Este libro tiene como objetivo ofrecer una radiografía actualizada de la sociedad valenciana que ayude a comprender los aspectos básicos de su estructura y las dinámicas seguidas durante las últimas décadas. Estructurado en catorce capítulos, aborda cuestiones tan fundamentales como las tendencias demográficas, el modelo territorial, ecológico y económico, la estructura laboral, las desigualdades socioeconómicas, los modelos familiares, las transformaciones en las relaciones de género, la situación de las políticas sociales y educativas, la cultura, los valores, las dinámicas del sistema político, y el estado del sistema judicial en la Comunitat Valenciana. A modo de síntesis, cierran el volumen unas reflexiones sobre autogobierno y Estado de bienestar, que suponen también una llamada de atención acerca de la necesidad de conseguir una mayor implicación ciudadana en la acción política y democrática y un desbordamiento, en definitiva, del actual concepto de ciudadanía.
Todas las evidencias indican que el factor religioso no sólo persiste en las sociedades modernas sino que es capaz de diversificar sus formas o de adoptar otras nuevas sin perder las tradicionales; o de adaptarse a las cambiantes necesidades del ciudadano del tercer milenio. La persistencia de los viejos cultos y la invención de otros nuevos, la importación de espiritualidades o los sincretismos de toda índole son rasgos que dibujan la cara amable de ese fenómeno, el de la insistencia de lo sagrado, para muchos inexplicable. La cara siniestra del mismo fenómeno se muestra en el incremento de los fundamentalismos, en los conflictos a muerte que toman la religión como excusa, así como en la pretensión de las confesiones religiosas de determinar, o meramente condicionar, la vida pública: pretensión que en ocasiones recibe el premio del éxito. El final del segundo milenio y el final del tercero (de nuestro cómputo) nos instruyen la complejidad de historias que se entrelazan, de proyectos que se interrumpen, de propósitos que chocan en el espacio/tiempo de la globalización. Muchos de esos proyectos, propósitos e historias conllevan la marca de la trascendencia, el signo de una u otra religión. Hoy sabemos que la comprensión de nuestro mundo, si es, en algún caso posible, no puede prescindir de la investigación del ámbito religioso, de su cuestionamiento. Este volumen reúne las conferencias pronunciadas en el congreso Religión y violencia, celebrado en el Círculo de Bellas Artes en el mes de mayo de 2007. Incluye textos de Michel Maffesoli, Félix Duque, Adriano Fabris, Julio Trebolle, Manuel Delgado, Johan Galtung, Patxi Lanceros, Francisco Díez de Velasco y Zygmunt Bauman.
En una sociedad basada en las tecnologías de la Informática y Telecomunicación, la Estadística es una herramienta fundamental para la Economía y la Empresa. El impacto de las nuevas tecnologías produce un aumento de información que afecta tanto a la producción de estadísticas como a su difusión y tratamiento. Este texto cubre los métodos básicos de Estadística Descriptiva y del Cálculo de Probabilidades que regularmente se imparten en cursos introductorios sobre Estadística en las licenciaturas de Economía y Administración y Dirección de Empresas, incluyendo numerosos ejemplos de aplicación a datos reales.
El tema central que se desarrolla en este libro es el problema del ser social primitivo, entendido como formación social en la que se manifiesta una lógica específica. Esta antropología política se apoya en la radical discontinuidad que existe entre las sociedades sin Estado y las sociedades de Estado, y plantea tres cuestiones fundamentales en las comunidades primitivas: la economía, la guerra y la religión. Como fondo problemático, Pierre Clastres se propone dilucidar el oscuro origen de la institución estatal: en el fondo, piensa, se trata de saber cuáles son las condiciones que hacen que una sociedad deje de ser primitiva. Los textos reunidos aquí en parte tienen un carácter de reflexión teórica, pero en parte son relatos vivos y vibrantes de los viajes de investigación de Pierre Clastres y de sus encuentros con tribus indias de Sudamérica.
Recoge las aportaciones del congreso Trabajo Social y Educación Social con Inmigrantes en Países Receptores y de Origen, que se planteó como una actividad de especialización en temas relacionados con el trabajo social y la educación social, en el avance de una ed. intercultural desde la aportación de los gestores de las políticas, los profesionales, los académicos y los movimientos y dinámicas no institucionales surgidos de la preocupación social de las propias personas afectadas y solidarias.