Los materiales empleados en la conservación y restauración del patrimonio, al igual que la disciplina misma, han evolucionado de manera vertiginosa en los últimos años: en la actualidad, el número y variedad de estos productos es a menudo desbordante. En este diccionario, los autores han recopilado, revisado y puesto al día la información más importante sobre estos materiales, poniéndola a disposición del lector en una cómoda fuente de consulta con cerca de 1.400 voces, complementadas por un gran número de ilustraciones, tablas y apéndices, además de un valioso índice temático. Esta obra destaca por su amplitud, fruto de un importante esfuerzo de investigación y búsqueda, y, sobre todo, por su accesibilidad y claridad expositiva. Así, en el caso de los términos de física y química empleados en restauración, junto a sustancias, productos e instrumentos, se han incluido una serie de nociones auxiliares fundamentales que facilitan su comprensión. Por otro lado, en buena parte de los materiales de uso frecuente, los autores han reflejado los aspectos más útiles para la práctica de la conservación y restauración de obras de arte, tales como su formulación o su modo de aplicación. Todo ello hace del Diccionario de materiales de la restauración una obra de referencia imprescindible para estudiosos y profesionales de la restauración, así como una inestimable fuente de información para cualquier persona interesada por esta fascinante disciplina.
Para los que nos dedicamos a la didáctica del patrimonio, el estudio del objeto concreto encierra los hechos sociales totales; para nosotros, cualquier objeto común es susceptible de proporcionar información a la vez tecnológica, histórica, ideológica, estética e incluso religiosa. Pero el valor de los objetos reside siempre en su significado. Los objetos son importantes en función de su significado y no solo en función de su materialidad. Dicho de otro modo, es lo inmaterial lo que proporciona el valor a lo material. Pero existe otro tipo de patrimonio que no consiste en objetos materiales; es aquel patrimonio que llamamos inmaterial. A menudo es más importante que el patrimonio material; es tanto o más rico en significados y no hay pueblo o grupo humano que no lo posea en mayor o menor grado. También es un patrimonio mucho más frágil que las casas, los castillos y las catedrales, ya que reside en la mente de las personas, forma parte de su tesoro cultural, que a menudo desaparece cuando las personas mueren. ¿Quién será capaz de preservar la cultura de los inuit cuando muera el último? ¿Quién registrará la epopeya de miles de personas atravesando Europa desde el Próximo Oriente a Alemania o la lejana Dinamarca? Este libro es una primera aportación al conocimiento de este tipo de patrimonio; se trata de un análisis crítico de la inmaterialidad como valor, un cántico a favor del valor de la diversidad humana y a la vez una denuncia de la exclusión cultural que condena y menosprecia los valores de millones de personas. En este libro se analiza el valor de los relatos, de los juegos, de los oficios que se extinguen, de las fórmulas variadas de cocinar y transformar alimentos, de la variedad y riqueza del pensamiento religioso, de las lenguas que cada día desaparecen empobreciendo nuestro legado cultural y, finalmente, se plantea cómo educar a partir de este tipo particu¬lar de patrimonio. Sus autores trabajan en el campo de la educación patrimonial y son miembros de un grupo de investigación de la Universitat de Barcelona (DIGEHCS) preocupado por el auge de nuevas fórmulas de racismo y de exclusión. Este volumen constituye el resultado de su trabajo en este campo.
Nadie duda de que los visitantes sean una variable esencial para gestionar, de forma acorde con nuestros tiempos, los museos y otros equipamientos patrimoniales. Por ello, tendrían que ponerse sobre el tapete y exprimirse todas las posibilidades para que la interacción entre ambos sea totalmente positiva. Entre las muchas maneras de abordar y suavizar la relación entre los visitantes y los recursos patrimoniales abiertos al público, la difusión preventiva es una de las estrategias comunicativas que los gestores deberían explorar y explotar si se quiere una interacción sostenible con un recurso tan frágil y vulnerable como el patrimonio cultural. A sus bondades como herramienta de conservación preventiva, añade una dimensión corporativa nada desdeñable: su aplicación demuestra que el equipamiento está claramente orientado al visitante, lo que sin duda ayuda a construir en la mente de este una imagen corporativa positiva. La difusión preventiva del patrimonio cultural presenta esta doble herramienta de conservación preventiva y comunicación corporativa, una nueva estrategia de comunicación que considera a los visitantes como aliados capaces de ayudar en la difícil tarea de conservar los bienes culturales.
