Ir al contenido
Las estadísticas del movimiento natural de la población se refieren básicamente a los nacimientos, matrimonios y defunciones ocurridos en territorio español. Los datos provisionales presentan, desde 1990, un avance de las cifras antes de publicar los datos definitivos.
Las estadísticas del movimiento natural de la población se refieren básicamente a los nacimientos, matrimonios y defunciones ocurridos en territorio español. Los datos provisionales presentan, desde 1990, un avance de las cifras antes de publicar los datos definitivos.
Las estadísticas del movimiento natural de la población se refieren básicamente a los nacimientos, matrimonios y defunciones ocurridos en territorio español. Los datos provisionales presentan, desde 1990, un avance de las cifras antes de publicar los datos definitivos.
Las estadísticas del movimiento natural de la población se refieren básicamente a los nacimientos, matrimonios y defunciones ocurridos en territorio español. Los datos provisionales presentan, desde 1990, un avance de las cifras antes de publicar los datos definitivos.
Si el descenso de la mortalidad es un fenómeno de capital importancia en la historia de la humanidad por ser el origen del crecimiento moderno de la población, el descenso irreversible de la mortalidad infantil que se produjo en España durante el siglo XX, tiene especial interés por sus consecuencias no sólo en el volumen, sino en la estructura de la población, además de por constituir un indicador social de singular relevancia. A pesar de ello, el conocimiento de este fenómeno en España es fragmentado e incompleto. Por ello, este libro estudia la evolución del descenso de la mortalidad infantil desde varias perspectivas.
Esta no es la historia de un barrio. Es la historia de muchos barrios en ciudades de todo el mundo. La gentrificación ha llegado para quedarse y genera un interés creciente en los medios de comunicación y también en la academia. Las formas concretas difieren, pero los patrones se repiten. O no. La gentrificación del Albaicín es peculiar, como resultado de un conjunto de circunstancias clave. Su trazado, su situación, la influencia de la Alhambra Y sobre todo sus vecinos. La evolución de la población albaicinera durante los últimos 50 años transita desde su inicial carácter de zona de acogida de migrantes rurales hasta la actual mezcolanza de estudiantes, bohemios, clases medias, turistas y vecinos de toda la vida. El cambio, que en otros lugares se describe como rápido y conflictivo, es siempre inminente y siempre diferido en el Albaicín, dando lugar a una diversificación de las relaciones vecinales. Es una gentrificación atomizada, donde continuidad y ruptura conviven a escasos metros. El contexto local modela el fenómeno al tiempo que el fenómeno actúa sobre el contexto. El resultado es un conjunto quelos vecinos nos retratan con viveza y pasión, tan contradictorio como el tiempo que vivimos. Esta es la historia de un barrio y de su gente.
En este libro se ofrece al lector un análisis de la emigración exterior española, dibujando un esquema amplio. Se recoge bastante exhaustivamente la descripción, fundamentalmente estadística, del fenómeno migratorio. Al mismo tiempo, se ha tenido en cuenta una multiplicidad de contextos y factores explicativos de la emigración exterior española, que es fundamentalmente una emigración para el retorno. La mayor parte del libro tiene presente la vocación del retorno del emigrante. Esta circunstancia explica muchos comportamientos, incluido el de la política migratoria de los distintos países.