En el año 2008, Josep-Lluís Carod-Rovira publicó 2014, adelantándose a los acontecimientos que ahora se están viviendo en Cataluña. Este libro abrió el camino, debido a que, por vez primera, además de establecer una fecha en el imaginario colectivo, explicó las diversas razones para la independencia de Cataluña y, sobre todo, el procedimiento para alcanzarla, con especial atención al contexto internacional y especificando los pasos que se deberán dar en los diferentes ámbitos para convertir a Cataluña en un Estado con asiento propio en la ONU, siempre dentro de la Unión Europea. En este libro, Carod-Rovira explica el paso del independentismo emocional, minoritario, al actual independentismo político y mayoritario. En otras palabras: el camino que va del nacionalismo defensivo a la construcción de un proyecto para una sociedad moderna que se quiere libre y con calidad de vida. ¡Aquí está trazada la ruta de un pueblo hacia su libertad!
The Politics of Dissensus inverts the traditional perspective on the study of parliamentary politics by focusing on its less obvious and less well-known aspects. Dissensus instead of consensus becomes the condition for the intelligibility of parliamentary politics. Such politics is indebted to the rhetorical culture of addressing issues from opposite perspectives and debating the alternatives pro et contra: no motion is approved without a thorough examination of, and confrontation among, imaginable alternatives. Establishing the openness of political debating, parliamentarism has become a distinctive historical contribution to the rise of parliamentary democracy. Parliament in Debate refers to the paradigmatic institution for political deliberation, the debates surrounding its legislative activity, as well as the supervision of government and administration. Parliament has become a fascinating object of scrutiny as a political institution adopted and developed by different political traditions. In a nutshell, the book retrieves the study of parliamentary politics to present political theory and action in the parliamentary mode. It is a book on the relevance of parliamentarism to the study of politics and a book on the comparative conceptual and institutional history of parliamentary politics.
«Dios mío, ¿qué es España?», se preguntaba Ortega y Gasset hace un siglo. Esta forma de preguntar, hoy completamente desfasada, no ofrecerá jamás una respuesta clara. Por eso actualmente no podemos imitarla. Y aún más estériles son las respuestas que suelen darse a este tipo de interrogantes desde los más elementales prejuicios. Ahora más que nunca es necesario tanto plantear las preguntas adecuadas como evitar posibles respuestas basadas en ideas preconcebidas. Este libro, intenta averiguar cuáles y cómo han sido los consensos básicos entre los españoles, cómo se han desarrollado los gobiernos que han guiado el país, de qué manera se han gestionado las crisis que se han sufrido o qué estrategias se han desplegado para cooperar o luchar, para integrar o separar poblaciones.
Han matado a mi amigo, han matado a mi amigo». Así lloró, con toda la pena de sus nueve años, Santiago Abascal cuando supo por televisión queETA había asesinado a Estanis, el cartero de su pueblo. Era el 26 de junio de 1985 y ese día tuvo por primera vez el sentimiento de pertenencia a una comunidad: la de las víctimas del terrorismo; sentimiento que le avivarían en casa ?donde nunca le ocultaron la verdad, el mejor antídoto contra el miedo? al mostrarle las cartas de extorsión que la banda había enviado a su abuelo. Se trataba solo del comienzo, de una campaña que años después eclosionaría en amenazas, ataques al negocio familiar e intentos de asesinato. Pero los terroristas no lograron que los Abascal perdiesen su alegría de vivir, o se sintieran extranjeros en su patria o arriasen la bandera. Resistieron, como tantos en el País Vasco, no porque fueran héroes o locos, sino porque era su deber.Sin embargo, este libro no es solo la crónica de una persecución; es, sobre todo, la historia de Santiago Abascal, un español que no se rinde, uno de los hombres de su generación con pasado trepidante y mayor proyección de futuro, un político que quiere seguir fiel a sus ideas ?de ahí que haya puesto fin a su militancia en el Partido Popular con una carta abierta a Mariano Rajoy y que hoy sea secretario general de Vox? y que juega los partidos de la vida sin calcular riesgos, siempre en primera línea.Pero que sea él el protagonista de estas páginas no significa que esté solo; por ellas desfilan muchos personajes interesantes ?Jaime Mayor Oreja, José Antonio Ortega Lara, María San Gil?? que unen su trayectoria en una aventura política apasionante por la defensa de la unidad de España
