La obra recoge los trabajos inéditos de especialistas españoles y europeos sobre la historia electoral de los siglos XIX y XX. Consta de dos partes: la primera está dedicada a estudios de carácter general sobre España, Francia, Italia y Portugal; la segunda se centra en estudios de carácter local y regional sobre España. Se trata de un texto de interés general; no obstante, la coedición con el Instituto Juan Gil-Albert de Alicante puede redundar enr una mayor difusión del libro en la zona.
Álvaro Lodares ha escrito un libro, que, en realidad, son ciento treinta artículos, si bien concatenados de tal forma que explican en el tiempo la situación de crisis social, económica y política que estamos sufriendo. Con esta obra se le aclaran al lector las ideas sobre cómo un liberal, asombrado, puede contemplar esta España de 2009, tan repleta de disparates, que ha exigido de un libro entero y de 244 páginas para exponerlos. Se necesita ser Miguel de Cervantes para escribir un «Quijote» novelado, crítica acerba de la España de su tiempo, secuela del idealismo romántico medieval, para llevarlo al realismo del Renacimiento, que acaba decantándose en una España mejor: la del Siglo de Oro. ¡Ojalá ocurriera tal cosa con el libro de Álvaro!, que descriptivamente va desgranando los males de España, a la vez que fija los criterios que, de alguna forma, podrían dar luz a una o a múltiples soluciones. No es ni más ni menos que una revolución lo que propone Álvaro, y que suscribo de pe a pa. Es más, si tú no lo hubieras escrito, hubiera dicho que había sido yo mismo, tan identificado como me siento con tus preocupaciones de gran liberal. No te conformes, y sigue luchando por las ideas en las que crees. España, estate seguro, tu patria, aunque a veces se comporte como una mala madrastra, seguro que te lo agradecerá.
Los autores «clásicos» que han escrito sobre los partidos políticos -de Ostrogorski a Michels, de Weber a Duverger- partían invariablemente de la idea de que para comprender la actividad, el funcionamiento y las transformaciones de los partidos hay que desvelar el «núcleo organizativo» y reconocer que los partidos son, ante todo, organizaciones y que el análisis organizativo debe, por tanto, preceder a cualquier otro planteamiento. Esta perspectiva, central en la teoría clásica y en gran medida arrinconada por tendencias posteriores, constituye el punto de partida de Modelos de partido. Utilizando aportaciones que pertenecen a diversas tradiciones disciplinares, Angelo Panebianco lleva a cabo una investigación histórico-comparada de las vicisitudes de un cierto número de partidos políticos europeos. Avanza nuevas hipótesis sobre la relación entre partidos y entorno, sobre el fenómeno de la burocratización y sobre los factores políticos en juego en las transformaciones organizativas de los partidos.
El libro recoge textos de diversos autores que componen en su conjunto un panorama destinado a introducir al lector en la naturaleza de la democracia, de sus orígenes y de las condiciones sociales y políticas que la hacen posible, acompañado por una descripción de los elementos esenciales del Estado, sin el cual no hay democracia posible, y de las instituciones de la democracia española.
La presente publicación quiere mostrar cómo la exclusión sistemática de la población indígena (y, en concreto, de las mujeres indígenas) de las instituciones democráticas en América Latina ha convertido el conflicto entre grupos étnicos en una variable crucial para la democratización de esos países. Aún más importante, se ha pospuesto la creación de un extenso tejido social democrático, fundado en la ley, en la diversidad cultural y en una amplia participación ciudadana en el proceso de toma de decisiones. La incorporación subordinada de estos actores ha renovado parcialmente la orientación y los contenidos de las políticas públicas, pero la inclusión y cohesión social dependerán del reconocimiento de la identidad y las orientaciones públicas de dichas organizaciones. Solo la satisfacción de las demandas indígenas para incrementar su participación política, social y económica, junto al reconocimiento de la realidad multiétnica, conducirá a una democracia real y, en última instancia, a la estabilidad política.
El capitalismo experimenta, en promedio, una crisis grave cada diez años. Pero un sismo económico de la intensidad del otoño negro de 2008 sólo se produce una vez por siglo.Sin embargo, ningún otro antes que éste había combinado una suma de amenazas cruzadas tan alarmantes. Todo el sistema financiero se hundió. Y una doctrina quebró: la del neoliberalismo, responsable de la desregulación de los mercados y la especulación desenfrenada de los últimos treinta años. Por si esto fuera poco, el huracán primero inmobiliario y bancario, luego bursátil se propagó rápidamente a todo el campo económico para convertirse en una tempestad industrial y, por último, social. Todo ello, en medio de una atmósfera global ya viciada por una triple crisis: energética, alimentaria y climática. Y en un contexto geopolítico marcado por el debilitamiento de la hegemonía estadounidense y el creciente poder de China. La convergencia y la confluencia de todas estas tensiones, en el mismo momento y en todo el planeta, convierten a este cataclismo en una catástrofe perfecta.Apoyándose en esclarecedores ejemplos de la actualidad, Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique en español, describe cómo se pusieron en funcionamiento, metódicamente, desde hace varias décadas, los elementos (ideológicos, políticos y económicos) que facilitaron la explosión de esta crisis. Explica el funcionamiento preciso de los mecanismos que han dado lugar al crac y analiza las eventuales consecuencias sociales y geopolíticas que podría traer aparejadas. Y propone la adopción de una serie de medidas concretas para refundar la economía sobre bases más justas y democráticas.
Partiendo de la recopilación de una serie de textos básicos de la política, los autores analizan la evolución de la idea de democracia a lo largo de la historia. En la primera parte del libro se recogen una serie de textos clásicos que sirven de pretexto para discutir la democracia ateniense, el discurso republicano, liberal y la democracia radical, así como la crítica a la democracia elaborada por los elitistas. La segunda parte se caracteriza por la actualidad de los enfoques seleccionados y por el prestigio de los autores que los presentan: Linz, Habermas, Sartori, Almond y Dahl, entre otros.ÍndiceÍndice: Introducción 1ª parte: Textos Clásicos Los precursores de la idea de democracia: la democracia ateniense (introducción y textos) El discurso republicano (introducción y textos) El discurso liberal (introducción y textos) El discurso de la democracia radical (introducción y textos) La crítica elitista de la democracia (introducción y textos) 2ª parte: Textos contemporáneos Enfoques actuales Cuestiones fundamentales