Política y Gobierno



ASEDIOS A LA TOTALIDAD
"Esta obra expone una nueva interpretación del acontecer político, económico, cultural actual de una manera novedosa. Usa un marco teórico y categorial que no es habitual, aunque comienza a abrirse camino tanto en el Sur como en el Norte. Se trata del 'giro decolonizador' epistemológico de las ciencias sociales, no advertido por muchos en nuestro medio latinoamericano de las ciencias sociales" Enrique Dussel.

EL ESTILO POPULISTA
¿Qué es lo que ha hecho que se haya establecido en el imaginario colectivo la confusión sistemática entre Cataluña, Jordi Pujol y su partido durante los más de veinte años de poder convergente? ¿Apoyándose en qué retórica el Pujolismo ha logrado construir un proyecto democrático en el que han coexistido una visión positiva de la mundialización económica y la ferviente defensa de un universo simbólico-identitario? Más allá de las ideas establecidas sobre el pactismo catalán y las teorías sobre la pretendida tradición moderna y democrática del catalanismo, cabe indagar sobre la singularidad de este actor político. Esto sobre todo cuando la mayoría de los nacionalismos han conocido un proceso de "desmodernización", erigiéndose en los artífices de movimientos de corte totalitario que han levantado la bandera de la xenofobia, el racismo, el terrorismo y los proyectos de limpieza étnica, así como entrado en dinámicas de autorrepliegue frente a un mundo en plena mutación. ¿Hemos estado acaso ante la experiencia de un nacionalismo populista vertebrado en torno a un comunitarismo modernizador cuyo ente unificador ha sido un líder carismático? Este libro pretende analizar el que ha sido sin duda uno de los grandes fenómenos políticos contemporáneos, así como hacer balance sobre sus pros y sus contras en un momento en el que parece que toda una etapa se cierra en Cataluña.

LOS AÑOS DE ALFONSÍN
Los autores de este trabajo muestran cómo la democracia representativa, en lugar de instrumento de participación ciudadana, se convirtió en una extensa red de complicidades corporativas intra y paraestatales destinadas a legitimar, conservar y amplificar las estructuras de poder gestadas durante la dictadura. La reconstrucción de la primera etapa del este largo proceso de descomposición política resultante de la tecnocracia militar (ya analizada por los autores en Empresarios, tecnócratas y militares), muestra que el intento alfonsinista de resolver simultáneamente los problemas de la recuperación económica, la restitución de los derechos y la construcción de un nuevo tipo de democracia no tutelada obtuvo resultados dispares. De esta manera, la obra reflexiona sobre los procesos y acontecimientos ocurridos durante la presidencia del Doctor Alfonsín, relacionando sus características originales con los postulados de su propuesta emancipadora y refundacional, su traducción en determinado tipo de políticas estatales y el intento frustrado de reconstruir un estilo plebiscitario destinadas a compensar con periódicas movilizaciones populares el menguado poder político acumulado por vía electoral. La obra es fruto del trabajo de un equipo de investigación coordinado por Alfredo Pucciarelli e integrado por Paula Canelo, Mariana Heredia, Gastón Beltán, Gabriel Vommaro, Ricardo Ortiz, Martín Schorr, Ana Castellani, Julieta Pesce y Eugenia Aruguete.

SISTEMAS ADMINISTRATIVOS COMPARADOS
En este libro se presentan las características de seis sistemas administrativos de las cuatro grandes tradiciones estatales: Francia e Italia (tradición napoleónica), Alemania (tradición prusiana), Suecia (tradición escandinava), Reino Unido y Estados Unidos (tradición anglosajona). En cada caso se analiza el proceso de fragmentación por el que la acción gubernamental se va canalizando a través de gobiernos multiorganizativos y multinivel. Además se estudian los instrumentos de coordinación y cohesión arbitrados para afrontar esta fragmentación funcional y territorial. En el examen de cada sistema se sigue una estructura muy similar. En primer lugar, se exponen las grandes instituciones del Estado y el contexto político en el que operan las Administraciones públicas. En segundo lugar, se analiza la Administración nacional (federal o central) mediante el estudio de la organización y el funcionamiento de la cúpula del poder ejecutivo, así como las características de las unidades organizativas centrales (ministerios y agencias). En tercer lugar, se indaga acerca del papel que la función pública desempeña para cohesionar el sistema. En cuarto lugar, se describe la distribución territorial del poder y la evolución de las Administraciones regionales (estatales) y locales en la historia reciente. En quinto lugar se analizan las relaciones intergubernamentales. En último lugar se estudian las reformas administrativas principales que se han abordado en el sistema.ÍndiceAbreviaturas Prefacio Capítulo 1. A modo de introducción. Los Estados en la encrucijada: presiones y respuestas Capítulo 2. Francia ¿de la centralidad del Estado al Estado descentralizado? Capítulo 3. Italia: el Estado regional Capítulo 4. Alemania: la reunificación y el federalismo cooperativo Capítulo 5. Suecia: el Estado del consenso Capítulo 6. El Reino Unido: el Estado centralista Capítulo 7. Estados Unidos: presidencialismo y federalismo Capítulo 8. Sistemas administrativos en perspectiva comparada Bibliografía Índice de figuras Índice de cuadros Índice de mapas

LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO INCA
Estudio sobre la economía de los incas y, en parte, sobre su organización social, dentro de un marco etnológico y de antropología social. Plantea preguntas acerca de la agricultura y la tenencia de la tierra en los Andes, las actividades pastoriles y la obsesión por los tejidos. Examina la economía campesina y las rentas del estado a la luz de estudios etnográficos.