Objetivo moral y social de la educación



EXPLORACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DOCENTES CON ENFOQUE DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL
ÍndicePRÓLOGOS PRESENTACIÓN PRIMERA PARTE CAPÍTULO I: CONCEPTOS CLAVE DE LA INVESTIGACIÓN 1. Introducción 2. Conceptualización de la educación para el desarrollo para la ciudadanía global (EDCG) 2.1. Introducción 2.2. Antecedentes y estado actual de la educación para el desarrollo. La sexta generación de la ?ED ¿para la transformación social colectiva? 2.3. La educación para el desarrollo para la ciudadanía global 3. Conceptualización de currículum 3.1. El currículum institucional 3.2. Currículum de la asignatura: ?Currículum ofrecido? 4. Currículum institucional vs Modelo de universidad basado en la EDCG 5. Currículum de la asignatura vs Buena práctica, calidad e innovación ?docente? 5.1. Introducción 5.2. Buena práctica docente 5.3. Calidad e innovación docente 5.3.1. Introducción 5.3.2. ¿Qué se entiende por calidad docente? La innovación como criterio de calidad de la docencia 5.3.3. Tipos de calidad educativa 5.3.4. Sistemas de criterios de calidad de las prácticas docentes 6. Teoría del programa 7. Conclusiones y propuesta de trabajo CAPÍTULO II: JUSTIFICACIÓN Y PERTINENCIA DE LA INVESTIGACIÓN 1. Introducción 2. Diagnosis de las prácticas docentes y la EDCG en la misión formativa universitaria 2.1. Contexto investigador sobre la EDCG en la misión formativa universitaria 2.2. Diagnosis con relación al contexto EEES 2.3. Diagnosis con relación a la estructura institucional 2.4. Diagnosis con relación a las prácticas docentes 3. Conclusiones y propuesta de trabajo CAPÍTULO III: FUNDAMENTACIÓN Y DISEÑO METODOLÓGICO 1. Introducción 2. Posicionamiento epistemológico. Las teorías del conocimiento 2.1. Introducción 2.2. Posicionamiento epistemológico 2.2.1. Paradigma Hermenéutico o Interpretativo 2.2.2. Paradigma Dialéctico 2.2.3. Paradigma del Racionalismo Crítico 3. Fundamentación 4. Diseño del método de la investigación 4.1. Introducción 4.2. Objeto de estudio 4.3. Definición del problema objeto de estudio 4.4.Objetivos 4.5. Hipótesis de trabajo 4.6.Variables o categorías 4.7. Teorías metodológicas 4.7.1. Las teorías que sustentan el método de investigación 4.8. Consideraciones éticas 4.8.1. El establecimiento de compromisos y relación de confianza mutua 4.8.2. Los aspectos éticos de la investigadora propios de la investigación cualitativa 4.8.3. El ?yo subjetivo?: un desnudo a medias 4.9.Método del estudio multicaso 4.9.1. Validez de la investigación: credibilidad y transferibilidad 4.10. Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos 4.10.1. Las técnicas 4.10.2. Los instrumentos 4.11.Muestra 4.11.1. Muestra con relación a la revisión de datos y al análisis de las fuentes bibliográficas y documentales 4.11.2. Muestra con relación a las prácticas docentes concretas y reales 4.12. Resultadosy análisis de datos 4.13. Elaboración de la memoria final y socialización 4.14.Calendarización SEGUNDA PARTE CAPÍTULO IV: CURRÍCULUM SUPRAESTRUCTURAL. RECIENTE CONTEXTO DE LA EDCG EN LA UNIVERSIDAD: EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (EEES). 1. Introducción 2. Institucionalización del EEES en el contexto supraestructural universitario español 2.1. Estructura orgánica con competencias en materia de ED 2.1.1. Estructura orgánica en el ámbito de la educación: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD) 2.1.2. Estructura orgánica en el ámbito de la cooperación al desarrollo: Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (MAEC) 2.2. Marco normativo estatal en la formación reglada universitaria 2.3. Estrategias de acción para la incorporación de la ED en la universidad 2.3.1. Estrategias en el ámbito de la educación universitaria 2.3.2. Estrategias en el ámbito de la cooperación universitaria al desarrollo 3. Nuevo modelo de estudios: las claves del EEES 3.1. Elementos