Partidos políticos



EL ESTABLISHMENT . LA CASTA AL DESNUDO (JONES, OWEN)
Tras nuestro sistema democrático se esconde una red poderosa e inconmensurable de gente que maneja cantidades masivas de poder y que saca beneficio en el proceso. Owen Jones expone este sombrío sistema que domina nuestras vidas, en un viaje al corazón de nuestro sistema político-económico que muestra las puertas giratorias que unen estos mundos y los intereses ocultos tras ellas. Jones expone cómo creemos que trabajamos para nosotros mismos, pero en realidad lo hacemos para la gente de las altas esferas. De hecho, ellos representan hoy en día el mayor impedimento para la democracia, y ha llegado el momento de que todo esto cambie.«Éste ha sido el libro más importante sobre política real que he leído en toda mi vida, y el único que necesitas leer. Te deslumbrará y enfadará a partes iguales», Irvine Welsh.«Es un gran escritor y éste es un libro verdaderamente necesario», Philip Pullman.«Un repaso apasionado de la injusticia política y económica», The Observer.«Si las desigualdades son la fiebre que anuncia el malestar en nuestra sociedad, la casta a la que señala Jones es la causante de la enfermedad de la que tenemos que curarnos. Leer es elprimer paso para no confundir los diagnósticos y acertar en las terapias», Pablo Iglesias.

ESCRITOS DE DERECHO DE PARTIDOS (MORLOK, MARTIN)
Estos Escritos de derecho de partidos recogen tres trabajos del profesor Martin Morlok, experto reconocido en la materia, con el objetivo de aportar nuevos elementos al estudio de los partidos políticos en lengua castellana y contribuir así a afrontar los retos que plantea el régimen jurídico de estos actores indispensables de nuestros Estados democráticos. El primer trabajo es un comentario al art. 21 de la Ley Fundamental, dedicado a los partidos políticos, dentro de uno de los magnos comentarios a la Constitución alemana que caracterizan la ciencia jurídica de aquel país. Pero es, sin duda, mucho más que un comentario. Es un análisis profundo y sistemático de los elementos constitucionales que determinan la posición y el régimen jurídico-constitucional de los partidos: la libertad, la igualdad, la obligación de transparencia y publicidad y la democracia interna. El segundo trabajo constituye una de las más brillantes aportaciones del profesor Morlok: los sistemas democráticos funcionan gracias a la competencia política entre los distintos partidos y, por ello, el derecho de partidos es un tipo de derecho de la competencia (de la competencia política), con todo lo que ello supone. El tercer trabajo es un comentario breve a una sentencia del Tribunal Constitucional Federal alemán que tiene el valor de demostrar, en un caso concreto, cómo el derecho de partidos es un derecho de la competencia y debe proteger a los competidores más débiles (a los pequeños partidos).

MUJERES EN LOS GOBIERNOS LOCALES . ALCALDESAS Y CONCEJALAS EN LA ESPAÑA CONTEMPÓRANEA (NIELFA CRISTÓBAL, GLORIA)
En las primeras décadas del siglo XX las mujeres no formaban parte de las corporaciones municipales y se debatía acerca de la conveniencia de que lo hicieran. Actualmente, la Constitución y las leyes garantizan sus derechos como electoras y elegibles. En este libro se estudia la forma, condicionamientos y circunstancias en que las mujeres han accedido al gobierno de los Ayuntamientos durante la Dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República, el franquismo y la actual democracia, atendiendo a su distribución geográfica y a la variedad de sus perfiles

ESTAS GUERRAS SON MUY NUESTRAS (, COLECTIVO GASTEIZKOAK)
Aunque a menudo se empeñen en ocultarlo, muchos de los semilleros que nutren los actuales conflictos bélicos del mundo y los mercaderes que los alimentan y se lucran con ellos tienen nombres y apellidos vascos. Casi tres cuartas partes de la producción militar de Euskal Herria es exportada a países como Arabia Saudí, Turquía, Israel o Egipto. Partiendo de un recorrido por la secular tradición vasca en la producción de todo tipo de armas -desde los más rudimentarios revólveres hasta los más sofisticados sistemas de navegación aérea-, este trabajo de investigación desenmascara los intereses y la forma de actuar de grandes empresas y empresarios de la actual industria armamentística vasca -SAPA, Aernnova (antigua Gamesa), ITP, Sener, la familia Sendagorta o Pedro Morenés-. Dando cuenta de las distintas implicaciones, colaboraciones y complicidades que mantienen con instituciones, partidos políticos, bancos, universidades... o las diferentes formas en que la propia sociedad, consciente o inconscientemente, colabora con ellos. Este libro pretende ser una herramienta para difundir la vergonzante realidad de la industria militar vasca. Porque, aunque ocurran a cientos de kilómetros, las guerras que a día de hoy están asolando el planeta, son muy nuestras.

