La Guía de la Práctica de la Diplomatura d¿Educación Social regula las características del Practicum d¿Educación Social. La práctica de la educación social y el conocimiento que se deriva va ligada a contextos, situaciones y subjetividades que obligan a mantener una visión dinámica y siempre provisional entre el que se puede ofrecer desde los diferentes campos disciplinarios y la misma dinámica profesional, que hay que conectar con el contexto sociocultural y económico de la época a la cual se pertenece y con aspectos concretos tan relevantes como las políticas sociales, el papel del Estado, el mercado de trabajo y las mismas dinámicas professionalitzadores. La realización del pràcticum acontece un punto de inflexión muy importante en la formación que el estudiante del grado de Educación Social ha recibido hasta ahora. En este momento, la profesión y el contacto con las prácticas profesionales concretas que se llevan a cabo en varios contextos laborales se convierten en el elemento clave a partir del cual el estudiante tiene que poder construir su propia visión, entre el que se le ha ofrecido desde el campo teórico, y que ha tenido en la universidad, como agencia investigadora, acreditadora y formadora, el actor principal, y el campo profesional, en el cual encontrará los diferentes actores del campo laboral.
Informe que presente una revisión actualizada de las convocatorias públicas institucionales promovidas por las administraciones autonómicas referidas a la investigación educativa junto con un análisis de algunas de sus características generales.
El informe presenta los indicadores prioritarios 2007 de los que se han actualizado 13 de los 15 existentes. El año de referencia de los datos ha sido 2005 para los de contexto y gasto, 2005-2006 para los de escolarización y 2004-2005 para los de resultados. Los criterios de selección de los indicadores prioritarios son su relevancia para ofrecer una radiografía permanente del sistema educativo, y su capacidad para proporcionar información básica para el seguimiento de los puntos de referencia españoles y europeos vinculados a los objetivos educativos 2010 de la Unión Europea.
>Editorial CEP presenta el temario de acceso al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria en la especialidad de Música. Consciente de la dificultad que conlleva la preparación de un material que concentre todos los aspectos que deben ser asimilados para su posterior examen, se ha querido facilitar esta labor reuniendo en una misma obra todos estos elementos. Para ello se ha intentado organizar de manera clara y ordenada, sin dejar en el aire ningún aspecto importante. Aun así, ante la variedad de compositores de primer orden que aparecen sobre todo en alguna época determinada, resulta prácticamente imposible elaborar una biografía completa y exhaustiva de cada uno de ellos, por lo que recomendamos su consulta en otras fuentes. Sin embargo, los aspectos más importantes de su producción musical sí se recogen. Para la confección de los temas, se ha recogido suficiente información musicológica de las obras de los más prestigiosos autores que existen en la actualidad en lo que concierne a la música, a saber, Hoppin, Michels, Rosen, Bukofzer,, Plantinga, Zamacois, etc. Al final de cada tema se adjunta un esquema-resumen, que facilita la tarea al opositor a la hora de ordenar datos. También se incluyen algunos gráficos que facilitan la labor de asimilación de los contenidos temáticos. Confiamos en que este material sirva de ayuda para todos los opositores que con ilusión se enfrentan a la parte teórica del proceso selectivo. ¡Mucha suerte a todos!ÍndiceCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Música. Temario Vol. III. Tema 47 La Música instrumental en el Romanticismo. Música de cámara, pianística y orquestal. Tema 48 La Música vocal en el Romanticismo. La ópera y el lied. Tema 49 La Música en el siglo XIX en España. Tema 50 Diversidad de estilos musicales al final del siglo XIX y principios del XX. (I): Expresionismo y Nacionalismos. Tema 51 Diversidad de estilos musicales a finales del siglo XIX y principios del XX. (II): el Impresionismo. Tema 52 La Música en el siglo XX hasta la segunda guerra mundial. (I): la segunda escuela de Viena. Tema 53 La Música en el siglo XX hasta la segunda guerra mundial. (II): las vanguardias históricas. Tema 54 La Música en el siglo XX hasta la segunda guerra mundial. (III): el Neoclasicismo. Tema 55 La Música en el siglo XX hasta la segunda guerra mundial. (IV): la Música en España. Tema 56 Música después de la segunda guerra mundial (I): Música concreta, electrónica y electroacústica. Tema 57 Música después de la segunda guerra mundial (II): Serialismo integral, música aleatoria y otras tendencias. Tema 58 Función social de la Música a través del tiempo Tema 59 El folclore musical en España. Tema 60 El Flamenco. Origen y evolución. Tema 61 Música africana y americana. Tema 62 El Jazz. Origen y evolución. Tema 63 La Música popular. El rock y el pop. Análisis musical y sociológico. Tema 64 El sonido grabado. Evolución de las técnicas de grabación y reproducción del sonido. Tema 65 Música en directo. La audición musical en distintos contextos históricos. Tema 66 Los medios de difusión y la Música a través del tiempo. Tema 67 Música e imagen: la música en el cine y en el teatro. Otras creaciones audiovisuales. Tema 68 Consumo de la Música en la sociedad actual: productos musicales al alcance de todos. Contaminación sonora. Tema 69 Teoría de la comunicación aplicada al lenguaje musical: compositor, partitura, intérprete, oyente. Tema 70 Métodos y sistemas didácticos actuales de educación musical: Orff-Schulwerk, Dalcroze, Martenot, Kodaly, Willens, Ward....
Instrumento pedagógico que facilita la tarea de elaboración del informe individualizado de cada alumno y del consejo orientador que los tutores han de emitir al finalizar la ESO.
>Con esta publicación, dirigida a los aspirantes al cuerpo de profesores de Secundaria en la especialidad de Orientación Educativa, se pretende ofrecer una guía que permita resolver las dudas que se plantean en relación con la fase B.1 de la oposición referente a lo que es una programa de intervención y cómo se elabora. Siendo una temática muy específica y técnica, se ha tratado de forma muy didáctica, con apoyos visuales y recursos que faciliten su comprensión y elaboración, y una lectura fluida y amena, pero no por ello menos rigurosa. Se ha estructurado en cuatro partes en las que, partiendo de lo más general, se ofrece información sobre el proceso de oposición para aquellos opositores que vayan a realizar las pruebas por primera vez y se analiza lo que es una programación y las etapas en las que trabaja el Departamento de Orientación. A continuación se estudian de forma más específica los elementos que la configuran ofreciendo finalmente un modelo concreto que servirá de base a los aspirantes para la elaboración de su Plan de Actividades. Todo ello fundamentado desde la normativa y la bibliografía e invitando al lector, en cada uno de los apartados, a que reflexione sobre lo leído y elabore una serie de actividades que le permitan ir configurando su Programa de Intervención. En definitiva, se trata de orientar a aquellos opositores que no han elaborado nunca un Plan de Actividades y al mismo tiempo ofrecer ideas que pueden ser utilizadas por aquellos que quieren ampliarlo.ÍndiceCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Orientación Educativa. La programación en orientación educativa: claves para elaborar un programa de intervención PRIMERA PARTE: EL SISTEMA DE OPOSICIÓN SEGUNDA PARTE: LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA UNIDAD Nº 1: La programación desde un Departamento de Orientación. Introducción a la Orientación Educativa UNIDAD Nº 2: Consideraciones previas para la elaboración de la programación UNIDAD Nº 3: Justificación de la programación: 3.1. Para qué se elabora una programación 3.2. Qué es una programación desde un Departamento de Orientación 3.3. Tipos de programación 3.4. Cómo ha de ser la programación o Plan de Actividades 3.5 Cuáles son los elementos de una programación 3.6. Quién elabora el Plan de Actividades