Un personatge clau analitza les oportunitats i els obstacles del moment polític actual: el nou Estatut, el model d'Estat i la Constitució europea. Camins de futur per a Catalunya. Ni Espanya és un veritable Estat plurinacional ni Catalunya gaudeix de l'autonomia que se li va prometre. Des de la transició, la societat catalana ha vist com se li anaven retallant drets i llibertats, degut al centralisme espanyol i a la mala gestió d'alguns dirigents catalans. I ara, després de 25 anys, Catalunya es troba immersa en una economia de peatges, amb un dèficit fiscal enorme i amb l'estancament de polítiques socials. Segons Josep Huguet, conseller de Comerç, Consum i Turisme, Catalunya necessita emancipar-se -de l'herència rebuda, de l'Espanya unitària i de la baixa democràcia- per prosperar i afrontar els reptes de futur, com la immigració i el paper dins d'Europa. El canvi de cicle polític actual obre noves portes a la revisió del model d'Estat, a la discussió d'un nou Estatut i a la recuperació d'un marc competencial més ampli. Huguet posa sobre la taula totes les limitacions històriques i aposta per una Catalunya constituent amb un nou pes específic i identitari. Josep Huguet i Biosca Va néixer a Manresa el 1951. Afiliat a Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) des de 1989, actualment és conseller de Comerç, Consum i Turisme i membre de l'Executiva Nacional. És membre de la Comissió de valoracions Estat-Generalitat i forma part de diverses comissions de treball entre les quals hi ha la Ponència de l'Estatut, la Comissió d'Organització i Administració de la Generalitat i el Govern Local i la Comissió d'Indústria, Energia i Turisme. La seva trajectòria política va començar dins de la Unió Socialista del Bages, l'any 1970, de la qual va ser un dels fundadors. Va ser militant i membre de la direcció del Partit Socialista d'Alliberament Nacional (PSAN) i, posteriorment, de Nacionalistes d'Esquerra i de l'Entesa dels Nacionalistes d'Esquerra. També ha format part del Consell de Redacció de l'Europa de les Nacions (1986-1992).
La vida política puede y debe entenderse como un sistema de diálogos entre numerosos actores y procesos: primero, entre los ciudadanos (sistema social) y los gobernantes (sistema político), pero también entre las leyes, los partidos políticos, diferentes instituciones, los medios de comunicación, el sufragio, la opinión pública y las encuestas de opinión. En estas páginas se intenta analizar y relacionar la ley electoral, el sufragio y las encuestas preelectorales en el marco de la comunicación política. Cuando contemplamos la nueva etapa democrática con épocas que se pierden en el siglo XIX, vemos que la cultura política ha dado pasos importantes, pero también puede afirmarse que viejos problemas siguen vivos en el momento actual. Si miramos al modelo de Estado, al sistema de partidos políticos y a la implicación ciudadana en la vida política, podemos entender la afirmación anterior. Los datos, cuadros y anexos que se aportan hablan de la historia electoral española, de la ley electoral de 1985, del efecto que producen las distintas fórmulas en los resultados electorales y, en especial, de la fórmula de D´Hont, de las encuestas publicadas en los medios, de su ficha técnica, estimaciones y errores, de los partidos políticos que consiguen representación parlamentaria y de la interpretación que hace la prensa de las encuestas publicadas en tiempo de campaña electoral. Los datos de encuesta y resultados electorales pertenecen al período que va desde 1977 hasta 2004 y referidos a las elecciones generales.Índice1. Introducción. 2. Los sistemas electorales. 3. El sistema electoral español y la fórmula D´Hont. 4. Las encuestas de opinión. 5. Las encuestas y su publicación en los medios. 6. Las encuestas preelectorales en las elecciones generales al Parlamento español y resultados electorales, desde 1977 hasta 2004. 7. Lo que dice la prensa sobre las encuestas publicadas en tiempo de campaña electoral. Elecciones de 1996, 2000 y 2004. Epílogo: entre la comunicación, la cultura y la democracia. Índice de cuadros. Bibliografía sobre elecciones, encuestas de opinión y cultura y comunicación política.
El libro de Cristina De Robertis, es un referente de la actulidad en el campo de la acción social, tanto por la cosmovisión y los valores éticos de los que parte, que están en el origen y en la base de la profesión del trabajo social, como por la aportación de instrumentos de análisis, para la comprensión de una realidad social compleja y cambiante, y de herramienteas para abordar esa realidad desde la práctica. Para los estudiantes constituirá un libro básico, que les va a ayudar a situarse en el camino elegido, a entender de dónde se parte y a reflexionar sobre el por qué, cómo hacer y con quién en la intervención social. Los trabajadores sociales van a encontrar en los textos elementos de apoyo, de valoración, de reconocimiento a su hacer y a su saber hacer; su estudio les va a aportar los elementos necesarios para descifrar la complejidad de las situaciones, elaborar un diagnóstico social, nuevos horizontes y perspectivas de acción.