HISTORIA DE UN DESPROPÓSITO . ZAPATERO, EL GRAN ORGANIZADOR DE DERROTAS (LEGUINA, JOAQUÍN)
Actualmente el PSOE se ve amenazado por dos profundas crisis: la interna y la que afecta a toda España. Tras una década de continuos despropósitos, el partido socialista debe autorreformarse para asegurarse la supervivencia. Joaquín Leguina, una de las voces más críticas de este país, analiza en estas páginas las consecuencias políticas que han traído consigo las «ideas» y las «ocurrencias» de una generación de socialistas que tomó como líder a José Luis Rodríguez Zapatero. Una etapa durante la cual se forjó un socialismo que llevó al PSOE a la ruina política e ideológica y a los españoles a un callejón sin salida en el que aún seguimos. Pero este libro no es solo un repaso crítico del zapaterismo, sino que también se adentra en las redes de intereses e incompetencias que han llevado a España a estar al borde del abismo. Por eso aborda las políticas del PP desde que volvió al poder en noviembre de 2011. Años duros que se cierran con un escándalo de corrupción (caso Bárcenas) muy difícil de taponar. Finalmente, el autor señala las reformas que nuestro sistema político está pidiendo a gritos. O los partidos toman el toro por las astas, o el desprecio hacia los políticos y las instituciones provocará riesgos ciertos para la democracia.

EL SISTEMA DEL ANARQUISMO . (LUCES Y SOMBRAS) (DÍAZ, CARLOS)
Aunque me libraba de los procesos semanales por delitos de prensa, no me libraba de las visitas forzadas a la Cárcel Modelo cada vez que venía a España una figura política extranjera. Desde los primeros meses de 1934, no recuerdo que haya pasado un mes s

LA REVOLUCIÓN, LA POLÍTICA MODERNA Y EL INDIVIDUO . MIRADAS SOBRE EL PROCESO REVOLUCIONARIO EN ESPAÑA 1808-1835 (HOCQUELLET, RICHARD, LUIS, JEAN-PHILIPPE (ED.))
Richard Hocquellet desempeñó un papel importante en la renovación historiográfica del bicentenario de la Guerra de la Independencia. Sin embargo, una parte considerable de su trabajo era de difícil acceso para el público castellano por haberse escrito en francés. Algunas de sus conferencias tampoco habían sido publicadas. El presente libro ofrece una selección de estos textos y permite observar la trayectoria intelectual de un investigador fecundo, innovador y exigente que, después de una aportación magistral a la comprensión de los mecanismos que entre 1808 y 1810 llevaron hasta la revolución liberal de Cádiz, consagró los últimos años de su vida a un estudio muy novedoso sobre los actores políticos de 1808 hasta la revolución liberal de los años treinta del siglo XIX.

HABLAN LOS INDIGNADOS . PROPUESTAS Y MATERIALES DE TRABAJO (TORRES LÓPEZ, JUAN/GARZÓN, ALBERTO/ROMERO ORTEGA, AITOR/ALMENARA, JOEL SERAFÍN/ROITMAN, MARCOS/TUDURI, GERARDO)
Salvo algunas excepciones, la inmensa mayoría de la sociedad ve con buenos ojos las reivindicaciones del movimiento ciudadano que surgió el 15-M. Basta aplicar el sentido común, nadie puede quedar impasible, todos estamos siendo perjudicados; tanto individualmente como colectivamente. La situación viene degradándose desde hace ya bastante tiempo y comienza a ser insostenible. El siguiente paso de este movimiento ha sido la creación de asambleas de barrio donde puedes debatir libremente con alguien que se encuentra en las antípodas de tu pensamiento ético, moral o ideológico. Pero, todos comparten la demanda de una democracia real y de otros cambios profundos en nuestra sociedad. En este volumen tratamos de mostrar testimonios y opiniones de los militantes. También ofrecemos materiales de trabajo para favorecer la dinamización de las Asambleas Populares.

