A través del estudio comparado de diferentes sistemas políticos, el presente volumen ahonda en temas como: las razones que conducen a la toma de decisiones, su impacto en la sociedad, su eficacia, así como los grupos y personas involucrados en ella.
This work has been selected by scholars as being culturally important and is part of the knowledge base of civilization as we know it.This work is in the public domain in the United States of America, and possibly other nations. Within the United States, you may freely copy and distribute this work, as no entity (individual or corporate) has a copyright on the body of the work.Scholars believe, and we concur, that this work is important enough to be preserved, reproduced, and made generally available to the public. To ensure a quality reading experience, this work has been proofread and republished using a format that seamlessly blends the original graphical elements with text in an easy-to-read typeface.We appreciate your support of the preservation process, and thank you for being an important part of keeping this knowledge alive and relevant.
Lisandro Otero, personalidad que posee la característica clave de los profetas del Antiguo Testamento que era la de no satisfacer con sus puntos de vista y opiniones a ninguno de los partidos en pugna, concurre a la escena político-intelectual latinoamericana con un trabajo que resulta incómodo para cualquiera de los grupos involucrados en este debate que 30 años después sigue conmoviendo a esta región cultural a la que pertenecemos cubanos y mexicanos por igual. Se trata de un texto que convoca tanto a los críticos como a los defensores del modelo socialista cubano a replantear puntos de vista sobre el futuro de la Isla, al mismo tiempo que plantea como una necesidad la importancia de realizar una transición del pensamiento fundacional de la Cuba de Castro a fin de ofrecer una solución viable a una sociedad que, debe reconocerse, ha encontrado en la prédica marxista-castrista un principio de unidad nacional. El recuento que desarrolla Otero de la vida reciente de Cuba apasiona precisamente por la pasión con la que narra detalles que para los fundamentalistas que habitan los territorios del debate sobre el futuro de la Isla pasan inadvertidas. Su prosa fácil de rápida y agradable lectura, parecería pensaba para temas menos trascendentes que el de una revolución que durante no poco tiempo ocupó un lugar privilegiado en la aspiración utópica de todo un continente. Más trascendente es, de cualquier modo, la propuesta que formula como alternativa para pensar el futuro de la Isla, y desde ahí para reformular muchos de los anhelos de justicia social que marcan con particular fuerza la muchos de los anhelos de justicia social que marcan con particular fuerza la historia del continente: la transición de la utopía. Leer a Otero supone un reto permanente a la razón de quienes aspiran a comprender con mayor claridad los alcances del fenómeno cubano. Su lectura no puede considerarse como un ejercicio de autoafirmación ni para los dirigentes del Partido Comunista Cubano, ni para los miembros de la Fundación Cubano-Americana de Miami, por el contrario, es recomendable para quien quiera dudar de las razones de uno y otro y asuma el trabajo de Otero como una permanente invitación a repensar éxitos y fracasos, afirmaciones y negaciones de los valores que tradicionalmente han convocado a grandes movimientos sociales como el que encarnó Cuba todavía a mediados de la década de los ochenta.
