Una selección de títulos variada y representativa de las distintas épocas y géneros (poesía, novela, cuento, teatro) de la literatura española, perfectamente concorde con los programas educativos vigentes de ESO y Bachillerato.
Como dijo Ambrose Bierce, «el hogar es el único local abierto toda la noche». Y en esta primera novela de David Trueba, el hogar pertenece a los Belitre, una familia tan numerosa como disparatada. Crónica de una educación sentimental, las personas que habitan este libro sólo escuchan la voz de su corazón, mientras que la razón guarda un impasible silencio. Y así, el lector seguirá a los Belitre en una sucesión imparable de situaciones de altísima comedia y negro melodrama, con Matías, un niño de doce años que sufre una misteriosa enfermedad mental, un abuelo que en medio de la demencia senil se entrega en cuerpo y alma a la poesía y la religión, y hasta una pareja de desamparados testigos de Jehová que encontrará su casa en la ternura de los Belitre. Trueba ha recreado con fascinación una estampa de familia que discurre entre momentos mágicos de pura comedia, arrastrando al lector en un imparable deseo de saber más de estos personajes disparatados, divertidos y trágicos. En definitiva, el autor viene a ocupar un lugar muy poco frecuentado por la nueva literatura española.
La poesía y los jóvenes son una pareja indisoluble. El primer amor, los primeros deseos, los juegos y las dudas son los temas frecuentes en la poesía escrita por adolescentes. Pero faltan referentes cercanos para ellos, voces jóvenes con las mismas inquietudes, que usando las mismas palabras sean capaces de crear nuevos discursos cercanos y atractivos para el público adolescente. Así surge «Otros Espacios», una colección de poesía para jóvenes y en concreto el primero de sus títulos: Efectos secundarios, una antología donde quince escritores nos muestran con sus poemas una forma diferente de mirar lo cercano. Quince voces frescas, jóvenes, que renuevan el discurso poético con atrevidas propuestas. Quince poetas entre los que se encuentran algunos de los ganadores de los premios más prestigiosos de poesía, así como voces desconocidas, todavía inéditas con muchas cosas que aportar al panorama. En fin, una antología poética necesaria, un nuevo espacio que de seguro tendrá efectos secundarios.
Acrósticos, palabras y letras bailarinas que se adueñan del papel, poemas traviesos que no tienen un pelo de tontos... al contrario de lo que sugiere el título. La obra de Beatriz Giménez es un conjunto de 25 composiciones estructuradas en un principio, un final y, entre ambos, tres partes dedicadas a los versos que huyeron por aire, por mar y por tierra. Los primeros se los tragó un gallo-veleta; los segundos los encontró la sirena Flora; y los últimos los recogió un escarabajo pelotero. Los versos del libro tonto es la ganadora del III Premio Internacional Ciudad de Orihuela de Poesía para Niños, organizado por la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Orihuela y FAKTORÍA K, al que optaron 153 trabajos. El jurado valoró que se trata de un texto circular que invita al juego poético de principio a fin, donde se desparrama la magia de los versos, y los personajes -simpáticos, divertidos y alegresbuscan a la poesía hasta encontrar un final que cierra el texto, aproximando el libro a las manos del lector.
Un sabio dijo una vez: «Pocas cosas hipnotizan tanto en este mundo como una llama y como la luna, será porque no podemos cogerlas oporque nos iluminan en la penumbra». Realmente no sé si alguien dijo esta cita o me la acabo de inventar, pero deberían haberla escrito porque el poder hipnótico que ejercen esa mujer de rojo y esa dama blanca sobre el ser humano es digna de estudio. Todo final implica un principio y viceversa, como el ciclo de la noche y el día, como las fases de la luna desde la nueva hasta la llena pasando por su sequía. Nosotros solo somos bolsas de agua con corazones, cerebros, piernas y entelquia, por lo que es normal que la luna nos afecte como lo hacen las mareas. Las relaciones tienen complejo de luna; salen, se ponen, se vacían y se ocultan pero no por ello dejan de intentarlo.