del Departamento de Orientación 3.7. Cómo es la estructura de un Plan de Actividades del Departamento de Orientación 3.8. Dónde se recoge el Plan de Actividades del Departamento de Orientación UNIDAD Nº 4: Etapas educativas en las que el Departamento de Orientación desarrolla sus actuaciones UNIDAD Nº 5: Características de los alumnos de esas etapas educativas UNIDAD Nº 6: Problemas que nos encontramos en estas etapas educativas UNIDAD Nº 7: Atención a las necesidades específicas de apoyo educativo UNIDAD Nº 8: ¿Cómo podemos empezar a elaborar el Plan de Actividades? TERCERA PARTE: DESARROLLO ESPECÍFICO DEL PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN UNIDAD Nº 1: Primer punto. La introducción UNIDAD Nº 2: Segundo punto. El contexto UNIDAD Nº 3: Tercer punto. Los objetivos UNIDAD Nº 4: Cuarto punto. Los contenidos UNIDAD Nº 5: Quinto punto. Los recursos UNIDAD Nº 6: Sexto punto. Las actuaciones UNIDAD Nº 7: Séptimo punto. La evaluación CUARTA PARTE: MODELO DE PLAN DE ACTIVIDADES DE UN DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN 1. Introducción y justificación 2. Análisis del contexto 3. Objetivos generales 4. Recursos 5. Metodología 6. Ámbitos concretos de actuación 6.1. APOYO AL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL (PAT) 6.1.1. Objetivos 6.2.2. Actividades 6.1.3. Recursos 6.1.4. Evaluación del PAT 6.2. APOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE (PAPEA) 6.2.1 Objetivos 6.2.2.Actividades 6.2.3. Recursos 6.2.4. Evaluación del PAPEA 6.3 APOYO AL PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL (POAP) 6.3.1. Objetivos 6.3.2. Actividades 6.3.3. Recursos 6.3.4. Evaluación del POAP 7. Evaluación interna de las actividades del Departamento de Orientación 8. Unidades. Claves para la elaboración de unidades y criterios de evaluación de las mismas Unidad nº 1. La evaluación inicial Unidad nº 2. Ajuste de la respuesta educativa a alumnos con altas capacidades Unidad nº 3. Estilos de aprendizaje Unidad nº 4. Adecuado aprovechamiento de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje Unidad nº 5. Organización y dinamización de la biblioteca escolar Unidad nº 6. Asesoramiento en documentos de centro: "Plan de Convivencia" Unidad nº 7. Itinerarios educativos Unidad nº 8. Adaptaciones curriculares Unidad nº 9. Estructura cooperativa de aula. Trabajo en equipo Unidad nº 10. Asesoramiento en la elaboración de los documentos de centro: Cómo trabajar la toma de decisiones Unidad nº 11. Materiales para trabajar en tutoría: La prevención de drogodependencias Unidad nº 12. La acogida en el centro Unidad nº 13. Espacio Europeo de Educación Superior Unidad nº 14. ¿Cómo estudiar? Unidad nº 15. Ajuste de la respuesta educativa a alumnos con TDAH
Trata aspectos fundamentales del curriculum y del contexto de la formación inicial del maestro. Se estructura en dos partes, en la primera se recogen exigencias asentadas en las corrientes actuales de la Psicología, Sociología, Teorías Curriculares... y en la segunda, el análisis se realiza desde las didácticas específicas de la Lengua y Literatura, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Experimentales. Resulta útil para el profesorado y alumnado de facultades de educación y escuelas de magisterio, para opositores a plazas de universidad o escuela universitaria cuyos perfiles se refieran a la docencia e investigación en los centros citados y, también representa una valiosa aportación en todas aquellos ámbitos interesados en la formación del profesorado
Por la especial concepción del texto y su concreta visión desde la práctica, la obra está indicada en primer término para aquellos profesores y educadores- fundamentalmente de Educación Secundaria y Bachilleratos- que deseen incluir entre sus cursos tanto el análisis de la expresión audiovisual como su correcta y oportuna utilización.
El presente volumen, forma parte de la colección de publicaciones para las oposiciones del Cuerpo de Profesores de Secundaria de la especialidad de Formación y Orientación Laboral. En su elaboración se ha cuidado especialmente la capacitación didáctica d