México



MODOTTI . UNA MUJER DEL SIGLO XX (DE LA CALLE, ÁNGEL)

Feminista, activista revolucionaria, fotógrafa, actriz y modelo, Tina Modotti participó en buena parte de los acontecimientos históricos más importantes de la primera mitad del siglo XX. Conoció de cerca las bohemias y las vanguardias. Vivió en Hollywood, Berlín, París, Moscú y Madrid, en donde fue testigo de la Guerra Civil, y en México frecuentó a Diego Rivera, Frida Kahlo, John Dos Passos y Vladímir Mayakovski. Ángel de la Calle, que ha investigado la vida de Modotti en aquel «tiempo de canallas», ofrece en esta nueva edición más páginas con otro final ajustado a los últimos hallazgos sobre esta mujer del siglo XX.

ANTOLOGÍA (DALTON, ROQUE)

ROQUE DALTON (1935-1975). Poeta y ensayista salvadoreño. Cofundador del Círculo Universitario, fue además abogado y antropólogo. Perseguido y encarcelado por su militancia política de izquierda, pasó varios años exiliado en Cuba, Guatemala, Checoslovaquia y México. Vinculada con las propuestas del coloquialismo que durante los años sesenta surgieron en varios países latinoamericanos, su obra poética está atravesada por una constante experimentación, a menudo a partir de los recursos típicos de la narrativa, el periodismo y los discursos tradicionalmente considerados no poéticos. Usualmente cargados de humor e ironía y muchas veces sarcásticos, sus poemas reflexionan sobre la sociedad y asumen un definido mensaje político. En 1956, 1958 y 1959 recibió el Premio Centroamericano de Poesía. En 1969, con Tabernas y otros lugares, ganó el premio Casa de las Américas. Murió asesinado cuando contaba cuarenta años.

OCTAVIO PAZ EN SU SIGLO (MAPA DE LAS LENGUAS) (DOMÍNGUEZ MICHAEL, CHRISTOPHER)

Una completísima biografía del poeta, narrador y ensayista mexicano por excelencia. Esta vida y obra de Octavio Paz (1914-1998) cuenta, una vez recorrida la enorme biblioteca sobre el gran poeta mexicano, la confluencia de un protagonista y de un testigo. Tras su infancia en Mixcoac como un niño destinado por su linaje a vivir la historia, hijo, a la vez, de la Revolución mexicana y de la Revolución rusa, el joven poeta Paz viaja a la España antifascista en 1937, en compañía de su primera esposa, la futura novelista Elena Garro. Y desde que toma el ferrocarril en París rumbo a la Guerra civil, su mundo será el de Neruda, Alberti, Malraux y el de los poetas surrealistas puestos al servicio de una revolución cuya aura sangrienta el mexicano atisbará en aquellos días. Con el escritor comprometido vive ya su antagonista: otro Paz, el discípulo de poetas críticos como Cuesta y Villarrutia, a quien la vida en San Francisco, Nueva York y París, durante y después de la Segunda Guerra Mundial, lo encaminará al amparo de Bretón, Reyes y Camus, a escribir Libertad bajo palabra, El laberinto de la soledad -obra colocada por Domínguez Michael en el centro de este libro-, El arco y la lira y La estación violenta. A los cincuenta años, Paz ya es una figura decisiva en la poesía internacional y su experiencia estética en Oriente (el amor por Marie José, los riesgos vanguardistas tomados en la escritura de Blanco) lo convierte, ya antes de recibir el Premio Nobel de Literatura en 1990, en un clásico moderno. Obsesionado con México, Paz renuncia al cargo de embajador en la India como protesta por la matanza del 2 de octubre, en Tlatelolco y regresa a su país en 1971 donde, desde las revistas Plural y Vuelta, se convierte -hasta su muerte- en el jefe espiritual de una cultura que a la vez lo admira y lo rechaza, en disidente del totalitarismo comunista y crítico del régimen autoritario en México. Entre la moral de las convicciones y la moral de la responsabilidad, intelectual liberal que no renuncia a sus visiones libertarias y socialistas, Paz será también una figura esencial en la transición democrática de su país, siempre en controversia lo mismo con los presidentes mexicanos que con la izquierda latinoamericana, voz insustituible entre el movimiento estudiantil de 1968 y la revuelta neozapatista de 1994. Esta biografía habla también de la turbulenta vida familiar del poeta, pero sobre todo del autor de un caudal de obras geniales, en prosa y en verso, a lo largo de sus espléndidas últimas décadas, que como Vuelta, Pasado en claro, El ogro filántropo, Son Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, Árbol adentro, Vislumbres de la India, lo convirtieron, hechas las cuentas en su centenario de 2014, en uno de los grandes poetas críticos del siglo XX. El escritor Christopher Domínguez Michael estuvo con Paz en Vuelta durante diez años y Octavio Paz en su siglo, además de ser biografía e historia literaria, es un acto de devoción.

