«En solo unas décadas, los virus han pasado de ser considerados subproductos de la evolución, a situarse para muchos en el centro de las teorías evolutivas sobre los orígenes de la vida en nuestro planeta». Albert Bosch, presidente de la Sociedad Española de Virología. Conoce el apasionante mundo de la virología y descubre las proezas de los seres fronterizos más extraordinarios de la naturaleza. ¿Son los virus el eslabón perdido entre el mundo inerte y los seres vivos? ¿Cuál es su origen? ¿Cómo se descubrieron? ¿Qué estrategias siguen para perpetuarse? ¿Son todos los virus seres deleznables? ¿Han influido en la evolución del ser humano, de animales o de plantas? ¿Se relacionan de alguna forma con las bacterias? ¿Cuánto tiempo y en qué condiciones son capaces de «sobrevivir»? Este libro es una guía imprescindible para realizar el fabuloso viaje a través de la Virología, y conocer la historia natural de los principales patógenos que nos acechan, las terapias antivíricas de última generación, e incluso otros temas de candente actualidad científica relacionados con otros microorganismos como las bacterias, los protozoos o los nematodos. Con un lenguaje sencillo y riguroso, el profesor de Microbiología José Antonio López «JAL», célebre por su espacio radiofónico «Entre Probetas», nos desvela un mundo tan desconocido como fascinante para los amantes de la ciencia y la naturaleza. «Las últimas investigaciones sobre los virus contadas con el rigor y desenfado característicos de JAL. Un libro imprescindible sobre estos seres en la frontera de lo vivo y lo inerte». Manuel Seara Valero, director del programa A Hombros de Gigantes, RNE. «Virólogo y comunicador, JAL nos presenta con un lenguaje directo, ameno y desenfadado una amplia panorámica sobre la compleja y fascinante disciplina que es la Virología». Albert Bosch, presidente de la SEV. «JAL. Jovial, amistoso y listo. O lo que es lo mismo, optimista, leal e inteligente. Una bella persona dotada con un extraordinario sentido del humor comparable a su capacidad para transmitir de forma amena su conocimiento en algo que pueda resultar tan árido todavía como la ciencia. Incluida la neurovirología que, para alguno de nosotros, puede resultar tan inexplicable como su gentilicio: esparragalejano». Alberto Martínez Arias. Director de Informativos de RNE. «El autor combina su amplia y dilatada experiencia, como profesor e investigador científico en virología, con su enorme capacidad divulgadora, presentándonos en este libro la enorme y fascinante complejidad de los virus con un lenguaje asequible, y no exento de rigor científico». Manuel Fresno Escudero, catedrático de Microbiología de la Universidad Autónoma de Madrid.
Si la Organización Mundial de la Salud considera la resistencia a los antibióticos una de las mayores amenazas para la salud es porque las enfermedades infecciosas que se podían tratar eficazmente vuelven a ser un problema sanitario en la actualidad. Apenas ochenta años después del descubrimiento de la penicilina, se corre el riesgo de perder aquellas medicinas que han sido útiles en el tratamiento de las infecciones bacterianas, como las que pueden darse tras una operación. Este acercamiento a la biología bacteriana desvela los asombrosos procesos que se dan a escala microscópica y permite al lector comprender los avances en la investigación biomédica que se van dando para combatir la evolución de las bacterias.
Pese a la enorme abundancia de aplicaciones bioinformáticas, los investigadores en Biología molecular, Genética y Biomedicina todavía no han logrado extraer el máximo rendimiento de todo este volumen de información. No obstante, el acceso a estos datos, probablemente, aceleraría sus proyectos sustancialmente, permitiendo la búsqueda de candidatos para realizar ensayos en los laboratorios con mayor éxito. Precisamente para subsanar este vacío, este libro está pensado, para mostrar los recursos genómicos esenciales, haciendo hincapié, en primer lugar, en sus funcionalidades y los servicios que pueden ofrecernos. En el interior de cada sección, sin embargo, quienes deseen profundizar en el diseño de estas aplicaciones podrán acceder a los principios básicos que conforman su arquitectura fundamental. Este libro trata, principalmente, de explicar qué es la Genómica computacional, cómo pueden emplearse los navegadores genómicos, de qué modo es más apropiado comparar dos o más secuencias biológicas y cuáles son las técnicas de detección computacional de los genes y otros elementos funcionales codificados en el genoma.
