Lula es, según todas las encuestas, el candidato con mayores posibilidades de vencer en las próximas elecciones brasileñas, pero los poderes fácticos que habían promovido la destitución de la presidenta Dilma Rousseff en 2016 pretenden impedirlo. Su victoria representaría la condena popular del golpe, además del retorno de una izquierda que sacó a millones de brasileños del hambre, que apostó por la educación y que, en el poder, tuvo un comportamiento escrupulosamente democrático. Una izquierda así debía ser criminalizada, cercenada, y para ello nada más eficaz que encarcelar a su figura más representativa y popular: Luiz Inácio Lula da Silva. El procesamiento de Lula pone descaradamente de manifiesto que algo está podrido en el sistema judicial brasileño, evidenciando procedimientos y prácticas incompatibles con principios y garantías fundamentales de un Estado de derecho democrático. De hecho, Lula no fue objeto de una investigación porque hubieran surgido indicios que sustentaran la sospecha de prácticas corruptas. En realidad la Policía, el Poder Judicial y los grandes medios de comunicación se pusieron a la caza de cualquier elemento que pudiera ser utilizado para acusar al ex-presidente. Siempre fue una condena en busca de una prueba. 'La verdad vencerá' da buena cuenta de ello.
?Ídolos del siglo XXI: tecnocracia, culto al cuerpo y fundamentalismo religioso?dá razón de algunos de los ídolos que está venerando nuestra sociedad actual, de los procesos vitales que los han generado, sus causas y sus consecuencias. El tema tiene un interés especial, no sólo por su actualidad, sino porque la idolatría es un hecho presente en las sociedades de toáoslos tiempos porque entroncan con experiencias existenciales de la humanidad. Cira Morano, en la introducción al libro, sugiere esta dimensión supra temporal y vincula el tema a las raíces culturales de la historia occidental. El artículo de José Antonio Pérez Tapias ?Mitificaciones de la tecnocracia? alude, desde una perspectiva filosófica, a la sucesión de encantamientos y desencantamientos (siguiendo la terminología de Weber) que la sociedad moderna y postmoderna ha sufrido: Especialmente lúcidos son los análisis que hace de la nueva civilización tecnológica; valora en ellos sus posibilidades, pero denuncia pormenorizadamente secuelas deshumanizantes que puede traer una civilización asentada en la tecnocracia entendida como fetiche.José María Mardones en su artículo ?La religión y sus ídolos? estudia, también desde una perspectiva filosófica, dos ídolos producidos en nuestra sociedad desde mecanismos opuestos: por suplantación de la religión surge lo que él llama acertadamente el ?consumismo de objetos y sensaciones? y, como endurecimiento de la religión misma, se produce el fundamentalismo religioso.Un enfoque muy diferente, pero no menos interesante, aporta el artículo de Pilar Miranda quien utiliza, desde la medicina, el lenguaje de los fenómenos experimentalmente observados, de los datos que, en ocasiones estremecen por su realismo. En ?El cuerpo un ídolo emergente? Pilar trata temas como la bulimia, la anorexia y comportamientos sociales que comprometen el desarrollo de la vida, y los calibra en sus riesgos y sus consecuencias. El libro se cierra con otro artículo, también de Mardones:?Religión y democracia en una sociedad laica?. En él abre caminos y oferta respuestas esperanzadoras a las preguntas que él mismo se formula al comienzo de su exposición:?¿La religión ayuda a crear una sociedad laica, pluralista y democrática?¿Qué se requiere para que democracia y religión compartan un camino de humanización?? Este volumen lo dedicamos a José María Mardones como homenaje póstumo.