En los últimos años España ha aumentado su presencia en América Latina en todos los frentes, del diplomático al empresarial. Al mismo tiempo, la región ha vivido un profundo cambio económico y político marcado por el crecimiento económico y el giro a la izquierda. Como resultado de estas transformaciones ha surgido una nueva imagen de España en la región, que sin duda es la mejor que ha tenido en quinientos años. Sin embargo, aunque es más positiva en algunos aspectos, no carece de sombras, algunas proyectadas por el pasado colonial, y otras, resultado de las nuevas realidades como la inversión española o las políticas migratorias de la Unión Europea. Así es el escenario en el que, además, se van a desarrollar las conmemoraciones de los bicentenarios de la Independencia de los países iberoamericanos. En este contexto interesaba conocer de primera mano cómo es la visión que de España tienen los ciudadanos latinoamericanos más allá de los discursos y estrategias de sus líderes políticos. La imagen de España en la opinión pública latinoamericana constituye el núcleo del libro, en el que, además, se abordan otras cuestiones derivadas, como el discurso postcolonial, el poder blando de España y Estados Unidos en la región y la estrategia de diplomacia pública que debería seguir nuestro país ante los desafíos que se le presentan.ÍndicePrólogo de Felipe González Presentación Capítulo I: El trasfondo de las imágenes Capítulo II: La valoración general Capítulo III: La comparación con otros países Capítulo IV: Pasado y cultura Capítulo V: Política y cooperación Capítulo VI: Economía e inversiones Capítulo VII: Inmigración Capítulo VIII: Análisis transversales Capítulo IX: Análisis por países Capítulo X: América Latina y el poder blando de España Capítulo XI: Conclusiones
" Chindia " se refiere al conjunto formado por China y la India, pero poniendo especial énfasis en el carácter mutuamente complementario de sus economías y en el acercamiento y la convergencia en su política exterior y en sus intereses estratégicos. Este libro, pionero en castellano, aborda el auge de los dos gigantes asiáticos desde finales del siglo XX y analiza sus perspectivas en los primeros decenios del siglo XXI. Se tratan sucesivamente la población, la economía, la dimensión militar, la política exterior y la diplomacia cultural de las dos naciones. Seguidamente, se discute hasta qué punto el ascenso económico y político de China e India está contribuyendo a la formación de un mundo multipolar. Finalmente, se tratan las relaciones bilaterales y sus perspectivas, tanto desde el punto de vista de la política exterior como de la economía. Con una tesis provocadora y poco convencional, este libro aporta una perspectiva novedosa en los estudios internacionales y estratégicos.ÍndiceIntroducción. Capítulo 1. Gigantes demográficos: uno viejo y otro joven. 1.1. Evolución comparada. 1.2. Perspectivas demográficas para 2050. Capítulo 2. Economía: nuevas superpotencias. 2.1. Dimensiones internacionales del creciente peso de China e India. 2.2. Desafíos y perspectivas. Capítulo 3. Repercusiones del auge de China e India. 3.1. La dimensión militar. 3.2. La dimensión política y diplomática. 3.3. La dimensión cultural. Capítulo 4. ¿Hacia un mundo multipolar? 4.1. La crisis de la unipolaridad. 4.2. La lenta tendencia hacia la multipolaridad. 4.3. Los resultados de la creciente multipolaridad. Capítulo 5. ¿China más India o Chindia? 5.1. Las decrecientes rivalidades estratégicas. 5.2. La creciente complementariedad económica. Conclusiones Referencias bibliográficas
This work has been selected by scholars as being culturally important and is part of the knowledge base of civilization as we know it.This work is in the public domain in the United States of America, and possibly other nations. Within the United States, you may freely copy and distribute this work, as no entity (individual or corporate) has a copyright on the body of the work.Scholars believe, and we concur, that this work is important enough to be preserved, reproduced, and made generally available to the public. To ensure a quality reading experience, this work has been proofread and republished using a format that seamlessly blends the original graphical elements with text in an easy-to-read typeface.We appreciate your support of the preservation process, and thank you for being an important part of keeping this knowledge alive and relevant.
La idea de nuestra América desde la independencia hasta la emergencia del imperialismo queda enmarcada en los problemas relativos a la cuestión nacional, tal como ésta se ha presentado en la historia latinoamericana. Ricaurte Soler describe, recurriendo a los autores y actores más destacados de la política continental del siglo pasado, el desarrollo de lo que podría denominarse la idea de la nacionalidad latinoamericana.
Tras el choque institucional entre la Generalitat y el Gobierno de España en octubre de 2017, el autor relata en primera persona su experiencia en el banquillo de los acusados ante el Tribunal Supremo, su declaración, pero también las verdades y mentiras de algunos de los principales protagonistas y testigos en el juicio, así como las experiencias y anécdotas de aquellos largos meses de proceso judicial, vividos entre Madrid y Barcelona. Convencido de que los españoles no deben caer de nuevo en el lado equivocado de la historia, Santi Vila dedica la segunda parte de su libro a plantear su propuesta para recuperar los consensos constitucionales básicos para la convivencia y, a través del diálogo, retomar la senda de la reconciliación y el progreso en Cataluña y en el conjunto de España.