John Postgate nos muestra el fascinante panorama de las formas insólitas de vida (seres vivos invisibles, microbios, que resisten temperaturas extremas, medios venenosos, sin oxígeno, etc.) y cómo cambiaron el planeta para que un día pudiera albergar formas más complejas de vida como el propio hombre.
Probablemente todo lo relacionado con los microbios te suene a suciedad, a enfermedades y a infecciones; y es cierto algunos microorganismos causan enfermedades incluso mortales, pero la inmensa mayoría de los microbios son muy beneficiosos, cuando no imprescindibles, para nosotros. Están por todas partes y por ellos es posible la vida en el planeta. También están dentro de nosotros. La microbiota es esa comunidad de microorganismos buenos que viven en nuestro cuerpo, gracias a los cuales podemos incluso disfrutar de una salud de hierro. Desde el mismo instante en el que nacemos somos colonizados por millones de virus, bacterias y hongos, que permanecerán con nosotros hasta el final de nuestros días. Y desde que el hombre es hombre, conviven en nuestro cuerpo: hemos coevolucionado con ellos. Los compartimos con nuestra familia y nuestros amigos, pero son parte de nuestra identidad: los microbios que tú tienes son distintos de los de otra persona. Existe una comunicación entre nuestros microbios y nuestro cuerpo, con el metabolismo y el cerebro, por ejemplo. Gracias a ellos se activan nuestras defensas y mantienen a raya a otros microorganismos patógenos, evitando que nos colonicen y que nos provoquen enfermedades. Nos ayudan a hacer la digestión y nos proporcionan algunas vitaminas y otros compuestos que nosotros no podemos sintetizar, y que son fundamentales para nuestra vida. Una buena microbiota es sinónimo de una buena salud. Tenemos que cuidarla, porque cuando la maltratamos nuestra salud se resquebraja. Hay muchos ejemplos que relacionan la microbiota con la enfermedad: desde alergias, diabetes, obesidad y enfermedades autoinmunes, hasta alzhéimer, párkinson, autismo, e incluso cáncer. Este libro desvela de forma amena y rigurosa, un mundo sorprendente, microscópico e infinitesimal, el mundo de los seres que te habitan y rigen tu salud.
Obra que aúna los esfuerzos de una buena parte de los profesores de microbiología del país, con el objetivo de hacer el texto que los alumnos necesitan, totalmente adecuado a los nuevos planes de estudio. Texto maduro, homogéneo, simple y didáctico, pensado para ser un instrumento de aprendizaje para todos aquellos estudiantes, fundamentalmente de la carrera de Medicina, pero también de biología y farmacia, que se acercan por primera vez a la microbiología.
Nueva edición, completamente puesta al día, de Microbiología. Ciencias de la Salud. Conceptos y aplicaciones fruto de la colaboración de los autores de la primera edición con el departamento de Microbiología de la Universidad Complutense. Se han incorporado los últimos avances de microbiología, enfermedades infecciosas y control de la infección, lo que se ha hecho sin perder lo fundamental de esta obra, que es la facilidad de lectura y el carácter sintético de la información expuesta para su fácil comprensión. Toda la obra se ha preparado para ser entendida sin dificultad, ni con ayuda de otros textos, por alumnos que se incorporan a su primer año de estudios universitarios en las diplomaturas y licenciaturas del área de Ciencias de la Salud. Como novedades más importantes de esta edición cabría destacar el diseño de toda la obra a dos colores; la incorporación de conocimientos actuales sobre enfermedades emergentes, incluyendo el síndrome respiratorio agudo severo; también se han revisado y actualizado las recomendaciones sobre prevención de la infección hospitalaria y aislamientos, incluyendo las nuevas directrices de los CDC; se han añadido dos nuevos capítulos (Infecciones de piel, tejidos blandos y osteomielitis e Infección de boca) para cubrir en su totalidad el espectro de procesos infecciosos de interés desde el punto de vista de la microbiología aplicada a las Ciencias de la Salud. Además, se ha incorporado a cada capitulo una batería de preguntas test cuidadosamente seleccionadas para facilitar la autoevaluación de los conocimientos adquiridos en el estudio del tema; y, por último, al final de la obra se ha añadido un glosario donde el alumno encontrará clara y concisamente explicados los términos relacionados con la asignatura y que en un momento dado puedan ser necesarios para la fácil comprensión de todo el texto.