REGLAMENTOS PARLAMENTARIOS (1810-1977). TOMO III . COLECCION LEYES POLITICAS ESPAÑOLAS (FERNANDEZ SARASOLA,IGNACIO)
Desde el momento mismo en que se constituyeron los primeros parlamentos modernos en España se sintió la necesidad de dictar normas que regulasen su organización y funcionamiento interno. Sin embargo, más allá del sentido procedimental de sus disposiciones, los Reglamentos Parlamentarios se convirtieron en normas de una capital trascendencia política, ya que a su través se rigieron aspectos tan relevantes como el ejercicio del poder constituyente, la elaboración de las leyes, la aprobación de los presupuestos generales del Estado, o el control sobre el Gobierno. Por todo ello, no es excesivo afirmar que los Reglamentos Parlamentarios han sido, junto con la legislación electoral, las normas que más han contribuido a perfilar el contenido de nuestras Constituciones históricas. Por una parte, porque éstas nacieron a través del procedimiento constituyente reglado por los Reglamentos Parlamentarios que, de resultas, determinaban el modo en que se discutiría y aprobaría la ley fundamental del Estado. Pero, por otra, aprobadas las Constituciones, los posteriores Reglamentos de las Asambleas legislativas no sólo desarrollaron su contenido, sino que lo complementaron, yendo más allá de su tenor. Tal fue el caso de la responsabilidad política del Gobierno, o de la presencia parlamentaria de los partidos políticos, reconocidos ambos en Reglamentos Parlamentarios antes incluso de hallar respaldo constitucional. En esta obra se recogen por vez primera en un solo volumen los Reglamentos Parlamentarios históricos tanto de la Cámara Baja como de la Cámara Alta, así como las leyes reguladoras de los cuerpos colegisladores. Desde el texto que reguló la actividad de las Cortes de Cádiz, aprobado en 1810, hasta los que rigieron la vida política de las Cortes constituyentes de 1977, este libro traza un recorrido normativo imprescindible para conocer la organización, funcionamiento y competencias del principal órgano representativo del Estado.

EL PCE Y EL PSOE EN LA TRANSICIÓN . LA EVOLUCIÓN IDEOLÓGICA DE LA IZQUIERDA DURANTE EL PROCESO DE CAMBIO POLÍTICO (ANDRADE BLANCO, JUAN ANTONIO)
En apenas un quinquenio ambos partidos experimentaron cambios significativos y en cierta forma convulsos en sus formulaciones doctrinarias, y lo más llamativo es que estas variaciones se expresaron en los escritos e intervenciones de los mismos dirigentes políticos. De forma paralela ambos partidos diseñaron trayectorias inversas a lo largo de la transición. El PCE inició el proceso siendo el partido más numeroso, activo e influyente en la lucha contra la dictadura y lo terminó roto en pedazos y con unos resultados electorales catastróficos. Por su parte el PSOE lo inició siendo una fuerza desnaturalizada y marginal en el conjunto de la oposición activa al Régimen y lo concluyó con una abrumadora mayoría absoluta en las elecciones de 1982. En definitiva, ambos partidos intervinieron activamente en un proceso de cambio institucional durante el cual terminaron cambiando ellos mismos.

DOCUMENTOS DEL AÑO 1932 . II DOCUMENTOS DEL AÑO 1932 (CARCEL ORTI, VICENTE)
Tiene el lector en sus manos una obra que intenta esclarecer, a partir de los documentos del Archivo Secreto Vaticano, la actividad de la Santa Sede durante la Segunda República y la Guerra Civil española. Dichos documentos demuestran que, durante un lustro, los partidos políticos más extremistas de derechas e izquierdas, contrarios a la legalidad constitucional, fueron creando un clima prebélico que llevó, inevitablemente, a la confrontación armada. Estamos, pues, ante la página más sombría de la historia contemporánea de España, pero así fueron los hechos y así hay que recordarlos, documentándolos con textos de la época, prescindiendo de interpretaciones tendenciosas y manipulaciones ideológicas.