Cuando el ser humano afronta el miedo, o simplemente vive la incertidumbre, se activan mecanismos de defensa que con frecuencia ni controla porque siquiera se da cuenta de ellos, alcanzando incluso afectaciones radicales de la percepción de la realidad, o de otros aspectos fundamentales de la memoria. Y todo esto es bien conocido por quienes sin el más mínimo escrúpulo lo utilizan como herramienta del poder, por mucho que abunden individuos que operan de manera similar pero sin esa calculada intencionalidad, a menudo bajo muy peligrosas inercias irreflexivas. El conjunto impregna la dinámica gubernamental y acaba por embrutecer universales como el Derecho, la Democracia, la Ley o la Soberanía, que a diferencia del Gobierno moderno, problema nuclear de nuestra Política actual, sí han venido siendo estudiados y desarrollados durante largo tiempo. De este modo, con el declive de la civilidad como contexto último, la evolución jurídica se ha transformado en una preocupante involución alejada cada vez más de esa Justicia que es horizonte del Estado Social y Democrático de Derecho, aproximándose sin cesar a un Estado de seguridad donde el temor ciudadano y la inseguridad son, paradójicamente, los elementos esenciales para su construcción y afianzamiento. La autoprotección de ese tipo de Estado de leyes y el poder fáctico subyacente pasa por arrinconar auténticos valores como la participación política y la libertad, en particular la de expresión, del mismo modo que excluye mecanismos intrínsecamente propios de las estructuras democráticas,incluso criminalizándolos, como ocurre con la desobediencia civil. Y para ello no importa lo más mínimo torcer el Derecho, particularmente el penal y el procesal, desnaturalizando su contenido hasta cotas que no hace mucho habrían sido impensables. Un modo de recuperar el cauce legítimo hacia un verdadero Estado de Derecho justo puede estar en comprender la lógica y significado de conceptos jurídico-políticos esenciales, superando la ignorancia sobre lo exigible de la función pública, propiciando la superación de confusas percepciones de la realidad y ocultas intenciones del poder. Sin ello resulta extremadamente difícil reconocer las vías de acción no sólo colectivas sino también individuales que a cada uno se ofrecen para oponerse a la represión y a la injusticia, planteamiento de urgencia en la actualidad española. Ricardo Yañez Velasco es licenciado y doctor en Derecho por la Universitat de Barcelona, donde ha sido docente en el Departamento de Derecho administrativo y Derecho procesal, así como profesor invitado en otras Universidades de Cataluña. En la actualidad es profesor del Instituto Superior de Derecho y Economía e imparte clases de su especialidad en la Facultad de Psicología de laUniversitat Autònoma de Barcelona; ha publicado medio centenar de trabajos en revistas jurídicas especializadas, así como ocho obras conjuntas y una docena de monografías. Ha sido asesor letrado del equipo jurídico de Amnistia Internacional-Catalunya desde 1994 a 2000, organización de la que fue activista desde 1986; así como de Juristas sin fronteras desde su fundación a principios de los años noventa. Formó parte de la Comisión de Cultura del Colegio de Abogados de Barcelona hasta noviembre de 2003, habiendo sido miembro del Instituto de Psicología, Sociología y Medicina Jurídicas de Barcelona. Desde febrero de 2000 ejerce la función jurisdiccional, siendo juez titular por oposición en 2004, decano en los partidos judiciales de Vilafranca del Penedès y Esplugues de Llobregat y, desde 2011, magistrado de lo Penal en Barcelona. Está casado y es padre de cuatro hijos.
Este libro es la primera obra sistemática dedicada en España a los representantes más destacados de las distintas ramas de su investigación histórica, desde la prehistoria hasta la medicina, pasando por la historia medieval, la historia del arte o la historia de la filosofía. Las numerosas entradas ofrecen un completo perfil biográfico de cada uno de ellos, con datos referentes a su vida, origen social, formación académica, orientación política y producción bibliográfica.
«La crisis catalana es una crisis europea, y no solo española. Pone a prueba a la Unión Europea y la obliga a demostrar si está dispuesta a situar los intereses de los ciudadanos por encima de los de algunos Estados miembro.» Carles Puigdemont Todo el mundo fue testigo de lo acontecido el 1 de octubre de 2017 en Cataluña. Unos sucesos que han sido valorados desde múltiples y controvertidos puntos de vista según quién los explica, que fueron el detonante de una frenética sucesión de acontecimientos que han mantenido en vilo no solo a Cataluña, sino también a España y Europa, y que han llevado a varios miembros del gobierno de la Generalitat a la cárcel y a otros al exilio. Este libro, surgido de la iniciativa de una editorial belga que vio la necesidad de explicar el caso catalán a la ciudadanía europea, brinda a Carles Puigdemont una ocasión única para exponer su punto de vista sobre la crisis catalana. Se trata de una oportunidad de oro para que los lectores puedan forjarse su propia opinión sobre la mayor crisis política de la democracia española mediante el testimonio de primera mano de uno de sus principales protagonistas, entrevistado por un experto en política europea totalmente ajeno al conflicto. Durante sus largas conversaciones con el periodista Olivier Mouton, Carles Puigdemont explica las motivaciones del pueblo catalán, no renuncia al sueño de su independencia y anhela que se reconozca su derecho a la autodeterminación. Pero por encima de todo, Puigdemont esgrime que lo que impulsa este proyecto es un deseo de democracia radical, hecha a medida del ciudadano y constata que la crisis abierta en Cataluña es una gran oportunidad para que la Unión Europea demuestre si es capaz de situar los intereses de sus ciudadanos por encima de los de algunos de sus estados miembros.