En 1978 España era un hervidero. El periodo dictatorial había acabado y se abrían tiempos nuevos en los que por fin los españoles, o la mayor parte de ellos, podrían alcanzar el sueño, largamente acariciado, de vivir en democracia. La situación presente en aquel entonces no era fácil. Había mucho paro, la situación económica era crítica, aunque comenzaba a remontar, y las tensiones políticas eran graves e inquietantes; pero frente a todo eso estaba la ilusión general, las ansias de vivir y la seguridad de que con el nuevo sistema político, que se estaba empezando a construir, todo iba ir a mejor. Los primeros años, tras ser aprobada la Constitución, parecían indicar que así iba a ser. Pero lo que ha acabado por producirse en una catástrofe de considerables dimensiones. La situación aconseja que revisemos el pasado reciente en busca de aquellas cosas que podamos haber hecho mal.
Si por interino entendemos que alguien ejerce un cargo por ausencia de la persona que realmente lo ocupa, ya es evidente la ironía que Rafael Borràs otorga al término en el título de esta obra. Porque Los interinos es una galería de retratos de algunos políticos españoles que han sido ministros bajo el reinado de don Juan Carlos I. A la mayoría de ellos, el autor los ha conocido personalmente; y de muchos de ellos, además, ha sido su editor. Así, a través de semblanzas poco convencionales, llenas de anécdotas curiosas y escritas con un tono ameno y lleno de humor, Borràs ofrece su visión, nada frecuente, de lo que ha sido la historia de España en los últimos treinta y nueve años, desde la muerte del general Franco en 1975 hasta hoy mismo. Por estas páginas desfilan algunos ministros del primer Gobierno de la Corona Antonio Garrigues y Díaz-Cañabate, Carlos Robles Piquer, José Solís, Leopoldo Calvo-Sotelo, Alfonso Osorio, Rodolfo Martín Villa; los dos políticos que vieron frustrada su esperanza de presidir el Gobierno Manuel Fraga Iribarne y José María de Areilza; el tapado que se alzó con el santo y la peana Adolfo Suárez, al que no conoció el autor; diversos ministros de la derecha Manuel Jiménez de Parga, Salvador Sánchez-Terán, Ricardo de la Cierva, Alberto Ruiz-Gallardón, y varios ministros del PSOE Alfonso Guerra, Fernando Morán, Enrique Múgica, Jorge Semprún. Completan el libro los ministros entrevistos de uno u otro signo: Fernando Abril Martorell, Francisco Fernández Ordóñez, Joaquín Garrigues Walker, Pío Cabanillas Gallas, Manuel Clavero Arévalo, Soledad Becerril, Miguel Boyer, Carmen Alborch y Federico Trillo-Figueroa.
El día siguiente a la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, los empleados del Departamento de Energía ?un ministerio que gestiona algunos de los riesgos más peligrosos a los que se enfrenta la humanidad? esperaron, como es habitual, la llegada del equipo del nuevo presidente. Sin embargo, nadie se presentó para gestionar el periodo de transición. Nadie llamó ni dio señales de vida. El que iba a ser el próximo gobierno no parecía interesado en gobernar, y mucho menos en dejar de lado la ideología para afrontar cuestiones eminentemente pragmáticas y comprender y abordar los problemas reales del país. La administración de Trump, con una enorme arrogancia y un desprecio absoluto por el trabajo de gran parte de las instituciones, entró en la administración con la única ambición de deshacerse de las políticas implementadas por Barack Obama, denunciar a quienes creyeran en el cambio climático y lucrarse personalmente del desmantelamiento paulatino de varios servicios públicos. En una historia tan increíble que a veces parece mentira, Michael Lewis relata, con su característico y fascinante estilo, la peligrosa combinación de ignorancia, desprecio a la ley e intereses privados que guiaron los primeros pasos del gobierno de Donald Trump.