Si haguéssim de dir quin és el bestiari contemporani més destacat de les lletres catalanes, aquest seria sense dubte El Bestiari (1937) del poeta Pere Quart, il·lustrat per Xavier Nogués. El poeta veu d?un dels gèneres de tradició medieval més reconegut per fer una sàtira del món que ens envolta a partir del seu enginy descrivint la nostra fauna. Perquè en paraules del propi poeta cal tenir present que ?la natura, diligent, ens procura una bèstia per a cada molèstia?.
Con las " Rimas " de Bécquer comienza la poesía contemporánea en la literatura española. Algunos de sus poemas abren el camino más adecuado para la iniciación de los jóvenes en la lectura de poesía. Algo parecido cabe decir de las " Leyendas " , admirable conjunto de narraciones que representan lo mejor de la prosa romántica. Su lectura seducirá a todos los públicos por la fantasía y el misterio, el amor y el lirismo desplegados en el relato de lo sobrenatural y lo maravilloso enraizados en la existencia cotidiana. (Edición de Juan Carlos Fernández Serrato)
Los protagonistas de estos cuentos en verso son unos bichos muy, muy menudos... un ciempiés bailarín, una araña tejedora, polillas con un hambre voraz y un piojo con pesadillas. Historias divertidas que ofrecen una visión de la vida no muy diferente a la humana. Una serie de relatos que buscan acercar la poesía a los más pequeños.
Arrullo de nanas, canciones de corro, la señora Luna, el vestido blanco, un banco en el parque, la caligrafía, la tabla y los números o la monotonía de lluvia tras los cristales de una tarde de escuela... son algunos de los temas que recrean la más viva tradición popular en poemas de ayer y de hoy, recogidos en esta antología de poesía infantil a cargo de Jaime García Padrino y Lucía Solana.
Una selección de títulos variada y representativa de las distintas épocas y géneros (poesía, novela, cuento, teatro) de la literatura española, perfectamente concorde con los programas educativos vigentes de ESO y Bachillerato.
Tres aspectos han sido prioritarios a la hora de elaborar este libro de texto Cultura Clásica. La guerra de Troya: la mitología clásica, que, según nuestra experiencia didáctica de muchos años, es la parte de la Antigüedad que resulta más atractiva a los alumnos, y es un medio tan válido como cualquier otro para introducirle en los diferentes aspectos de la cultura antigua; la etimología y el vocabulario de origen griego y latino; y las actividades prácticas. Hemos querido presentar la materia de un modo interesante para el alumno. Por ello, cada Unidad comienza con un episodio de la Guerra de Troya, cuya lectura sirve de introducción a algunos de los aspectos que luego serán tratados en ella. Los contenidos de historia, lengua, literatura, arte y sociedad se han distribuido de forma conveniente a lo largo de las doce Unidades, siguiendo en la medida de lo posible un criterio cronológico. En las dos primeras Unidades se analiza el marco geográfico y cronológico de la historia, el arte y la literatura clásica, con la intención de que el alumno tenga siempre clara la unidad intrínseca de las civilizaciones griega y romana. En virtud de ello, hemos optado por alternar, de acuerdo con la cronología real, las diferentes etapas de cada civilización. No nos ha parecido conveniente concentrar los contenidos de cada apartado por separado: historia, literatura, arte, sociedad, etc. En aras de la amenidad y de una mejor comprensión de la materia, determinadas facetas de la cultura sirven como explicación práctica de la época que las vio nacer o que asistió a sus mejores realizaciones: la poesía lírica para la época arcaica, el teatro y la arquitectura griega para la época clásica, etc. Algunos temas más concretos han sido seleccionados por su importancia para la comprensión de una época, su curiosidad o su pervivencia en la actualidad: el oráculo de Delfos, los Juegos Olímpicos, los palacios micénicos, Pompeya, etc. Asimismo, se ha prestado especial atención a aquellos aspectos de la vida cotidiana de los griegos y romanos que son determinantes para nuestro modo de vida: el calendario, los sistemas de escritura, el urbanismo y la casa, el ejército y la guerra, la organización política y las clases sociales, el derecho, el deporte, la familia y la situación de la mujer... Al final de cada Unidad se incluye el análisis de un mito clásico y de cada uno de los doce dioses olímpicos. Hemos querido concluir todas las Unidades con la presentación de doce obras modernas basadas en leyendas antiguas (todas las obras analizadas en esta sección, que hemos denominado «PINACOTECA», aparecen expuestas en el madrileño Museo del Prado). Con ello, además de acabar de una forma amena tal como se comenzó la Unidad, pondremos de relieve la pervivencia de la cultura de la Antigüedad en la posteridad.