Este libro tiene como trasfondo la vida de un abogado y político conservador que apostó, incluso arriesgándose a ser juzgado por delito contra las formas del Estado, por el advenimiento de la II República, en tanto que consideró, con toda honestidad, que
El 1 de julio de 1997 el mundo entero tuvo ocasión de seguir la ceremonia de transferencia de soberanía de Hong Kong, una de las joyas de la corona británica, a la República Popular China. Con aplausos de unos y lágrimas contenidas de otros se cerraba una página de la historia y comenzaba un angustioso periodo de incertidumbre para los habitantes de la antigua colonia. Durante los años previos se había ido gestando un complejo acuerdo que permitía el difícil encaje constitucional de Hong Kong -territorio liberal donde los haya- en uno de los pocos países formalmente comunistas que subsisten. Se alumbró así el concepto de Región Administrativa Especial, que al amparo de la fórmula un país, dos sistemas permite el autogobierno de Hong Kong. Sus deficiencias democráticas se denunciaron con la llamada Revolución de los Paraguas, durante la cual la juventud hongkonesa ocupó el distrito central de la ciudad reclamando un régimen electoral acorde con los principios definidores del sufragio universal. La presente obra no solamente pretende acercar al lector la historia de cómo una isla de pescadores se transformó en un tigre asiático, sino la intrahistoria de unas instituciones y de un sistema electoral que hunden sus raíces en la administración colonial y que Gran Bretaña nunca llegó a democratizar.
A través de una intrigante cadena de asesinatos y muertes inexplicadas de espías y diplomáticos rusos por todo el mundo, Vicente Vallés nos sumerge en un relato tan trepidante como real. ¿Intenta Rusia desestabilizar y provocar situaciones de crisis para conquistar a la opinión pública occidental? ¿Es Donald Trump presidente de Estados Unidos gracias a la interferencia de Vladímir Putin? ¿Son los mafiosos que se instalaron en la costa española una correa de transmisión del Kremlin? ¿Han manipulado los servicios secretos rusos a las sociedades democráticas para condicionar procesos electorales en Francia, Países Bajos, Alemania, España o Italia? Quizá nada de esto haya ocurrido, pero el poder de la Rusia de Putin reside en que todos creen que sí ha ocurrido. El antiguo agente del KGB es hoy el espía que domina el mundo. Porque las guerras ya no se ganan en los campos de batalla, sino en internet y en las redes sociales.
¿A quién llamo para hablar con Europa? Esta recurrente pregunta fue formulada hace ya más de cuatro décadas por el entonces Secretario de Estado de los EE.UU, Henry Kissinger, pero sigue más vigente que nunca en la actualidad. Hace referencia a algunos d
En mayo de 1979 la izquierda ganó las elecciones municipales del Ayuntamiento de Madrid. Ello permitió la formación de un gobierno de la ciudad con concejales del Partido Socialista Obrero Español y del Partido Comunista de España bajo el mandato del alcalde Enrique Tierno Galván. A su muerte, en enero de 1986, le sucedió en la Alcaldía el también socialista Juan Barranco Gallardo, quien ganó las elecciones del año siguiente, lo que prolongó el gobierno de la izquierda municipal hasta 1989. En ese año, un voto de censura presentado por la derecha puso fin a una década, es decir, el período más largo, hasta ahora, con gobierno de izquierda de la historia de Madrid. En 2019, se cumplen cuarenta años del inicio de ese período. Con ese motivo..., antiguos colaboradores de ambos alcaldes y el propio Juan Barranco se reunieron en mayo de 2018 para rendir un homenaje personal al Viejo Profesor, a don Enrique, en el centenario de su nacimiento. Ahí decidieron prolongar ese homenaje escribiendo cada uno unas breves notas sobre su participación en esos gobiernos relatando hechos, recuerdos y, sobre todo, emociones de aquellos momentos. Formaron, junto con muchos otros concejales, altos cargos y funcionarios, los equipos de gobierno de Madrid durante esa década. Al tratarse de una visión subjetiva de cada uno de todos ellos, se ha querido poner el énfasis en las personas que participaron en los hechos relatados antes que en estos. Probablemente la historia objetiva de ese período esté todavía pendiente. Este libro es solo un homenaje a esa época, es decir, a don Enrique Tierno Galván.
Esta obra analiza desde una perspectiva multidisciplinar e integradora el peso de la religión en la sociedad, en particular a raíz del proceso de reforma acometido por la Iglesia católica tras el Concilio de Trento, en el heterogéneo territorio noroccidental de la península ibérica. El conjunto de estos capítulos, cada uno de ellos escrito por investigadores expertos en sus áreas y periodos de estudio, muestra cómo este proceso no se ciñó exclusivamente al ámbito espiritual, sino que tuvo consecuencias políticas, sociales, morales o culturales. Dirigido a investigadores, estudiantes y lectores interesados en estos temas, este libro refleja la enorme complejidad de un fenómeno que arranca de los siglos bajomedievales y que ha dejado secuela hasta nuestros días. María José Pérez Álvarez y Alfredo Martín García son profesores titulares del departamento de Historia de la Universidad de León.