HUESOS DE SEPIA (MONTALE, EUGENIO)

«Que la obra de Eugenio Montale, uno de los mayores poetas contemporáneos, haya sido muy poco difundida en español, es uno de esos hechos inexplicables que tan a menudo sirven para denunciar el dudoso mercado de prestigios que oscurece el mundo de la literatura.» Así comenzaba el prólogo de Horacio Armani a la antología de Montale que el poeta y traductor argentino publicó en Buenos Aires en 1971. Desgraciadamente, hasta hace muy poco esas palabras mantenían toda su vigencia: la mayor parte de la obra del poeta italiano continuaba sin ser traducida al castellano. Ni siquiera el centenario de su nacimiento, en 1996, sirvió para remediar esa situación. De hecho, hasta hace escasamente un año no estaba al alcance del público español ninguno de los libros de Montale, ni siquiera la citada antología de Armani, ni tampoco las versiones del mismo traductor, publicadas pocos años después, de sus dos primeros libros: Ossi di seppia y Le Occasioni; ediciones todas que desaparecieron hace lustros de nuestras librerías. Afortunadamente, en pocos meses la situación ha variado radicalmente. En mayo de 1999 se publicó en Barcelona el Diario póstumo –último libro del poeta, editado por primera vez en Italia en 1996, coincidiendo con el centenario de Montale–, y muy poco después, la revista Poesía y Poética de México publicó en su colección de poesía Cuaderno de cuatro años, excelente edición que apenas ha tenido difusión en España. La publicación ahora de una nueva versión de Huesos de sepia en Igitur y el anuncio de la próxima aparición de Satura en la editorial Icaria, dibujan un panorama no sólo diferente sino francamente alentador. Ossi di seppia se publicó en Turín en 1925. Los poemas que lo componen fueron, pues, escritos cuando Montale era aún muy joven. Sorprende, en cambio, la madurez y el «milagro» de esta poesía. Uno tiene la sensación al leer este libro de tener el enorme privilegio de asistir al nacimiento de una voz poética personalísima, de entrar en un universo poético que impone su verdad y su presencia por vez primera con la misma naturalidad que la árida y pedregosa naturaleza de la costa ligur que le sirve de marco. Desde los primeros versos, sentimos que la palabra poética que aquí nace es necesaria en su pura materialidad; oscura y sin embargo tan cierta, luminosa y sin embargo tan oculta. Como señala Alfredo Gargiulo, en el prólogo a la edición de 1928 –que con excelente criterio se reproduce en la edición que aquí comentamos–, «en Montale no hay ni rastro de residuo literario: el residuo es todo documento, vida». Más que nunca, por tanto, la palabra poética, al ser vida, es aquí un todo, un todo verbal del que no se puede separar el concepto. Creo, por eso, que el traductor de la edición que comentamos se equivoca en esto cuando en el epílogo afirma que «para el traductor el hecho de trabajar con un material limpio de residuos literarios es una clara invitación a la fidelidad conceptual». Es obvio que el traductor ha de ser fiel al concepto en su traducción, pero no lo es menos que igualmente lo ha de ser a sus características fónicas, rítmicas y prosódicas. De hecho el misterio de esta poesía es sobre todo musical. El propio Montale era plenamente consciente de ello, y lo dijo de forma rotunda: «Ignoro que méritos tenga mi poesía, quizá muy pocos, pero creo que son específicamente musicales». Sigo pensando, además, que aunque el texto de Gargiulo sea magnífico y haya servido para que muchos después de él repitan sus inteligentes observaciones, el que mejor ha reflexionado sobre esta poesía es el propio poeta, y, al hacerlo ha insistido sobre todo en que su secreto se le impuso, casi involuntariamente, no desde la idea sino desde la música: «No; cuando escribía mi primer libro (un libro que se escribió solo) no me atuve a tales ideas [...]. Obedecí a una necesidad de expresión musical. Quería que mi palabra fuera más adherente que la de otros poetas que había conocido. ¿Más adherente a qué? Me parecía vivir bajo una campana de vidrio, y sin embargo me sentía vecino a algo esencial. Un velo sutil, un hilo apenas me separaba del quid definitivo»

LA VERDAD SOSPECHOSA (RUIZ DE ALARCÓN, JUAN)

" La verdad sospechosa " , durante algún tiempo atribuida a Lope de Vega, es la obra capital del autor nacido en México Juan Ruiz de Alarcón. Pieza llena de ironía y gracia, es un cuadro de costumbres en donde sobresale la figura simpática de don García, un embustero y petulante personaje.

