Ir al contenidoPeríodo moderno, c. 1500 en adelante
Cómo leer castillos es un libro de referencia que se acerca a la arquitectura de los castillos con un enfoque predominantemente visual. Es también una práctica guía que permitirá al visitante reconocer e interpretar los motivos y mensajes que encierran las piedras de algunas de las más destacadas fortificaciones jamás construidas en Europa y Asia. Con un enfoque claro y accesible, este libro reúne un amplio repertorio de espléndidas ilustraciones y unos textos que aspiran a: Crear un vocabulario sobre tipos, estilos y materiales, para después aplicarlo a un estudio global de los elementos que constituyen los castillos, de las escaragüitas francesas y el tenshukaku japonés a la torre del homenaje española y la gran sala inglesa; Proporcionar al lector una guía autorizada de las características arquitectónicas de las fortificaciones más espectaculares del mundo, como castillos cruzados, residencias reales y fortalezas señoriales; ofrecer una fuente ilustrada para cualquier lector interesado por la arquitectura y la historia militar.
El legado histórico de la Nao de China es polifónico: primero, sus aportes náuticos en general y de descubrimiento de rutas e islas; en segundo lugar, su contribución germinal a la primera globalización, poniendo en comunicación por más de dos siglos y medio Acapulco con Manila -y, a partir de ambos puertos, cientos de rutas comerciales que se extendían por miles de millas terrestres y marítimas en Asia y América hasta alcanzar las principales plazas económicas de Europa-, y, finalmente, los procesos transculturales, de intercambios de todo tipo y las formas específicas de apropiación cultural a partir de los cientos de hombres y mujeres, productos y objetos suntuarios, impresos y documentos, dogmas e ideas que surcaron el océano Pacífico en ambas direcciones. Todos esto temas están presentes, con diferente intensidad, en este libro, que se inscribe en una nueva historia del Galeón de Manila, enriquecida en el marco de la Historia Global y la nueva Historia Cultural, para situar la mítica ruta en el complejo mundo de la modernización y la resignificación de conceptos, visiones y paradigmas que se intensificó tras la empresa magallánica.
El mito es una herramienta poderosa: la razón requiere tiempo, atención, educación o un método; sin embargo, el mito requiere poco o nada de esfuerzo para que quede grabado en nuestro recuerdo y fijado como símbolo de nuestra cultura. Recurre a la imaginación, juega con la sensibilidad, se transmite con sencillez y eficacia; por eso es el vehículo ideal para la propagación de lo que se considera universal. Si bien, también es un arma formidable en manos de los demagogos. De esta manera tan ambivalente es como el mito estructura nuestra cultura. Desde Sísifo al Che Guevara pasando por el «eterno retorno» o la Mona Lisa, Batman o Papá Noel, en esta obra se analizan 100 mitos del pasado y el presente, tanto por lo que revelan como por lo que nos ocultan.
Cómo leer puentes es una introducción práctica a la estructura y finalidad de los puentes. Es una guía que ayuda a desentrañar las claves estructurales de cada puente, permitiendo apreciar mejor su variedad e ingenio. Lo suficientemente pequeña para llevarla en el bolsillo, pero también lo suficientemente rigurosa como para proporcionar respuestas reales, esta completa guía: Analiza y explora todos los tipos de puentes del mundo desde el primer milenio a la actualidad.Explora los conceptos fundamentales del diseño de puentes, los materiales y las técnicas de ingeniería más destacadas. Proporciona una guía visual asequible acompañada por un inteligente texto, valiéndose de ilustraciones detalladas y secciones transversales de las características técnicas.
Consideradas las consultas de los consejos como uno de los principales instrumentos de gobierno de la Monarquía hispánica durante los siglos de la Modernidad, en este libro se realiza un análisis exhaustivo de las mismas, explicando su régimen jurídico, el procedimiento burocrático seguido para su elaboración, tramitación y resolución y los asuntos que se decidieron habitualmente por este cauce. Su novedad es que por primera vez en la esfera jurídico-institucional se estudian per se las consultas, ya que los conocimientos actuales proceden de las alusiones recogidas en la bibliografía referida a los consejos o de libros que contienen meras recopilaciones de consultas de un determinado período histórico. La bibliografía existente sobre la materia; las fuentes normativas, doctrinales y documentales ya publicadas; y la documentación inédita procedente de los Archivos Histórico Nacional y General de Simancas, circunscrita a la del Consejo de Castilla debido a la imposibilidad material de estudiar la referida a todos los Sínodos, han sido los pilares sobre os que se apoya este trabajo. El resultado de esta investigación nos permite afirmar que esta institución careció de una regulación específica, ordenada, uniforme y completa en la que se recogiera su régimen jurídico. No obstante, en la praxis administrativa consiliar se fijaron muchas de las actuaciones que configuraron el procedimiento burocrático de las consultas, tanto de las verbales o «a boca» como de las escritas, y, aunque su tramitación durante estas tres centurias permaneció inalterada en su esencia, algunos aspectos concretos de sus formalidades y diligencias variaron para adaptarse a las peculiares circunstancias de cada época o para superar inconvenientes detectados en su funcionamiento. Los asuntos que se resolvieron a través de este mecanismo fueron muy numerosos y diversos, abarcando la práctica totalidad del quehacer militar, económico-fiscal, gubernativo y religioso de la Corona de Castilla ?y durante el siglo xviii también de la de Aragón? y de sus ciudades y villas, así como otros muchos de escasa transcendencia referidos a la vida cotidiana de los súbditos, lo que contribuyó sin duda a la atrofia de la máquina polisinodial.
Proteger, cuidar, educar: escuelas de párvulos en la Valencia de la Restauración centra la mirada en la atención educativa a los párvulos desde las actuaciones de carácter benéfico-asistencial en la ciudad de Valencia durante la segunda mitad del siglo XIX e inicios del XX. La atención a los más pequeños, en tanto en cuanto más indefensos, ha de convertirse en una prioridad para poder paliar las carencias y remediar los males derivados de una inadecuada crianza y atención en el entorno familiar. Se aprecia, además, la urgencia de la acción preventiva para, desde edades tempranas, conseguir la inculcación de hábitos y rutinas que ayuden al desarrollo armónico en todos los ámbitos: físico, psicológico, intelectual y moral. Esta acción educativa y paliativa la deberán ejercer personas preparadas e instruidas y con la suficiente experiencia para conseguir los resultados más adecuados, y en el medio idóneo: las escuelas de párvulos. Los protagonistas son los niños, inmersos en un contexto de pobreza, pero también las mujeres, en su condición de madres, trabajadoras y parvulistas. Y todo ello enmarcado en la ciudad de Valencia, en un momento y un contexto en el que se encuentra un gran sector de población marginal precisado de asistencia pública o de caridad, con altos índices de analfabetismo y en el que este tipo de instituciones educativas realizan una labor encomiable.