En Corazón de Ulises, acompañamos a Javier Reverte en su viaje por Grecia, Turquía y Egipto: un viaje con la cultura a cuestas.Corazón de Ulises es un libro que, desde su primera edición, ha sido considerado un clásico de la literatura de viajes de nuestro país. Leído y estudiado en las universidades y recomendado también en numerosas guías, profundo y ameno, sabio y cercano, este libro reúne lo mejor de la literatura de su autor: la pedagogía y la emoción, el saber y la información, la poesía y la historia, el humor y la reflexión.Javier Reverte nos cuenta en él su viaje por los territorios de la Grecia actual, pero también nos acerca a los territorios del ayer griego. Y funde en sus páginas la Grecia pretérita y la del presente. Cualquiera que viaje a la Grecia de hoy, pretendiendo entender al tiempo su imponente legado, debería llevar este libro con él. Porque Corazón de Ulises es un recorrido por la Grecia del presente escrito para quien lo quiera leer mientras viaja. Y también para los que, sin ánimo de viajar, deseen saber cómo fueron los caminos que trazaron los antiguos griegos.Javier Reverte ha creado un género literario nuevo con su forma de contar la vida de las gentes. Recuperar una obra tan significativa en esta nueva edición es una forma de acercar la cultura clásica a los lectores ávidos de viajar y de saber, en un lenguaje tan eterno como nuevo.
Os contidos do presente libro diferéncianse en cinco bloques, a cada un dos cales, para a súa mellor e máis rápida identificación, asignamos unha cor: Lingua e sociedade, Morfoloxía, Tipoloxía textual, Historia da lingua e Literatura. UNIDADE 1 I. SINTAXE. INTRODUCIÓN XERAL 1. Unidades, función e relacións sintácticas [10] | 2. A frase [12] | Actividades II. A ESTRUTURA DA PALABRA 1. A estrutura da palabra: os morfemas [20] | 2. Tipos de palabras [21] | 3. A formación de palabras [22] | Actividades [26] III. REFORZO GRAMATICAL. DITONGOS E ACENTUACIÓN 1. Ditongos e hiatos [30] | 2. O acento diacrítico [31] | Actividades [32] UNIDADE 2 I. AS FUNCIÓNS CLAUSAIS 1. Predicado [34] | 2. Suxeito [34] | 3. Complemento directo [36] | 3. Complemento directo [36] | 4. Suplemento [37] | 5. Complemento indirecto [38] | 6. Complemento circunstanciais [38] | 7. Complemento axente [39] | 8. Complemento predicativo [39] | 9. Atributo [40] | Actividades [41] II. FONÉTICA E FONOLOXÍA. OS FONEMAS 1. Fonética e Fonoloxía [43] | 2. O Fonema [43] | 3. Os trazos distintivos [44] | 4. Vogais e consoantes [44] | 5. O sistema vocálico [45] | 6. O sistema consonántico [47] | 7. A sílaba [49] | 8. Os trazos suprasegmentais [49] | Actividades [52] III. REFORZO GRAMATICAL. SUBSTANTIVO E ADXECTIVO 1. A flexión de xénero nas evolucións de -ANUM / -ANAM e -ONEM / -ONAM [55] | 2. A formación do plural nas palabras compostas e nos estranxeirismo [56] | Actividades [57] UNIDADE 3 I. TIPOLOXÍA DAS CLÁUSULAS 1. Segundo a natureza do predicado [60] | 2. Segundo a estrutura