Durante el segundo trimestre de embarazo, el cerebro del feto genera cada minuto unas 20 000 neuronas nuevas. Algo más de un millón por hora. A los 5 meses de vida, la corteza cerebral ya ha alcanzado los 10 000 millones de neuronas, que seguirán en aumento. Entre los 4 y 12 meses, los bebés tienen un 50 % más de sinapsis que los adultos. Bastan unos pocos datos para entender la fascinación que despierta todo lo relacionado con el desarrollo del cerebro. Pero ese mismo interés propicia que proliferen todo tipo de informaciones al respecto y algunas de ellas llegan incluso a prometer la posibilidad de moldear o programar la mente de los niños, como si se trataran del manual de programación de un ordenador. Según señala la autora de este libro, neurocientífica y madre de dos niñas, si en alguna etapa de la vida resulta especialmente inadecuada la analogía entre un cerebro y un ordenador es durante la infancia. Realidades como la plasticidad cerebral, las neuronas espejo y la importancia de las emociones en el aprendizaje ponen en tela de juicio este tipo de metáforas mecanicistas. Este volumen presenta una amplia exposición de las certezas que las investigaciones sobre el desarrollo del cerebro del niño han comprobado, desde la gestación en el vientre materno hasta la adolescencia.
En este libro apasionante, agudo y deslumbrante se da respuesta a la pregunta más elemental: ¿por qué nos comportamos como lo hacemos? Se explica cómo los humanos hemos conseguido tener un cerebro tan versátil, cómo influye en nuestro comportamiento la herencia de múltiples formas de vida animal anterior a la nuestra y de qué forma reaccionamos frente al estímulo de la naturaleza o de otro humano. Todo ello con un cerebro de kilo y medio que, como se explica, sirve para andar, pensar, amar, odiar, hacer la digestión, controlar el ritmo del corazón, ser feliz o estar triste.
A lo largo de los siglos, la biología y la cultura de la especie humana han evolucionado. Pero mientras que la evolución de la primera se ha producido de forma muy semejante en todas las poblaciones del globo, la de la segunda ha experimentado un desarrollo explosivo, basado en descubrimientos científicos y tecnológicos, y solo se ha podido llevar a cabo en unas circunstancias y unas condiciones favorables. En los casos en que estas no se han dado, muchas poblaciones humanas no han podido disfrutar los beneficios de la evolución cultural.
Como resume de forma inmejorable FRANCISCO MORA en su prólogo, «este libro es una larga reflexión sobre ese maravilloso logro de la naturaleza que es el cerebro humano. Un logro con el que esa misma naturaleza ha aflojado las cadenas que atan a los individuos biológicos al dictado de sus propios genes. De ello y de otros temas, como el origen del cerebro, la emoción, la mente y la conciencia, trata este libro». Escrito desde la encrucijada entre las Ciencias y las Humanidades, EL RELOJ DE LA SABIDURÍA: TIEMPOS Y ESPACIOS EN EL CEREBRO HUMANO explora con singular acierto cuestiones tan variadas e interesantes como cuál fue el origen del cerebro, cuáles son sus periodos críticos o ³ventanas plásticas², la relación entre emociones y supervivencia, qué dice hoy la Neurociencia acerca de la mente, la posible relación de Dios con los entresijos del cerebro o qué nos hace humanos, ofreciendo una fascinante panorámica que abarca desde el origen del cerebro hasta los conocimientos más actuales acerca de la mente y la conciencia.
La vida es una conjetura, en la cual nos encontramos siempre en esa disyuntiva donde los sucesos siempre son un despertar, en este libro la poesía se traspone a todo aquello que la vida me ha dado; al amor, a la mujer en su contexto de madre, amante, pero sobre todo en la parte complementaria de la vida.
Este libro muestra los amplios cambios registrados en el diagnóstico del autismo en el último siglo y demuestra cómo los nocivos estereotipos asociados a las personas autistas impiden que nuestra cultura alcance todo su potencial. Este apasionante relato revela también el concepto de neurodiversidad, la idea de que las diferencias neurológicas como el autismo, la dislexia y el TDAH no son errores de la naturaleza, sino el resultado de variaciones naturales en el genoma humano. Cuando entendamos que estas variaciones pueden dotar de unas habilidades y aptitudes extraordinarias, podremos dar un giro cultural que reconozca y celebre una gama más amplia de formas de inteligencia humana.