clave relacionados con la definición estructural de los títulos, materias y asignaturas 3.1.1. El sistema de créditos ECTS (European Credits Transfer System = Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos) 3.1.2. El diseño de los títulos 3.1.3. Las guías docentes 3.1.4. La dotación de recursos 3.2. Elementos clave relacionados con el nuevo enfoque metodológico docente 3.2.1. El cambio de paradigma metodológico: el enfoque enseñanza-prendizaje centrado en el estudiante, modernización de las metodologías docentes 3.2.2. El acento en las competencias y en los resultados de aprendizaje 3.2.3. El cambio en los métodos evaluativos: la búsqueda de la coherencia con los contenidos, la metodología, los resultados de aprendizaje a adquirir y la evaluación 3.2.4. El cambio de rol de los docentes y su relación con el alumnado 3.3. Elementos clave relacionados con el seguimiento y evaluación de la calidad 3.3.1. Implementación de Sistemas Internos de Garantía de Calidad (SIGC) 4. Conclusiones CAPÍTULO V: CURRÍCULUM O ESTRUCTURA INSTITUCIONAL: EL PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA EDCG EN LA MISIÓN FORMATIVA DE LA UNIVERSIDAD 1. Introducción 2. Proceso de institucionalización de la EDCG en la universidad 2.1. Estructura orgánica con competencias en la inclusión de la EDCG en los títulos de grado 2.1.1. Introducción 2.1.2. Vicerrectorados de Ordenación Académica y de Cooperación al Desarrollo 2.1.3. Asociación Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) 2.2. Estrategias para la incorporación de la ED en la misión formativa de la universidad 2.2.1. Introducción 2.2.2. Estrategia de Cooperación Universitaria al Desarrollo ESCUDE (CRUE-2000) 3. Algunos elementos clave de la misión formativa dentro del sistema universitario español 3.1. Introducción 3.2. Los actores y alianzas 3.3. El profesorado en la EDCG 3.3.1. La formación de los docentes universitarios 3.3.2. El trabajo en red entre los profesores universitarios 3.4. El alumnado universitario 3.5. La disponibilidad del recurso espacio-temporal (aulas, tiempo) 4. Conclusiones CAPÍTULO VI: CURRÍCULUM DE LA PRÁCTICA DOCENTE UNIVERSITARIA CON ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL 1. Introducción 2. Caracterización del currículum de las asignaturas fundamentales en la EDCG 2.1. Introducción 2.1.1. Objetivos 2.2. Contenidos 2.2.1. Contenidos conceptuales, habilidades-destrezas, actitudinales (atributos) 2.3. Metodología 2.3.1. Características del modelo pedagógico 2.3.2. Las teorías de aprendizaje en consonancia con la EDCG 2.3.3. El proceso de aprendizaje 2.3.4. Teniendo en consideración al alumnado 2.3.5. Sobre el tipo de actividad 2.3.6. Sobre los recursos materiales 2.3.7. Sobre la relación entre la metodología pedagógica y las estrategias de evaluación 2.4. Evaluación 3. El docente universitario ante la EDCG 3.1. Práctica educativa vs. teoría educativa 3.2. El perfil del docente universitario para la práctica educativa de la EDCG 3.3. Las motivaciones de los profesores universitarios 3.4. Percepción sobre los docentes y obstáculos para las prácticas docentes de EDCG 3.5. Relación profesor-estudiantes en coherencia con la EDCG 4. Conclusiones TERCERA PARTE CAPÍTULO VII: ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO SOBRE EL EEES Y LA ESTRUCTURA UNIVERSITARIA 1. Introducción 2. Institucionalización del EEES en el contexto supraestructural universitario español 2.1. Con relación al modelo de universidad 2.2. Iniciativas institucionales asociadas al impulso de la innovación 3. Nuevo modelo de estudios: las claves del EEES 3.1. Elementos clave relacionados con la definición estructural de los títulos, materias y asignaturas 3.2. Elementos clave relacionados con el nuevo enfoque metodológico docente 3.2.1. El cambio de paradigma metodológico: el enfoque enseñanza-aprendizaje centrado en el estudiante, modernización de las metodologías docentes 3.2.2. El acento en las