sintáctica [61] | Actividades | [69] II. UNIDADE E DIVERSIDADE DAS LINGUAS 1. As variedades lingüísticas [70] | 2. Variedades do galego [71] | Actividades [80] III. REFORZO GRAMATICAL. O PRONOME PERSOAL (I) 1. Valores das formas átonas do pronome [83] | Actividades [84] UNIDADE 4 I. INTRODUCIÓN Á GRAMÁTICA DO TEXTO 1. O texto [86] | 2. As propiedades do texto [87] | Actividades [92] II. A LINGUA COMÚN OU VARIEDADE ESTÁNDAR 1. O proceso de estandarización do galego [98] | 2. As desviación da norma culta: vulgarismos, arcaísmos e hiperenxebrismos [101] | 3. Préstamos e interferencais [103] | Actividades [104] III. REFORZO GRAMATICAL. O PRONOME PERSOAL (II) 1. A reflexividade [106] | 2. O posición do pronome átono [106] | Actividades [107] UNIDADE 5 I. A SEMÁNTICA 1. Introdución [110] | 2. Significado, denotación e connotación [111] | 3. O lexema [112] | 4. Campo lexical ou campo semántico [113] | Actividades [115] II. O CONFLITO LINGÜÍSTICO 1. Bilingüismo e diglosia [119] | 2. O tratamento legal das linguas en contacto [119] | 3. Os prexuízos lingüísticos [120] | Actividades [124] III. REFORZO GRAMATICAL. O VERBO (I) 1. Vogais semiabertas e semifechadas [127] | 2. Antepretérito e Pretérito de Subxuntivo [127] | 3. O Futuro de Subxuntivo [128] | 4. O Participio [128] | Actividades [129] UNIDADE 6 I. AS RELACIÓNS SEMÁNTICAS 1. Relacións de significado [132] | 2. Relacións entre significante e significado [135] | Actividades [138] II. SITUACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA ACTUAL 1. A situación sociolingüística de Galiza [141] | 2. Factores sociolingüísticos que configuran a situación actual [141] | 3. O galego: lingua minorizada, non minoritaria [143] | 4. O galego: lingua en proceso de normalización [144] | 5. A presenza exterior da lingua [147] | 6. O galego e a lusofonía [147] | 7. Sociedades multilingües, individuos e plurilingües [149] | Actividades [150] III. REFORZO GRAMATICAL. O VERBO (II) 1. O Infinitivo Persoal ou Conxugado [152] | 2. As perífrases verbais [152] | Actividades [154] UNIDADE 7 I. O CAMBIO SEMÁNTICO 1. Causas do cambio semántico [156] | 2. Tipos de cambios semánticos [158] | Actividades [160] II. AS FUNCIÓNS E ÁMBITOS DE USO DA LINGUA 1. Competencia e usos [ 163] | 2. As funcións sociais da lingua [165] | 3. Ámbitos de uso [166] | Actividades [176] III. REFORZO GRAMATICAL. AS CONXUNCIÓNS 1. As conxuncións comparativas [177] | 2. A palabra "se" [177] | 3. A palabra "que" [178] | Actividades [179] UNIDADE 8 I. A LINGUA GALEGA ENTRE 1900 E 1936 1. Contexto demográfico, económico e social [182] | 2. Contexto político [182] | 3. Situación da lingua [183] | 4. Iniciativas normalizadoras [183] | Textos e actividades [186] II. AS IRMANDADES DA FALA 1. A poesía no tempo das Irmandades [187] | 2. As Irmandades e a consolidación da narrativa galega [194] | 3. O teatro no tempo das Irmandades da Fala [196] | Textos e actividades [202] UNIDADE 9 I. O GRUPO NÓS 1. Caracterización