Los olvidados se estrenó en el Cinema México de México D.F. el 9 de noviembre de 1950, y provocó un rechazo casi unánime de crítica y público, por lo que en este primer estreno fue retirada a los cuatro días. Oscar Dancigers el productor y amigo de Buñuel no se atrevió a asistir a la sesión, temiendo la airada respuesta del público. Tampoco acudieron los actores, ni siquiera otros amigos y colaboradores cercanos. El objetivo de la Colección Guías para Ver y Analizar Cine es ofrecer una serie de análisis cinematográficos que resulte útil para amantes del cine en general y al conjunto de la comunidad educativa, en la posible adaptación de estos textos al trabajo en el aula. Cada análisis sigue una estructura general, común a todos los textos de la Colección, que incluye las siguientes partes: - Presentación de la ficha técnico-artística del film - Introducción de carácter general permite subrayar aquellos aspectos fundamentales que pueden servirnos de ayuda en el visionado crítico de la película. - Breve resumen argumental del film - Análisis de la estructura del film, cuyo valor es meramente operativo para facilitar el análisis textual de la película. - Examen de los recursos expresivos y narrativos del film. Cuya función es provocar una reflexión sobre los recursos, técnicas y aspectos más importantes de la película, a modo de recapitulación general del análisis textual. - Análisis de las principales claves interpretativas de la película. Nos permite reexaminar los estudios monográficos más relevantes sobre la película, e introducir reflexiones propias que pueden contribuir a comprender mejor la riqueza del film estudiado. - Examen del equipo de producción y del equipo artístico participantes en la película. Esta serie de datos generales son incorporados cuando se considera que pueden ayudar a comprender y a explicar la riqueza textual del film. - La bibliografía seleccionada cierra el estudio monográfico de cada película. Queremos destacar que la producción de estos estudios es fruto de la reflexión y el debate en grupo del equipo formado por: los directores de la colección, el consejo asesor y los autores. Es, precisamente, esta metodología de trabajo, junto con la utilización de un lenguaje claro y didáctico, lo que consigue que el resultado final este indicado tanto para su utilización en todos los niveles educativos como para amantes del cine en general.
El Curso de Técnicas Cinematográficas pretende reunir los mejores manuales técnicos para el profesional, el estudiante y el aficionado al cine. Han sido escogidos por la calidad de su contenido, su absoluta actualidad y la claridad y accesibilidad de su estructura y diseño. Constituyen un medio ideal para el conocimiento y dominio de las técnicas al servicio de la creación cinematográfica. El libro que tiene en sus manos, "Plano a plano". De la idea a la pantalla, es un completo manual de dirección cinematográfica. Un recorrido exhaustivo por todos los aspectos del oficio de director: desde la primera visualización de las secuencias, pasando por el storyboard y la elección del tipo de plano, hasta la planificación del rodaje y la coreografía de la cámara y los actores. Con ejemplos extraídos de los grandes maestros, incluyendo storyboards originales de películas como "Los pájaros", "Ciudadano Kane" o "El imperio del sol", constituye un libro de referencia imprescindible. Del mismo autor y como complemento de este volumen, se publica también en esta colección "Rodando". La planificación de secuencias.
Lawrence de Arabia es la adaptación nada complaciente de un personaje complejo; la visión arriesgada del mito al mostrar cómo tiene pies de barro y puede transformarse en antihéroe, sin perder por ello un ápice de su fascinante atractivo. Pero sobre todo es el punto álgido de la carrera de su director donde lograría convertir una superproducción rodada en 70 mm. en un espectáculo de aventuras de primer orden y en el estudio intimista y turbador de un personaje en constante lucha consigo mismo. Una lección de concisión narrativa, de cómo contar una historia con medios puramente visuales y de conseguir que esas imágenes tengan un claro sello propio.
Ser o no ser es considerada la obra maestra de Ernst Lubitsch, las constantes revisiones a que se ve sometida en numerosos ciclos y filmotecas de todo el mundo así lo confirman. Este mito del cine clásico representa la culminación de un modo de narración asociado indisolublemente al contexto de producción de los estudios de Hollywood, al llamado Studio System.
Todos hemos entrado alguna vez en el mundo fantástico del cine, a cambio de unas monedas. Y con el solo equipaje de nuestra imaginación, hemos viajado a lugares exóticos, sin salir del patio de butacas. En aquel recinto oscuro, irreal y fascinante, la tenue luz de un proyector nos ha hecho vivir otras vidas, además de la nuestra; nos ha hecho reír a veces, y llorar otras; nos ha conmovido con sus historias; y, siempre, nos ha permitido soñar para volver de nuevo a la realidad... Hacer una película requiere inversiones millonarias y asumir riesgos que otros empresarios juzgarían insensatos. Supone extender los tentáculos del márketing en todas las fases de la producción, primar los aspectos más comerciales y explotar la imaginería de la cinta en múltiples formas de merchandising: objetos, muñecos, CDs, libros... Y, sin embargo, ese material codiciable y mercantilista está hecho siempre... del material con que se forjan los sueños. El objeto de este libro se resume precisamente en eso: en desvelar los secretos que están detrás de las grandes obras cinematográficas: esas que han conseguido hacernos llorar, y reír, y sentirnos verdaderamente humanos. En cualquier caso, son películas que han pasado a la historia, que han alcanzado el calificativo de clásicas, y que han provocado la curiosidad para saber cómo se hicieron.