Después de dos años y medio de investigación, es patente que alguien ha intentado que, en lo relativo al 11-M, los ciudadanos miremos hacia otro lado. En vez de fijar nuestra atención en lo que explotó en los trenes y en cómo se montaron las bombas, nos han distraído con pruebas que se muestran cada día más débiles. Como en los trucos de ilusionismo, en los que el mago atrae nuestra atención con la mano derecha mientras con la izquierda prepara el mazo de cartas, también en la investigación de la masacre del 11-M hemos asistido a un ejercicio de prestidigitación. Todo lo que se hizo desde un principio estaba destinado exclusivamente a apartar nuestra vista y la del juez de lo fundamental para que nos perdiéramos en tramas falsas y pruebas que aparecen en comisarías en vez de en el lugar de los hechos. Este libro recopila todas esas mentiras. Con orden y presentando el estado en que las investigaciones se hallan actualmente, se han incluido en el texto tan sólo las cuestiones esenciales, evitando confundir al lector con una avalancha de datos y de nombres. Queda a juicio del lector si la voluntad del autor ha sido cuestionar a alguien o, simplemente, encontrar qué hay de verdad y qué de falsedad en lo que nos han contado desde aquel fatídico 11 de marzo de 2004.
Afirma Robert Skidelsky, el biógrafo de Keynes, que la crisis actual ha revelado un gran vacío ideológico y teórico en el lugar que antes ocupaba el desafío de la izquierda. ?I love the Welfare State. Los ciudadanos por encima de los mercados? es precisam
Los textos políticos de Frantz Fanon reunidos en este volumen, abarcan el periodo más activo de su vida -de 1952 a 1961, fecha de su muerte-. Reagrupados por orden cronológico, estos escritos se han organizado en cinco pAs, que hablan del colonizado, el racismo y la cultura de Argelia, de la liberación de África y de la unidad africana.
Xabier Arzalluz pasa por ser uno de los políticos más conocidos de nuestro entorno. Todo el mundo cree saber de él lo suficiente como para juzgarlo, en uno u otro sentido. Sin embargo, una vez apartados los estereotipos, evaluado en detalle su largo recorrido vital y los hechos que más le han influido -y sobre los que más ha influido-, tras considerar la solidez y la hondura de sus argumentos, de sus razones y también de sus sentimientos tal como él mismo los expone en este libro, es más que probable que muchos descubran a un hombre distinto, mucho más poliédrico y dado a los matices, del personaje que los medios de comunicación caricaturizaron. En el presente libro, Arzalluz, el dirigente vasco más influyente de la segunda mitad del siglo XX y del arranque de este XXI, repasa su prolongada trayectoria política sin el menor ánimo autocomplaciente, dispuesto más a evaluar los hechos que a resaltar la impronta que ha dejado en ellos, más a analizar una realidad conflictiva que continúa su difícil curso que a dar empaque a su papel histórico, por más que lo haya tenido y lo siga teniendo. Esta obra no es un autorretrato narcisista ante el espejo, sino un riguroso ajuste de cuentas con lo vivido por un hombre al que nadie niega su carácter extraordinario.
Enfrentado a la pregunta por la evolución de la democracia en Colombia y Venezuela, este libro ofrece un análisis histórico-institucional comparado. En lugar de concentrarse en factores estructurales (tales como el impacto de sus economías basadas en el café y el petróleo), el libro resalta el papel de las instituciones políticas (el Estado y los partidos), a la vez que reconoce que éstas pueden ser transformadas, durante ciertas coyunturas críticas, por actores políticos trenzados en luchas por rediseñar el arreglo institucional. Así, el argumento central del libro es que una combinación de los legados institucionales del pasado distante, junto con aquellos que provienen de períodos más recientes, ofrece el marco más apropiado para comprender las trayectorias divergentes de los regímenes democráticos colombiano y venezolano en la segunda mitad del siglo XX. 10
En las presentes conversaciones, Rorty anticipó de forma asombrosa la crisis de una izquierda que, al hacer excesivo énfasis en las cuestiones culturales, es decir, en la "política de la diferencia" o de la "identidad", ha descuidado las cuestiones de clase y las desigualdades económicas, facilitando así la exitosa embestida de la derecha más reaccionaria. Según el autor, si la izquierda quiere desempeñar algún papel en la forja de la comunidad política, debe aparcar su "anhelo de una revolución total", volver a centrarse en las mencionadas cuestiones de clase y en las desigualdades económicas y desarrollar una verdadera política de izquierdas pragmática y reformista.
Este libro aborda algunos de los temas más relevantes de la realidad africana. En los últimos años, la mayor parte de los países están caminando lentamente hacia una mejoría de las condiciones sociales y políticas, con aumento de las libertades, más respeto a los derechos humanos y un mayor compromiso de los gobiernos con la representación salida de los sistemas electorales. También, aunque solo sea en número, han disminuido los conflictos armados, tendencia que armoniza con el crecimiento económico sostenido que se está registrando en las últimas décadas. Pero así como estos acontecimientos han evolucionado de forma muy diferente en los 51 países del África Subsahariana, también las repercusiones de estos cambios no han sido iguales para todos los sectores de la población, ya que para algunos el crecimiento no ha supuesto salir de la pobreza crónica. Esta publicación se ha delineado para la difusión del conocimiento a nivel introductorio, de forma que en cada capítulo los autores desarrollaran una serie de ideas básicas esenciales para comprender la realidad africana, dentro de una visión dinámica. En estas condiciones, el libro es un manual de referencia básico para estudiantes o interesados en la realidad del continente africano.
Tres hechos únicos de la historia argentina -Eva Perón, el secuestro y la muerte del general Eugenio Aramburu, la obra de Jorge Luis Borges- son las materias de este libro notable. ¿Por qué son únicos, es decir, sucesos de excepción, y cuál es la pasión de que se alimenta cada uno de ellos? La pasión y la excepción son los temas que interroga Beatriz Sarlo al interrogarse sobre esos hechos, y nos vuelve a dar una nueva prueba de la fuerza de su imaginación crítica. En efecto, cuando parecía que todo se había dicho ya sobre Evita, el personaje histórico y el mito, Sarlo halla la manera de ofrecer otra interpretación de su excepcionalidad, de lo que la hizo diferente. La autora describe y analiza, también de modo único, las figuras, los peinados, la gestación el cuerpo público de quien ha sido emblema del Estado de bienestar justicialista y heroína del peronismo. Reclamar la devolución del cadáver de Eva Perón, sustraído y ocultado por las autoridades de la Revolución Libertadora, fue uno de las motivos invocados por el grupo que secuestró al general Aramburu en 1970. El asesinato del militar, ritualizado como un ajusticiamiento, introdujo a los Montoneros en la historia de la causa peronista e inició un ciclo diferente en la historia de la violencia política en la Argentina. Poniendo bajo el foco este episodio, Sarlo vuelve sobre las noticias y el estupor de esos días, sobre las relaciones entre Perón y los Montoneros, sobre el filón católico de la cultura radical de los setenta. Borges, cuyas ficciones entran y salen a lo largo de estas exploraciones, es la estación y cifra final de un recorrido que a menudo se bifurca o sugiere derivas (lecturas, reflexiones, excursus).