Política y Gobierno



EL MIEDO AL VACÍO : ENSAYO SOBRE LAS PASIONES DEMOCRÁTICAS
Escrito contra un discurso que sacraliza la democracia, este ensayo de Olivier Mongin responde a dos motivaciones: en principio, a la ambición de abarcar los sentimientos escondidos del homo democraticus para poder auscultar mejor sus pulsiones secretas. La otra apuesta consiste en evocar las mitologías contemporáneas para arrojar luz sobre las cavernas oscuras de la sociedad.

YO CREO EN OTRA ESPAÑA
Reflexionar para avanzar y criticar para construir. Podría ser fácilmente el resumen del ejemplar que tienes en tus manos. El tener dieciocho años, ganas de cambiar las cosas e ideas frescas han motivado este libro en el que descubrirás la visión más cercana que posee el autor acerca de la sociedad y del cómo poder cambiarla. Además estas líneas a través de soluciones personales en temas tan importantes como los valores juveniles, la corrupción política, el fracaso escolar o la inmigración juvenil pretenden demostrar que se pueden cambiar las cosas con objetivo de mejorarlas y dejar así un futuro más prospero a nuestros hijos o nietos. No pierdas la oportunidad de leer este libro de la mano de Mario Guerrero, uno de los jóvenes más influyentes en el tema socialjuvenil de los últimos años, que se propone en este libro mover conciencias para un futuro que está por venir.

LA DESFACHATEZ INTELECTUAL
La desfachatez intelectual está muy extendida en nuestra esfera pública. Muchos de los intelectuales españoles de mayor prestigio y visibilidad, casi siempre escritores y hombres de letras, se caracterizan por participar en el debate político con ideas superficiales y frívolas, expuestas en un tono tajante y prepotente. La desfachatez intelectual se sostiene sobre una impunidad generalizada, que nace de la ausencia de una crítica explícita a las opiniones de las principales figuras de nuestra clase intelectual. En este libro se presentan abundantes ejemplos de opiniones mal planteadas, sin atención a los hechos ni a las reglas básicas de la argumentación, en temas diversos como el nacionalismo, el terrorismo y la crisis. Nuestros intelectuales de mayor fama no salen bien parados. Frente a la figura del intelectual que pontifica sobre cualquier asunto, se apuesta por una esfera pública más plural, menos personalista y con filtros más eficaces que eleven el nivel de nuestro debate político.

LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA, UN BARCO A LA DERIVA.
Desde la década de 1980 la revalorización de la democracia política ha estado acompañada de reflexiones teóricas por pA de politólogos, sociólogos e historiadores latinoamericanos. Sin embargo, el énfasis casi siempre ha estado puesto en lo institucional y no en sus condiciones de posibilidad y realización. Este libro se gestó con el propósito de realizar un análisis integrador de las tres dimensiones de la democracia: la política, la social y la histórica. Fruto de un proyecto colectivo dirigido por Waldo Ansaldi, el libro expone las dificultades en la constitución de los regímenes democráticos en América Latina durante los dos últimos siglos.

SISTEMAS POLÍTICOS DE AMÉRICA LATINA
Desde el inicio del nuevo siglo la política en los países de América Central, el Caribe y México ha mantenido cierta continuidad con las pautas que se habían ido conformando a lo largo de la década precedente. El paso del tiempo ha ido configurando un escenario muy heterogéneo donde la paulatina institucionalización de la liza política ha sido dominante. Las principales reformas se han centrado en el ámbito electoral, donde lo más sobresaliente ha sido ha sido la introducción de la reelección presidencial en Costa Rica y en República Dominicana, pero también los problemas más relevantes se han producido en este terreno como lo evidencian los comicios mexicanos de julio de 2006. Los partidos políticos han estructurado la competencia política y los sistemas de partidos han mostrado en general mucha más estabilidad y funcionalidad que en el resto de América Latina, siendo solamente Guatemala una excepción por su enorme volatilidad y la incapacidad de incluir en la política a una parte muy grande de su población, excluída por su condición indígena. Cuba, mientras tanto, ha mantenido su sistema autoritario registrando graduales cambios en el entramado del poder que mantiene su hegemónica presencia desde hace medio siglo.ÍndicePresentación. MÉXICO Capítulo I. México. CENTROAMÉRICA Capítulo II. Costa Rica Capítulo III. El Salvador. Capítulo IV. Guatemala. Capítulo V. Honduras. Capítulo VI. Nicaragua. Capítulo VII. Panamá. Bibliografía utilizada y de consulta. EL CARIBE HISPÁNICO Capítulo VIII. Cuba. Capítulo IX. Puerto Rico. Capítulo X. República Dominicana. EL CARIBE ANGLÓFONO Capítulo XI. El Caribe anglófono. Capítulo XII. Belice. Capítulo XIII. Guyana. Capítulo XIV. Jamaica. Capítulo XV. Trinidad y Tobago. Capítulo XVI. Los pequeños estados del Caribe anglófono. EL CARIBE FRANCÓFONO Y HOLANDÉS Capítulo XVII. Haití. Capítulo XVIII. Las Antillas y La Guyana francesas. Capítulo XIX. Surinam. Capítulo XX. Las Antillas holandesas. Bibliografía utilizada y de consulta.

IMPACIENCIA DE LA LIBERTAD,LA
La obra de Michel Foucault ha marcado la reflexión política contemporánea. Sus investigaciones acerca del funcionamiento del poder, las formas de control social y las disciplinas normalizadoras han hecho imposible el discurso inocente sobre las instituciones y prácticas de Occidente. La propia fuerza de la interpelación foucaultiana obliga a valorar su alcance político, midiendo la profundidad de su análisis y las consecuencias que supone para las nociones de gobierno, derecho, resistencia y legitimidad.

DERECHO Y PODER
Derecho y poder son dos conceptos íntimamente vinculados yen tensión permanente. Su estudio ha articulado buena parte de las reflexiones de las teorías política y jurídica contemporáneas en un intento par descifrar cuál de ellos prevalece sobre el otro. Se trata de una discusión abierta y que aún hoy alimenta el debate entre los defensores de dos paradigmas políticos contrapuestos: el de la democracia constitucional, por un lado, y el de las llamadas democracias plebiscitarias, per el otro. Lorenzo Córdova, con un método analítico que ha caracterizado a la llamada Escuela de Turín, reconstruye los puntos fundamentales de ese debate mediante una revisión crítica de las teorías político-jurídicas de quienes son, probablemente, los dos principales exponentes de esas posturas: Hans Kelsen y Carl Schmitt, quienes protagonizaron una de as confrontaciones intelectuales más ricas y ríspidas de a primera mitad del siglo pasado. cuyos ejes siguen teniendo una enorme actualidad y vigencia. "Éste es un libro actual que recuerda el fenómeno del interés por la obra de Carl Schmitt, conocido en América Latina a partir de la mitad de los aros ochenta, después de su muerte. Un libro que enfrenta y reconstruye con rigor analítico las estructuras fundamentales del pensamiento schmittiano y pone en evidencia las implicaciones autoritarias que le son intrínsecas, a través de su confrontación con la visión de Hans Kelsen, uno de los máximas juristas y teóricos de la democracia en el siglo XX"