Población y demografía



NO SOCIETY . EL FIN DE LA CLASE MEDIA OCCIDENTAL (GUILLUY, CHRISTOPHE)
El polémico ensayo que ha irrumpido con fuerza en el debate internacional. «There is no society», dijo Margaret Thatcher en 1987. El mensaje caló en las clases dominantes occidentales y se ha producido una secesión de la gente de arriba -que, abandonando el bien común, sumerge los países occidentales en el caos- y la más desfavorecida. Como resultado, se descompone la sociedad. Crisis de la representación política, atomización de los movimientos sociales y gentrificación de las ciudades son algunos de los signos del agotamiento de un modelo que ya no construye sociedades. La ola populista que atraviesa el mundo occidental no es más que la parte visible de un soft power ejercido por las clases populares que obligará al mundo de los de arriba o bien a unirse al movimiento real de la sociedad o bien a desaparecer. Hace algunos años Christophe Guilluy acuñó el concepto de «Francia periférica», empleado hoy de manera muy generalizada, e hizo hincapié en el peligro del desprecio por parte del mundo mediático a las clases populares, y en la importancia del descontento de estas. Con este libro amplía su reflexión a un ámbito internacional: el Brexit, la elección de Trump o Bolsonaro y el auge de Vox en España dan cuenta del carácter internacional del fenómeno. Reseñas:«Los conceptos que maneja Guilluy han fijado el marco teórico que explica muchas de las tensiones de las democracias occidentales.»Marc Bassets, El País «Este geógrafo ausculta el blues de las periferias con tanta lucidez que incluso le han acusado de malas intenciones políticas.»L'Express «Cada obra de Christophe Guilluy es un acontecimiento.»Le Figaro «Un libro que invita a pensar, pues nos obliga a reflexionar sobre la crisis política actual más allá de la simple recriminación moral.»Raphaël Glucksmann «Un libro visionario.»Franz-Olivier Giesbert, Le Point «Profético.»Elisabeth Lévy «Todo un acontecimiento.»Léa Salamé, France Inter

MOVILIDAD HUMANA Y DIVERSIDAD SOCIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL (BLANCO FERNÁNDEZ DE VALDERRAMA, CRISTINA)
Las migraciones humanas, lejos de disminuir en importancia a causa de la crisis económica, siguen constituyendo un fenómeno social de primera magnitud. Los informes de organismos internacionales confirman el mantenimiento, si no el incremento, de la trascendencia social de la movilidad humana. Las migraciones internacionales son un fenómeno ágil, cambiante, versátil, pero no agónico. Cambian las formas, los actores, los agentes, los motivos, las direcciones de los flujos... Su estudio y análisis no solo sigue teniendo sentido, sino que se justifica precisamente por la gran versatilidad del movimiento en un mundo cambiante. El presente libro es una buena prueba de la vitalidad de los estudios migratorios en nuestro país, ya que recoge algunas de las numerosas aportaciones presentadas en el VII Congreso sobre Migraciones Internacionales en España, celebrado en Bilbao en abril de 2012. Todas ellas ejemplifican el interés que el fenómeno migratorio sigue suscitando entre los científicos sociales como materia de estudio. Los textos están agrupados en tres partes diferenciadas. La primera recoge aquellas aportaciones de carácter general que tienen que ver con los flujos migratorios internacionales en el presente, haciendo especial hincapié en la coyuntura de la crisis económica. La segunda parte se dedica a estudios e investigaciones que se han desarrollado en España en los últimos años. Pueden considerarse, por tanto, un retrato-resumen de la actividad investigadora relativa a las migraciones internacionales al exponer aquellas temáticas que se reconocen como de mayor interés social. La última parte está dedicada a las estrategias metodológicas para abordar el estudio de las migraciones. Si bien está conformada por un único texto, este es el resultado de un diálogo y una puesta en común entre los expertos que participaron en una de las sesiones del mencionado Congreso.

LA TRANSFORMACIÓN DE LA LONGEVIDAD EN ESPAÑA DE 1910 A 2009 (GARCÍA GONZÁLEZ, JUAN MANUEL)
En el último siglo, la esperanza de vida al nacimiento en España ha aumentado más de cuarenta años, lo que quiere decir que por cada año de calendario hemos ganado más de cuatro meses de vida. Estas espectaculares cifras conforman sin duda uno de los mayores logros colectivos de la sociedad española, una revolución de la longevidad que es necesario estudiar. El objetivo de esta investigación es analizar los factores y consecuencias que explican el proceso de transformación de la longevidad y la mortalidad que ha experimentado España de 1910 a 2009. Se fundamenta en una postura teórica expansionista, que define un porvenir sin unos límites definidos en la esperanza de vida humana. Con ella se busca dar respuesta a cuatro de los grandes debates planteados en los estudios de longevidad para el siglo XXI. Primero, la disminución radical de la mortalidad a todas las edades, en particular en las edades avanzadas. Segundo, el aumento sostenido de la esperanza de vida, con una posible convergencia de la duración de la vida de varones y mujeres. Tercero, como consecuencia de los dos procesos anteriores, se producen dos fenómenos sin precedente histórico alguno: el surgimiento de centenarios, que se han multiplicado por diez en los últimos cuarenta años, y la singularidad de los supercentenarios, personas que llegan a cumplir la extraordinaria edad de 110 años. Y cuarto, el cambio en la variabilidad de la duración de la vida, que cristaliza en una rectangularización de la curva de supervivientes, es decir, en una compresión de la mortalidad y un desplazamiento de la mortalidad a las edades avanzadas.