Obra que aúna los esfuerzos de una buena parte de los profesores de microbiología del país, con el objetivo de hacer el texto que los alumnos necesitan, totalmente adecuado a los nuevos planes de estudio. Texto maduro, homogéneo, simple y didáctico, pensado para ser un instrumento de aprendizaje para todos aquellos estudiantes, fundamentalmente de la carrera de Medicina, pero también de biología y farmacia, que se acercan por primera vez a la microbiología.
Nueva edición del texto más internacional en microbiología médica. Esta edición sigue fiel al enfoque que ha seguido desde la primera edición y que la ha hecho tan popular entre estudiantes y profesores: ofrecer toda la información de microbiología relevante para el estudiante de Medicina ('¿Qué información necesito tener que me sea útil para entender cómo diagnosticar y tratar a un paciente que presenta una infección?') y Ciencias de la Salud, en un formato conciso, que se centra en lo esencial olvidándose de lo irrelevante, ilustrado, más de 500 ilustraciones y fotografías a todo color, y de fácil lectura. Comienza con una descripción de los principios básicos de la microbiología médica, a la que sigue una sección dedicada por completo a la inmunología, y otra, a los principios básicos del diagnóstico de laboratorio. A partir de ahí, recoge con un enfoque taxonómico todos los agentes infecciosos, bacterias, virus, hongos y parásitos, y sus características. El diseño y la estructura del libro están pensados para el estudiante. Los puntos importantes de cada tema se han colocado en cuadros independientes para enfatizarlos y ayudar al estudiante cuando repasa, se han incluido numerosas fotografías clínicas que muestran las enfermedades causadas por los distintos microbios para que el estudiante aprenda a verlas. También se incluyen tablas específicas con los datos epidemiológicos más relevantes y casos clínicos con cuestiones que ayudan al estudiante a pensar como un médico. Esta nueva edición se ha renovado totalmente, aportando la nomenclatura más reciente en microbiología. Todos los capítulos se han revisado, se ha incluido información adicional sobre el virus de la gripe aviar, el virus del Nilo occidental, los coronavirus, los metaneumovirus, los gérmenes empleados en bioterrorismo, etc. Además, se ha incluido un capítulo nuevo sobre artrópodos y se ha ampliado la sección de inmunología Incluye student consult con acceso a la página en inglés www.studentconsult.com, donde se pueden encontrar, entre otros recursos, el libro completo en inglés (texto e ilustraciones) y vínculos de integración a los contenidos permitidos de otros libros en inglés con student consult. Además, permite volcar contenidos en ordenadores y PDA.
En este libro se ha tratado de concentrar una colección de preguntas y respuestas correspondientes a un programa de Microbiología general, válido para alumnos de muy diversas licenciaturas como Biología, Medicina, Enfermería, Biomedicina, Bioquímica, Biotecnología, Ciencias Experimentales, Clínicas y de la Salud. No es éste un libro de texto, sino un conjunto de cuestiones concretas pensadas para que el alumno valore sus propios conocimientos mediante la comparación de sus respuestas con la explicación razonada que se ofrece a cada una de ellas. Se ha dividido su contenido en secciones temáticas, incluyendo cuestiones que cubren desde los aspectos más básicos a los más complejos relacionados con la estructura, metabolismo, genética, taxonomía, ecología e interés industrial y medioambiental de los microorganismos, sin olvidar la virología e inmunología, dos secciones clásicas en cualquier programa de Microbiología.