competencias y en los resultados de aprendizaje 3.3. Elementos clave relacionados con el seguimiento y evaluación de la calidad (Sistemas Internos de Garantía de Calidad ?SIGC) 3.3.1. Evaluación de la actividad docente que realiza el profesorado: PROYECTO ACADEMIA, PEP y DOCENTIA 3.3.2. Evaluación de títulos universitarios oficiales: PROYECTO VERIFICA 4.Elementos clave de la misión formativa dentro del sistema universitario español 4.1. Los docentes universitarios 4.1.1. Con relación a que se realice o no trabajo en red entre los profesores 4.2. El alumnado 4.3. La disponibilidad de recursos: espacio aula-tiempo 4.3.1. Espacio aula 4.3.2.Tiempo 5. Tema emergente con relación al contexto de crisis 6. Conclusiones CAPÍTULO VIII: ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO SOBRE LA PRÁCTICA DOCENTE UNIVERSITARIA CON ENFOQUE DE EDCG 1. Introducción 1.1. Sobre el concepto de la EDCG 2. Análisis de los resultados de la práctica docente 2.1. Introducción 2.2. Los objetivos 2.2.1. Resultados de las guías docentes sobre los objetivos 2.2.2. Resultados de las entrevistas sobre los objetivos 2.3. Los contenidos 2.3.1. Resultados de las guías docentes sobre los contenidos 2.3.2. Resultados de las entrevistas sobre los contenidos 2.4. Sobre los atributos a adquirir atendiendo a los objetivos y contenidos específicos (conceptuales, habilidades y actitudinales) 2.4.1. Resultados de las guías docentes sobre los atributos 2.4.2. Resultados de las entrevistas sobre los atributos 2.5. La metodología 2.5.1. Resultados de las guías docentes sobre la metodología 2.5.2. Resultados de las entrevistas sobre la metodología 2.6. La evaluación 2.5.1. Resultados de las guías docentes sobre la evaluación 2.5.2. Resultados de las entrevistas sobre la evaluación 3. Los docentes 3.1. Introducción 3.2. Perfil del docente universitario con práctica docente de EDCG 3.2.1. Sobre el perfil de los docentes entrevistados 3.2.2. Sobre el perfil de los docentes universitarios que optan por el enfoque de la EDCG 3.3. Motivaciones por las que los profesores se plantean su docencia con enfoque de EDCG 3.4. Percepción sobre los profesores con prácticas docentes con enfoque EDCG 3.5. Relación profesor-alumno 4. Conclusiones CAPÍTULO IX: DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y PROPUESTAS 1. Introducción 2. Discusión y conclusiones 2.1. Sobre el proceso institucionalizador de la EDCG en los títulos de grado a partir de la adaptación al EEES y de la estructura universitaria 2.2. Las prácticas docentes con enfoque de EDCG en los títulos de grado 2.3. Con relación al método investigador aplicado 3. Propuestas 4. Propuestas de futuras líneas de investigación REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS

TEMPS D’EDUCAR
Temps d'educar és un recull de treballs sobre el temps i l'educació. Educar requereix temps. Educar requereix una bona gestió del temps. I educar requereix una nova visió del temps. No hi ha cap dubte que la família, l'escola i el treball han estat, durant el segle passat, els principals i gairebé únics àmbits de socialització. Cadascun era autònom, tenia el seu propi espai, les seves funcions i el seu temps. Avui no és així. A part dels nous i poderosos àmbits de socialització vinculats a les tecnologies de la informació i comunicació, la família, l'escola i el treball han sofert importants transformacions que s'analitzen en aquest llibre, i que els han convertit en àmbits que s'entremesclen i fins i tot competeixen pel temps. El temps, l'experiència i la dimensió vital del temps, és educable. Hi ha moltes maneres de viure el temps, i en aquest sentit necessitam reinventar una nova temporalitat humana, que no va a destemps (fora del temps), ni a contratemps (en sentit contrari del temps), ni en contra del temps, sinó que fa del temps una dimensió més estètica, de relació sensible amb el món i les persones. Un temps fet, en definitiva, a la mesura de les persones.