Este volumen quiere poner énfasis en la necesaria y constante tarea de recuperación de los bienes patrimoniales, incluso de los que se ha perdido su memoria entre las vicisitudes del tiempo y del espacio. La elección del tema tiene su origen en la conmemoración en 2014 de los setenta y cinco años de la realización de los cinco frescos del conjunto «Ama la Paz y Odia la Guerra» por parte de Luis Quintanilla (1893-1978) como representación de España en la Exposición Internacional de 1939 en Nueva York y cuya pista se perdió al año siguiente. Tras su re-descubrimiento, en el año 2006 la Universidad de Cantabria consiguió culminar con éxito la recuperación de los frescos, que actualmente están instalados en su Paraninfo.
Hoy millones de personas se desplazan de un extremo a otro del mundo buscando conocer otras realidades; van con la pretensión de gozar de la vida a través del ocio, con la ilusión de formar parte de un mundo de bienestar y tranquilidad. Y a pesar de los conflictos vigentes y de la innegable realidad de la pobreza y la exclusión presentes en muchos países, al poder viajar nos sentimos afortunados. Y todo ello es, entre otras razones, porque los viajes han dejado de ser aventuras insoportables y ofrendas a dioses ávidos de sufrimiento humano y se han convertido en aventuras estimulantes. Nuestro tiempo se caracteriza pues por la generalización de esta actividad que consiste en salir de un lugar para conocer otras latitudes, otras personas, otros fenómenos y otras culturas con la finalidad no solo del ocio, sino también para aprender. Y entre las realidades que al ser humano nos apetece conocer y visitar están las ciudades, las grandes ciudades del mundo, porque ellas fueron y siguen siendo la cuna donde nació y creció nuestra forma de ser, de pensar y de amar. El afán de conocer es connatural en nuestra especie. ¡Es el conocimiento de nosotros mismos y de los demás lo que nos impulsa a recorrer el mundo y, de esta forma, nos hace más humanos! Este libro trata de la idea de Ciudad Educadora, que forma a sus ciudadanos y a sus huéspedes bajo el concepto de turismo responsable, concebido todo como una nueva Utopía que crece cada día en el seno de nuestras ciudades. A pesar de los formidables obstáculos que se levantan frente a ella, esta idea se abre paso en la mente y en el corazón de millones de personas que la hacen realidad.
El patrimonio cultural representa las identidades colectivas del conjunto de una sociedad o comunidad. Sin embargo, los procesos de identificación y legitimación de dicho patrimonio están condicionados por la presencia de sesgos discriminatorios. Estos sesgos conducen a la invisibilización de características identitarias de determinados colectivos sociales. Entre dichos sesgos se encuentra el androcéntrico, y una consecuencia es la exclusión de las identidades de las mujeres o su representación parcial en los bienes culturales. Este libro reúne las contribuciones de especialistas que analizan las consecuencias acarreadas por el sesgo androcéntrico, presentando acciones que se están llevando a cabo en diferentes espacios patrimoniales y museísticos con el fin de corregirlo.
Cayo Plinio Segundo reflexionaba sobre las inquietudes que tenían los regidores de las ciudades en embellecerlas con estatuas y templos, por el beneficio que reportaba la afluencia de personas, en una clara referencia al poder mediático y de atracción que las grandes obras arquitectónicas tenían y aún tienen en la sociedad. La producción de estos conjuntos edificados exigía de multitud de personas coordinadas para su construcción y por supuesto del material con que fueron concebidos: la piedra. El Camino de Santiago nos ofrece la oportunidad, a través del análisis de su patrimonio histórico construido, de entender cómo actuó el tiempo sobre la superficie de las piedras y alcanzar una visión sobre las relaciones entre los conjuntos edificados y su entorno. Actualmente son numerosas las descripciones de los elementos arquitectónicos en los edificios históricos, pero ¿qué conocimiento tenemos de los materiales pétreos que les han dado su materialidad?, ¿sabemos su procedencia?, ¿qué ocurría en aquellos lugares donde se extrajo el material? Estas son las canteras históricas, olvidadas durante mucho tiempo, que deberán ocupar un espacio en el estudio del patrimonio histórico construido, entendiendo como indivisible el estudio edificio-cantera.