«Escribo sobre esperanza y libertad, sin pociones mágicas ni mapas del tesoro, pero con la cabeza alta, la mirada larga, el verbo sereno y la mano tendida, con paso decidido hacia la República. La cárcel es como un castillo: infranqueable e impenetrable. Los muros y las alambradas aíslan a la persona presa del mundo que la rodea y, tarde o temprano, miles de sensaciones se funden en la penumbra. Quien está adentro se pierde miradas, rincones, gustos y abrazos y, sobre todo, sufre por si los de fuera lo olvidan. Este es un libro sobre nuestra cautividad, con reflexiones y propuestas, muchas dudas y, también, algunas certezas. Con miradas caleidoscópicas a realidades concretas y sugerencias precisas a necesidades complejas. Con razones y argumentos sobre nuestra democracia, soberanía e independencia; con recuerdos por el 1 de octubre, algunos silencios incomprensibles y el dolor compartido. Sin reproches, con convicción. Porque la cárcel dura un tiempo, pero la dignidad y el orgullo son para siempre. Y nosotros saldremos.»
En unos tiempos como los actuales, de enorme polarización política, resulta inevitable hacernos una pregunta: ¿por qué no podemos llevarnos bien? Seamos de derechas o de izquierdas, demasiadas veces tenemos la sensación de que nuestro adversario, además de oponerse a nosotros, no entiende en absoluto nuestras posturas y ni siquiera lo intenta. Eso hace que las divisiones sociales se estén consolidando, el debate público se convierta en un griterío y que en su mayoría los ciudadanos crean que sólo ellos están en lo cierto. Muchas personas, guiadas por razones morales que en realidad no son fruto de la razón, sino de un tribalismo parcialmente innato, son incapaces de entender que tanto los progresistas como los conservadores o los liberales, los creyentes y los ateos, tienen parte de razón; el conicto moral les impide verlo. Recurriendo a las investigaciones más recientes en campos como la neurociencia, la genética, la psicología social o los procesos evolutivos, La mente de los justos explica por qué los ciudadanos de las sociedades modernas viven divididos por distintas visiones morales de la realidad que, en última instancia, se traducen en tribus políticas aparentemente insalvables. Y es, también, una receta racional y moderada para intentar superar ese enfrentamiento y aprender a cooperar.
Espías que participan en oscuras tramas Militares que mantienen amenazadoras reuniones Políticos y periodistas que medran en conspiraciones sin fin Un monarca que teme por su trono y por defenderlo se ve envuelto en equívocas operaciones Y un desenlace, a medias histriónico, a medias terrible, que todo el mundo cree conocer, pero que en realidad no ha sido sino la tapadera con la que se ha ocultado durante veinticinco años la verdad. La secuencia de los acontecimientos parece propia de un thriller político, pero con un añadido que aún lo hace más atractivo: lo que aquí se cuenta no es una ficción, sino la realidad de España en un momento crucial de su historia, el del golpe de estado del 23F. En este libro se recoge la valiente investigación, hecha desde el rigor, de un periodista que ha logrado entrevistar a los protagonistas clave de aquellos sucesos algunos han dado la cara, otros todavía han preferido hablar desde el anonimato y acceder a información hasta ahora inédita. Este es el trabajo definitivo sobre uno de los grandes temas tabú de nuestra reciente historia. Aquí está, por fin, la verdad acerca de todo lo que rodeó al día en el que la democracia española perdió la inocencia.