NO ES SUERTE, ES ESFUERZO
Tratas a tus hijos como te gustaría Te sientes culpable cuando pierdes el control en situaciones cotidianas Te gustaría influir positivamente en el carácter de tus hijos Las principales estrategias que te ofrece este libro innovador te ayudaran a ver la educación de un modo más constructivo y fascinante.La autora Ainoa Badia, ha encontrado en él, el equilibrio perfecto entre las corrientes pedagógicas y su experiencia no solo como madre sino también como profesora, aportando información de indiscutible interés. Tal conjunto, le ha permitido hacer sugerencias, proponer actividades y dar consejos prácticos, añadiendo reiteradas anécdotas que le dan una riqueza y distinción agradable. Con esta obra los padres obtendrán las herramientas, basadas en el cariño y el respeto, indispensables para conseguir una agradable relación con sus hijos, gracias a la mejora del dominio de sus habilidades.

RECUPEREMOS LA ESCUELA (LAFFORGUE, LAURENT)
El matemático francés Laurent Lafforgue, Medalla Fields del año 2002, ha intervenido en los últimos años en numerosas ocasiones en el debate público actual sobre la educación y la escuela francesa y europea.Este libro recoge algunas de sus intervenciones y artículos más destacados ordenados según la temática abordada en cada uno de ellos. En las dos primeras partes del libro, Refundar la escuela. Una necesidad histórica y La pasión por conocer, se analizan respectivamente las causas de la crisis actual del sistema educativo y escolar y se lanzan propuestas para volver a despertar en los jóvenes una pasión por el conocimiento que les posibilite no caer en la manipulación y en la pérdida de la libertad. En la tercera parte del libro, Matemáticas, contenido y experiencia, se reúnen varios textos en los que narra su experiencia educativa como matemático y muestra la importancia de la enseñanza de las matemáticas para una auténtica formación humanística.Nuestras clases dirigentes han perdido el sentido de la escuela, exactamente de la misma forma que un pueblo puede perder la fe: cuando la ha perdido, ya no sabe

EDUCACIÓN MORAL, POSTMODERNIDAD Y DEMOCRACIA . MÁS ALLÁ DEL LIBERALISMO Y DEL COMUNITARISMO (RUBIO CARRACEDO, JOSÉ)
La ciudadanía exige la democracia como la democracia exige la ciudadanía. Ambas son realidades y conceptos interdependientes: no es posible una democracia auténtica sin una ciudadanía plenamente asumida; a su vez, la ciudadanía reclama la democracia y no puede conformarse con menos que una democracia real, aunque ésta sea imperfecta. El ciudadano no nace, se hace. Y la educación cívico-política sólo se completa con la madurez moral. También aquí se comprueba una cierta interdependencia: la educación moral implica una madurez cívica y personal, y ésta, a su vez, no es posible sin la maduración del juicio y la conducta moral.