Este libro pretende centrarse en el surgimiento y consolidación de nuevas tipologías museísticas que se adaptan a colecciones alternativas, y en los avances que las TICs están aportando al museo y a la obra de creación. Se estructura en tres grandes bloques dedicado a "Nuevos ámbitos de musealización" donde se recogen ejemplos de museos y exposiciones de fotografía, cine, arquitectura, patrimonio inmaterial y musealización del territorio con el caso de las ciudades mineras de Latinoamérica. Un segundo bloque dedicado a los "Museos y las TICS", tema ampliamente abordado por la historiografía pero que requiere de actualización constante y donde se reflexiona sobre el genoma digital del museo y su problematización digital, las relaciones entre lo tecnológico y la educación, temas de propiedad intelectual y museos, TICs y discapacidad. El tercer bloque dedicado al "Arte y TICs" analiza los cambios y al surgimiento de nuevas prácticas artísticas como el computer art, el video mapping o el videojuego, también a las transformaciones que la Realidad Aumentada está otorgando a dichas manifestaciones y como se abordan los nuevos proyectos curatoriales.
Los museos locales, junto con los elementos patrimoniales al aire libre, sujetos todos ellos a la responsabilidad de los municipios, constituyen la red básica del patrimonio español. Si no existieran, seríamos infinitamente más pobres desde el punto de vista cultural. A pesar de ello, estos modestos equipamientos suelen estar al margen de los grandes festines de la cultura; minimizados desde el punto de vista presupuestario y vilipendiados con la etiqueta de «cultura local», no disponen de instrumentos para realizar su triple tarea de conservar, investigar y socializar el conocimiento. Esta obra quiere ser un instrumento de reflexión y análisis sobre estos museos, a la vez que pretende ser una herramienta para dinamizarlos y situarlos en el lugar que les corresponde en el contexto cultural español. Se analiza aquí, en primer lugar, el contexto histórico en el que surgieron los museos locales, sus vicisitudes a lo largo del tiempo, su variada tipología y la diversidad de sus colecciones. En segundo lugar, se analiza la problemática a la que se ven sujetos estos equipamientos culturales en su trabajo cotidiano. En tercer lugar, se exponen numerosos instrumentos para la interpretación de nuestro patrimonio y algunos recursos museográficos e ideas museológicas que son el resultado de la ya larga trayectoria del grupo de investigación en didáctica del patrimonio al que pertenecen los autores del trabajo. Con la abundante selección fotográfica que lo acompaña se pretende mostrar un conjunto de equipamientos y recursos museográficos que puedan servir al lector de modelo para visualizar los temas tratados en la obra.
En el 2009 se cumplen setenta años del final de la guerra civil española y, por tanto, del comienzo del exilio de muchos artistas republicanos, cuya ausencia dejó un hueco en la vida cultural de nuestra sociedad, el cual solo poco a poco se iría rellenando a medida que fueron regresando a España o que comenzaron a llegar importantes conjuntos de sus obras. Para algunos casos señalados, incluso se cuenta en la actualidad con fundaciones museísticas monográficamente dedicadas a algunos de estos artistas, creadas a partir de colecciones legadas por ellos mismos, sus familiares o sus amigos. Se ha ido desarrollando en España, pues, un fenómeno museístico particular, todavía en plena efervescencia, sobre el que se esboza una primera aproximación panorámica en este libro, cuyo objetivo es ofrecer una visión de conjunto sobre las exposiciones permanentes y museos monográficos dedicados a los artistas exiliados a causa de nuestra guerra civil. Los museos, instituciones dedicadas a la memoria, se han revelado así como un instrumento eficaz para nuestra recuperación de la memoria histórica de quienes vieron sus carreras artísticas desligadas del territorio natal, devolviéndonos su presencia a través de sus creaciones artísticas y de las exposiciones, congresos, conferencias, talleres u otras actividades propias de estas instituciones, a cuya casuística particular se pasa revista en esta obra.