do grupo [210] | 2. Vicente Risco [211] | 3. Ramón Otero Pedrayo [216] | 4. Castelao [222] | Textos e actividades [227] UNIDADE 10 I. AS VANGARDAS E A LITERATURA GALEGA 1. As vangardas artístico-literarias do primeiro terzo do século XX [236] |2. Problemática das vangardas en Galiza [238] | 3. A xeración dos 'novecentistas' [239] II. PANORAMA DA RENOVACIÓN LITERARIA GALEGA 1. Poesía [240] | 2. Prosa [244] | 3. Teatro [247] | 4. Ensaio [249] | 5. Xornalismo [250] | Textos e actividades [251] UNIDADE 11 I. A LINGUA GALEGA DURANTE O FRANQUISMO (1936-1975) 1. Contexto histórico, social e cultural. A guerra civil e as súas consecuencias. A ditadura franquista [260] | 2. A resistencia lingüística e cultrua [263] | Textos e actividades [265] II. A LITERATURA GALEGA NA DIÁSPORA 1. O labor cultural do exilio galego [266] |2. A poesía na diáspora [268] | 3. O teatro na diáspora [271] | 4. A narrativa e o ensaio na diáspora [275] | Textos e actividades [278] UNIDADE 12 I. A LITERATURA GALEGA DE POSGUERRA: A POESÍA 1. Contexto. Do silencio á lenta recuperación [286] | 2. Principais tendencias da poesía galega de posguerra [288] | 3. Poetas da Xeración do 25 que publican na posguerra [289] | 4. Poetas da Xeración do 36 [292] | 5. Celso Emilio Ferreiro [294] | 6. Os epígonos da Xeración do 36: a Promoción de Enlace [297] | Textos e actividades [300] UNIDADE 13 I. A LITERATURA GALEGA DE POSGUERRA: NARRATIVA, ENSAIO E TEATRO 1. A narrativa de posguerra [310] | 2. O ensaio [322] | 3. O teatro [326] | Escolma de textos [328] UNIDADE 14 I. A XERACIÓN DOS 50 1. A renovación da poesía galega [335] | 2. A Nova Narrativa Galega [342] | 3. O teatro da Xeración dos 50 [348] | 4. O teatro independente e a Mostra de Ribadavia [350] | Escolma de textos [355] UNIDADE 15 I. TENDENCIAS DA LITERATURA GALEGA ACTUAL (I): NARRATIVA E ENSAIO 1. A narrativa galega nas últimas décadas [364] | 2. O ensaio nas últimas décadas [384] UNIDADE 16 I. TENDENCIAS DA LITERATURA GALEGA ACTUAL (II): POESÍA E TEATRO 1. A poesía das últimas décadas [394] | 2. Panorama do teatro galego actual [412] | Escolma de textos [422]
Enrique Jardiel Poncela figura a la cabeza de los comediógrafos renovadores del siglo XX. Tras décadas de marginación, sus obras se leen, vuelven a los escenarios y recuperan el reconocimiento que alcanzaron en su tiempo. "Angelina o el honor de un brigadier," primera comedia del humor genuino del autor, es también la primera muestra de las piezas que Jardiel denominó «teatro sin corazón», y una parodia hilarante del drama realista decimonónico. "Un marido de ida y vuelta" pertenece al grupo de obras escritas entre 1936 y 1943, que constituyen la cima de la producción jardielesca. En esta farsa repleta de humorismo y poesía el autor alcanza lo más genuino de su teatro de lo inverosímil y crea algunas de las escenas más logradas de nuestro teatro cómico. Edición de Francico Díaz de Castro y Almudena del Olmo Iturriarte.