La historia de la relación entre los humanos y los perros suma ya miles de años, pero siguen habiendo muchos aspectos que escapan a nuestra comprensión. Alexandra Horowitz, experta en cognición animal, ha explorado los entresijos de este vínculo, único y complejo, entre especies. En estas páginas, la autora desgrana las particularidades de compartir la vida con un perro, cuáles son sus necesidades, cómo vemos a nuestros compañeros caninos y, lo más sorprendente, cómo nos ven ellos a nosotros. Un libro apasionante para los amantes de los perros y de la biología en general.
¿Quién no ha bregado con el estrés en la sociedad en la que vivimos? La respuesta ante una situación de estrés puede producirse como un mecanismo adaptativo que nos ayuda a ajustarnos a las demandas de un medio fundamentalmente cambiante pero que, bajo determinadas circunstancias, puede afectar seriamente a la salud, a la calidad de vida y al rendimiento profesional. A lo largo del libro se describen los sistemas que se ponen en marcha durante la respuesta de estrés y que no solo regulan diferentes funciones en el organismo sino que también pueden tener efectos importantes sobre el cerebro. Hoy sabemos que el cerebro regula la mayoría de las actividades del organismo. Nos convierte en lo que somos, es el responsable de nuestras emociones, de la inteligencia, del pensamiento y de capacidades tan humanas como el lenguaje o la memoria.
Les estructures i la biologia hormonal de l'home generen una realitat exclusivament masculina. La idea que l'home és el model humà per defecte encara impregna profundament la nostra cultura. Allò masculí es considera simple; allò femení, complex. El cervell masculí es basa en 25 anys d'experiència clínica de l'autora com a neuropsiquiatra. Presenta els avenços científics de l'última dècada en la comprensió de la neuroendocrinologia del desenvolupament, la genètica i la neurociència molecular. Ofereix mostres de neuropsicologia, neurociència cognitiva, desenvolupament infantil, neuroimatge i psiconeuroendocrinologia. Explora la primatologia, els estudis en animals, així com els bebès, nens i adolescents, amb la finalitat d'esbrinar com es programen les conductes particulars del cervell masculí a través d'una combinació de natura i educació.
Este glosario recoge alfabéticamente casi 2000 términos de Neuropsicofarmacología básica y aplicada que hemos seleccionado con el criterio subjetivo de que sean de interés para el psiquiatra y el neurólogo, que enfrascados en la práctica clínica diaria recurren, con un gran sacrificio de tiempo y esfuerzo, a la información científica y pueden encontrarse con un auténtico aluvión terminológico auténticamente disuasorio
CÓMO ESCUCHAR LO QUE LOS ANIMALES QUIEREN DECIRNOS¿Qué sienten los animales? ¿Qué piensan? ¿Cómo ven el mundo? A veces no nos damos cuenta de que, para enten¬derlos, debemos cambiar radicalmente nuestra perspectiva humana. Como científica experta en conducta animal y tam-bién como persona con autismo, Temple Grandin propone otras vías para establecer un fuerte vínculo emocional entre los seres humanos y el mundo animal, invitándonos a inter¬pretar su forma de comportarse y expresarse desde otros puntos de vista, no solo desde el nuestro.«Un libro profundamente conmovedor y fascinante». OLIVER SACKS
El cervell està de moda. És l'òrgan que ens permet pensar, decidir i emocionar-nos, la seu de la nostra intimitat més profunda. Des de fa uns anys, la utilització de tècniques molt diverses ens permet correlacionar l'activitat cerebral amb molts aspectes de la vida mental. Què són les emocions i què ens emociona? Podríem viure sense elles? En quines ocasions tenim el cervell més actiu? Com genera i gestiona el llenguatge o la creativitat? D'on sorgeix la consciència? L'estudi del cervell també ens ha obert la porta a entendre aspectes del comportament que tradicionalment s'havien deixat al marge de la biologia. Per què hi ha persones més empàtiques, creatives o afeccionades al risc? Com decidim a qui votem? Podem potenciar la nostra ment? En aquest llibre l'autor us proposa un viatge a l'interior de l'òrgan més desconegut, desconcertant i innovador del nostre cos, el cervell. És una de les millors maneres de conèixer-nos a nosaltres mateixos.