UN CANVI DE MIRADA PER ABORDAR I PREVENIR LA VIOLÈNCIA A LES ESCOLES . EL GRUP COM A POSSIBILITAT DE SOCIALITZACIÓ I CONVIVÈNCIA (COMELLAS I CARBÓ, MARIA JESÚS (COORDINADORA DEL GRUP GRODE) / LOJO SUAREZ, MIRTA (COORDINADORA DEL GRUP GRODE))
Considerar la violència a les escoles des d’un punt de vista individual com una acció i reacció és perdre tota possibilitat de fer una interpretació holística que doni peu a la intervenció en les seves causes. L’entorn escolar on es desenvolupa la infància i l’adolescència ha de permetre propiciar un aprenentatge de les relacions interpersonals que afavoreixi el procés de socialització de totes les persones en un marc de convivència basat en el coneixement i reconeixement de les persones en la seva individualitat i diversitat. Aquest coneixement ha de ser el fonament per evitar que factors de vulnerabilitat puguin propiciar actituds o conductes marginadores o negatives. Per això cal un canvi de mirada per part de les persones adultes i de la societat.

FINALIDADES DE LA EDUCACIÓN EN UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA . ALTERNATIVAS PARA UN SISTEMA ESCOLAR DEMOCRÁTICO (DOMÍNGUEZ, JOSÉ/FEITO ALONSO, RAFAEL)
José Domínguez hace un extenso repaso de los procesos de democratización producidos en la escuela y de las relaciones e influencias producidas entre ésta y la sociedad. Para ello, analiza los distintos aspectos de esta evolución entre los que destaca los problemas derivados de ese proceso en los centros, entre los profesionales del sector, en el desarrollo del currículo educativo, en la relación con la comunidad educativa y el entorno de la escuela, etc. A través del análisis y reflexión sobre educación y democracia, Domínguez nos ofrece una serie de propuestas razonables y razonadas con la intención de consolidar una escuela democrática de calidad y para todas las personas. Rafael Feito analiza las finalidades que han de presidir la actividad educativa en la educación básica en una sociedad diversa y plural. Los objetivos que asigna a la educación obligatoria los concreta fundamentalmente en que las personas jóvenes sean lo más cultas posible y, al mismo tiempo, las conciencie y capacite para seguir aprendiendo a lo largo de la vida, con la finalidad de crear ciudadanos participativos, críticos y responsables. Feito sugiere diferentes ideas para alcanzar esta finalidad, consiguiendo una educación democrática en un entorno en constante transformación, con lo que será necesario expandir entre toda la población los instrumentos y criterios que deben permitir el acceso a la sociedad del conocimiento.

LA REVUELTA EDUCATIVA NEOCON (DÍEZ GUTIÉRREZ, ENRIQUE J.)
Corren vientos de cambio en el mundo y también en la escuela; vientos que comenzaron a soplar en los años ochenta, cuando Margaret Thatcher y Ronald Reagan lanzaron lo que no ha de haber ningún empacho en calificar de revolución. Una revolución neoliberal y conservadora, rendidora de culto al dios del mercado y a la jibarización y, a la postre, desaparición del Estado del bienestar que, décadas después de su estallido, sigue ganando batallas en todo el mundo y en todas partes. Todo lo reconfigura este vendaval neocon a su imagen y semejanza e incluso al sujeto, convertido en empresario de sí; y parte fundamental de su estrategia ha sido infiltrarse también en la educación a fin de perpetrar su ingeniería social a través de ella. Sobre ello versa este libro escrito desde una juiciosa indignación y que nos habla de libros de texto para pequeños emprendedores, de prepúberes enseñados a especular con figuritas de plastilina, de una cultura del esfuerzo que es el nombre socorrido para el regreso de métodos autoritarios y la instauración de un nuevo darwinismo social, de la privatización del fracaso y la individualización de la culpa, de una educación para la autoexplotación y la uberización, y también de los intentos conservadores de abrir las puertas de los colegios a los militares y los obispos. Nos terminará diciendo el autor que «no podemos seguir siendo indiferentes ni obedientes ante esta revuelta educativa que promueve un modelo social y educativo basado en la crueldad, en la insolidaridad y el egoísmo, en el saqueo del bien común, en la intolerancia y el racismo» y que «nos jugamos el futuro de nuestros hijos e hijas, y el de la sociedad en su conjunto. Educación o barbarie: no hay neutralidad posible».