global, con ejemplos del cine africano, asiático o latinoamericano (Ousmane Sembène, Akira Kurosawa, Glauber Rocha). El libro comienza cronológicamente desde los inicios del cine a fines del siglo XIX, y avanza a través de diferentes períodos históricos que llegan hasta nuestros días con el análisis de películas recientes como Joker (2019) y de series brillantes como El cuento de la criada y The Black Mirror.
La obra reúne un conjunto de ensayos de historia, sociología, política, literatura y cine. Todos ellos analizan las actitudes y las respuestas de las mujeres en distintas situaciones límite, su disposición a afrontar riesgos, como colonizadoras, en el pasado, o protagonistas de los movimientos migratorios actuales, en las luchas del siglo xx en defensa de los ideales feministas o en aquellos ámbitos de la creación artística, como el cine, en los que las mujeres continúan trabajando en los márgenes.