La ocasión de acceder no sólo a la totalidad de la producción conocida del pintor ordenada con claridad, razonada y cuidadosamente reproducida, sino a numerosas obras que hasta ahora sólo existían noticias documentales o que se conocían nada más que por antiguas fotografías en blanco y negro y pobres ilustraciones.
Las iglesias de Córdoba son compañero fijo en los paseos de cordobeses y visitantes por la ciudad. Su presencia física y su imbricación en el paisaje, obligan al paseante a tener muy presente todo un conjunto de percepciones y características, unidas a las sensaciones que Córdoba transmite. Todos los templos cordobeses, en sus diversas categorías, unos dedicados al culto otros ya no, perdidos o vigentes, son pilares de la historia, el arte, la arquitectura, la fe, el urbanismo, la economía y la vertebración social de la ciudad. También arrojan luz sobre el carácter cordobés, costumbres, festividades y religiosidad popular. La Catedral, las iglesias fernandinas, las conventuales, las capillas de los colegios, las parroquias fundadas por fray Albino, las parroquias sin templo de Cirarda o las nuevas iglesias de las ampliaciones de Córdoba, dibujan un mapa especial. Este libro es fruto del exhaustivo trabajo de su autor, Juan José Primo Jurado, el cual se ha atrevido a realizar un detallado registro de todas las iglesias cordobesas, cerca del centenar y medio, yendo desde los datos más palmarios hasta sus más recónditos rincones y ofreciendo un inventario y una autentica radiografía de una de las ciudades más bellas del mundo.
La movilidad de las colecciones es una realidad que preocupa cada día más a los responsables de su conservación. Compartir piezas con otros museos e instituciones se ha convertido en una práctica habitual, que si bien nos acerca a nuevas culturas a través del contacto directo con las obras, exige la profesionalización de los técnicos y la aplicación de unos procedimientos y metodologías estrictos en el ámbito de la manipulación y presentación de los objetos. Solo una buena práctica y un profundo conocimiento teórico de los procedimientos pictóricos y la conservación preventiva permitirán conocer cómo y con qué están hechos los objetos, cómo reaccionan los materiales y cuál es el medio idóneo para su conservación. Este pequeño manual pretende dar unas pautas para la manipulación y presentación de dibujos y pinturas, detectando las situaciones de riesgo y avanzándonos a sus consecuencias. Se incluyen algunos ejemplos prácticos que dan sencillas soluciones aplicables en las salas de exposición. Únicamente gracias a una actuación responsable se permitirá exponer las obras con las máximas garantías de conservación y establecer protocolos para minimizar el impacto ambiental durante el periodo de exhibición. Reyes Jiménez de Garnica es licenciada en bellas artes por la Universidad Complutense y titulada en conservación y restauración de pintura por la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid. Después de completar su formación en Italia, inició su carrera profesional en Suiza y Francia. Ha trabajado en diferentes instituciones del Estado, destacando las intervenciones en obras de gran formato y conjuntos patrimoniales. Formó parte del equipo del Museu Nacional d¿Art de Catalunya (MNAC) durante el proceso de remodelación de los fondos románico y gótico. Desde el 2002 dirige el departamento de conservación preventiva y restauración del Museu Picasso de Barcelona y es responsable de la conservación preventiva de las exposiciones temporales que realiza el museo.
Història, Arquitectura i Patrimoni és una aportació singular de la Universitat de Girona a la bibliografia de la ciutat. A partir de la pròpia història dels estudis universitaris, shi fa un repàs exhaustiu de larquitectura del campus i de laportació de la UdG a la vida cultural gironina.