Han pasado cuatro siglos desde la publicación de aquel bestseller que fuera la primer parte del Quijote de Cervantes y la triste figura del caballero manchego sigue recorriendo el mundo en busca de altas aventuras y entuertos que deshacer. Tras haber inspirado a novelistas, comediógrafos, músicos y pintores, en el siglo XX se pone ante la cámara cinematográfica y demuestra estar en plena forma: no en vano se fijan en él cineastas elitistas y populares, españoles y extranjeros, antiguos y modernos..El presente libro intenta ser el repaso más concienzudo a toda la filmografía quijotesca y al mismo tiempo quiere plantear una cuestión: ¿qué imagen del Ingenioso Hidalgo ha presentado el cine? La respuesta está desarrollada a lo largo de estas páginas, pero si quisiéramos hacer un resumen tendríamos que admitir que el Quijote del cine no siempre ha sido el de Cervantes. Pero como hemos dicho antes, la sombra de nuestro entrañable caballero es alargada y las películas recurren muchas veces a las «secuelas» de la novela original, o a determinadas interpretaciones posteriores de aquellos autores que quedaron impresionados por los hallazgos cervantinos. Aunque la infidelidad a la letra ha sido siempre la principal crítica vertida sobre las adaptaciones fílmicas, también es cierto que la única película que mostró un absoluto respeto por el original no consiguió pasar a los anales del llamado Séptimo Arte, mientras que los films quijotescos mejor considerados son precisamente los que recrean el personaje desde una perspectiva personal y actualizada.
This book analyses the representation of new models of masculinity in US recent science fiction cinema. By examining the figure of the new hero, a male protagonist with visible unconventional features, it explores new ways of gender representation on screen. Lynchs Dune (1984) and the Wachowsky brothers The Matrix (1999) share many traits concerning gender representation and offer the type of the androgynous hero who stands for innovative prototypes of masculinity. As a result of these films analysis, the book uncovers the tangible controversy in current US society about gender tolerance.
Enclavada en un lugar privilegiado, con la visión del Parque de Doñana enfrente y a escasa distancia de algunas de las principales ciudades de la provincia, Sanlúcar de Barrameda atesora una valiosa historia de descubrimientos, nobleza, paisaje y patrimonio, a los que se añade su riqueza gastronómica y vinatera. En las primeras décadas del siglo, cuando el turismo como hoy lo entendemos estaba todavía por defi nir, se convirtió en un referente para el veraneo de las clases pudientes procedentes de muchos lugares de la península, hasta llegar a ser bautizada como «la San Sebastián del sur». Las excelentes comunicaciones por tren y río, la edifi cación de «hotelitos», las propiedades terapéuticas de sus baños de mar y actuaciones urbanísticas como el ensanche de La Calzada hicieron de la ciudad un símbolo de aparente progreso que no escondía las graves diferencias sociales de su población. En ese clima de efervescencia del descanso y el ocio, y junto con otros espectáculos y formas de diversión como el teatro, los fuegos artifi ciales, los globos, las competiciones deportivas, el fl amenco o las cucañas, el cine llegó casi de la nada para hacerse, primero, un hueco y, luego, parte imprescindible de los festejos veraniegos y el engranaje de la vida cultural de Sanlúcar. Esta obra, fruto de muchos años de investigación, hace un recorrido por la evolución del hecho cinematográfi co desde ese marco tan delimitado, pero también tan ejemplifi cador, que es la historia local: los primeros barracones, su progresiva introducción en los programas de los teatros estables, la llegada del sonoro, la construcción de edifi cios propios nacidos para su difusión, lacompetencia de los empresarios, los programas dobles, los cineclubes, los rodajes Al igual que la vida o el diseño urbanístico de la ciudad, el cine también ha cambiado y se ha adaptado a los nuevos tiempos. Los grandes locales han dejado paso a las multisalas y estas sobreviven ante nuevas formas de visión que marcan un futuro impredecible. Quizá por ello este sea el momento idóneo para recordar esta película. Para que nunca se borre de nuestra memoria colectiva y personal. Precio
ÍndiceEl cine español entre 1896 y 1939. Historia, industria,filmografía y documentos quiere ir más allá de los campos detrabajo indagados hasta la fecha. Sitúa al lector a partir de unosperfiles sobre su historia para centrarse, especialmente, en eldevenir de lo que siempre se ha considerado una industria peroque, en el caso español, exige un riguroso planteamiento queenmarque los sectores que la definen en su contexto específico que,como se puede comprobar, no se identifican con estructurassimilares en otros países. El desarrollo, pues, de la industriacinematográfica española está inmerso en el devenir de losrecursos socioeconómicos del país, además de verse claramentedefinido por las actuaciones -bastante controvertidas, por cierto-de miembros del colectivo profesional que, sin duda, con sumanera de entender el negocio cinematográfico han propiciadociertas prácticas y actuaciones que marcarían históricamente alcine español. Así las cosas, basta con revisar el ritmo deproducción, la actuación de los distribuidores y la gestión delmercado por los exhibidores para entender la situación del cineespañol a lo largo del periodo mudo. Los temas para el debatesurgen de los documentos seleccionados que, por sí solos, detallanlos encuentros y desencuentros que se han producido entre losrepresentantes de los tres sectores de la industria cinematográfica.
Memoria anual en la que se recoge información sobre la producción cinematográfica española del año, presencia en festivales, Premios Goya, así como todos los avances cinematográficos del año 2009.
«¡Galopad ahora, galopad a la ruina y el fin del mundo!» . . El Enemigo ha desplegado todo su poder en el asalto contra la Ciudad Blanca de Minas Tirith, y por los verdes campos que la rodean se va a verter la sangre de miles de seres. Pero mientras la So