¿Cuál es el sentido biológico del arte? ¿Por qué el ser humano invierte tanto tiempo en crear obras bellas y placenteras para nuestro espíritu? Desde hace miles de años, los humanos expresan en un soporte material, como una roca o un lienzo, unas imágenes que reproducen su percepción de la realidad, una versión propia y personal del mundo que los rodea. Este mundo se construye a través de un lenguaje cuya gramática se basa en una rica y compleja combinación de patrones y formas, de colores y luz, y cuyo resultado nos revela la psicología del artista. Este libro es una introducción accesible a lo que la neurociencia ha descubierto sobre diversos aspectos de la neurobiología de la actividad artística humana.
Publicado por la editorial Artezblai y coordinado por Gabriele Sofia, Diálogos entre Teatro y Neurociencias recoge una selección de intervenciones realizadas en los congresos organizado por la Sapieza Universitá di Roma A comienzos de los años noventa, un grupo de científicos de la Universidad de Parma, encabezados por Giacomo Rizzolatti, descubrieron de forma casual mientras experimentaban con monos el sistema de neuronas espejo, localizando finalmente un espacio en el que la percepción de una acción y su propia ejecución, coinciden. Mucho ha dado que hablar aquel descubrimiento, al abrir infinidad de vías de exploración a diferentes niveles, entre ellos el arte y más concretamente las Artes Escénicas. Y es que no es casualidad que el propio Peter Brook haya dicho que, hoy en día, los neurocientíficos están empezando a entender lo que el teatro ha sabido desde siempre. Desde hace dos años la Sapienza Università di Roma viene realizando un congreso anual que explora este campo de investigación artística, en unas jornadas denominadas Diálogos entre Teatro y Neurociencias con la intervención de investigadores científicos y teatrales. La Editorial Artezblai ha publicado ahora una selección de las intervenciones más destacadas en esas dos primeras ediciones, que incluye, desde la intervención de Jean-Marie Pradier, quien ya organizó en Polonia, en 1979, el Congreso sobre los aspectos científicos del teatro, al testimonio del director-pedagogo John Schranz quien, junto a Ingemar Lindh, inició en los años 90 una colaboración sistemática con el neurocientífico Richard Muscat. O también está la intervención de Horacio Czertok, director y actor argentino que continúa, ya desde hace más de 20 años, sus investigaciones acerca de las potencialidades terapéuticas de la actividad teatral. Son intervenciones que se alternan con las de los neurocientíficos Giovanni Mirabella y Sergio Paradiso, ambos interesados en los estudios neurofisiológicos centrados en la interacción social y en la facultad de compartir acciones y emociones del ser humano. Enmarcan esta experiencia los artículos de Clelia Falletti y Luciano Mariti, ambos profesores de la Sapienza Università di Roma, que apoyaron y promovieron el proyecto desde el inicio, gracias a la consonancia y continuidad que éste tiene con sus estudios interdisciplinarios sobre teatro y ciencia, así como Gabriele Sofia, coordinador de los congresos Diálogos entre Teatro y Neurociencias. Es por lo tanto un libro que nos marca uno de los múltiples caminos que van a seguir las artes escénicas en un futuro tan tecnificado, en donde los lenguajes se superponen, pero que al final todos deben ser reconvertidos al común a través de las conexiones cerebrales, neuronales. Es decir, la ciencia interesada en el arte, es una de esas necesidades que aquí se convierte en realidad. Simplemente nos puede colocar ante algunas conclusiones científicas, empíricas, que no aclaran el magnífico misterio de la creación artística, de la inspiración o de la comunicación a través del canto, el silencio, el gesto o la textualidad, pero que aporta esos componentes necesarios para colocarnos ante una circunstancia en la que nos provoque seguir conociendo, con preguntas que deben contestarse en un futuro.