RIMAS (1507-1555) . (EDICIÓN BILINGÜE ITALIANO-ESPAÑOL) (BUONARROTI, MICHELANGELO)

Michelangelo Buonarroti (Florencia, 1475-Roma 1564), uno de los gigantes de las artes plásticas de todos los tiempos, cuyo genio se dio a conocer en su ciudad natal merced a los auspicios de Lorenzo de Medici y floreció en Roma, bajo el mecenazgo papal, fue también un extraordinario poeta. Su producción en verso fue largo tiempo considerada menor con respecto a sus obras escultóricas y pictóricas, tras su publicación por un sobrino, con torpes enmiendas, en 1623. Fue en 1863, al ser publicadas las Rime por el erudito Cesare Guasti en edición completa, conforme a los manuscritos del artista, cuando se estableció la cronología de los poemas (sonetos, madrigales, canciones y fragmentos) y pudieron apreciarse la singularidad y el desarrollo de la obra. A partir de este importante hito editorial se inauguran los estudios de la poesía buonarrotiana, cuya originalidad e importancia en el contexto estético de su tiempo ha sido destacada por grandes poetas, escritores y críticos literarios del mundo occidental contemporáneo. Musicalizadas por Hugo Wolf, Benjamin Britten y Dmitri Shostakovich, las Rimas de Michelangelo han sido traducidas al inglés, al alemán, al francés, al portugués y al castellano. Entre los más ilustres y felices traductores de algunos de estos poemas se encuentran William Wordsworth, Rainer Maria Rilke y George Santayana. A diferencia de otras versiones de esta obra, concentradas en los sonetos, la presente edicion ofrece muestras de otras formas métricas en una selección que incluye las composiciones más representativas del genio poético buonarrotiano. Manuel J. Santayana (1953, Camagüey, Cuba) vive exiliado en Estados Unidos desde 1967. Ha publicado dos libros de poesía: De la luz sitiada (Miami, 1980) y Las palabras y las sombras (México, 1992), el primero comentado por Alberto Baeza Flores y Orlando González Esteva, y el segundo por Eduardo Milán (en Vuelta, 1992). Versos y prosas suyos han aparecido en La urpila (Montevideo), Linden Lane (Nueva York) y Encuentro de la cultura cubana (1999). Es traductor de Ronsard, Rilke, Yeats, Montale y Drummond de Andrade, entre otros poetas.

(L.P. VII) CURSO DE TEORÍA DEL CONOCIMIENTO IV (POLO BARRENA LEONARDO)

Leonardo Polo (Madrid, 1926-Pamplona 2013) se licenció en Derecho (1949); posteriormente realizó la licenciatura y el doctorado en Filosofía. Se incorporó a la Universidad de Navarra en 1954. Obtuvo la cátedra de Fundamentos de Filosofía de la Universidad de Granada en 1966, que ocupó dos años. El resto de su vida académica lo pasó en Navarra, excepto los veranos, en los que impartía cursos de licenciatura y doctorado en universidades de México, Perú, Colombia, Chile, etc. Desempeñó diversos cargos, como director de estudios de la Facultad de Filosofía y Letras, director del Departamento de Historia de la Filosofía, director del programa doctoral en Filosofía, etc. Doctor Honoris causa de la Universidad de Piura (Perú). El Gobierno de Navarra le concedió en 2008 la Cruz de Carlos III el Noble en reconocimiento de su labor filosófica con alumnos de licenciatura y doctorado, de diversas carreras y universidades. Su profundidad y originalidad filosóficas se refleja en el alto número de publicaciones, libros y artículos, tesis doctorales, etc., sobre su pensamiento; sobre su doctrina filosófica además se edita en Pamplona desde 1998 la revista Studia Poliana; en Málaga, on-line, Miscelánea Poliana y desde diciembre 2014 Journal of Polian Studies (South Bend, USA).

500 RECETAS VEGANAS . ADAPTACIONES DE PLATOS TRADICIONALES Y NUEVAS CREACIONES (GRAY, DEBORAH)

Una fantástica nueva recopilación de recetas veganas para todas las ocasiones: desayunos,omidas familiares, fiestas y cenas y repostería. Algunas son adaptaciones veganas de platos tradicionales, otras han sido especialmente creadas para mostrar la comida vegana en todo su esplendor. Una minuciosa introducción a la cocina vegana, que incluye lo que se debe y lo que no se debe hacer y muchos consejos y sugerencias para sustituir alimentos. Recetas básicas imprescindibles y otras con influencias de múltiples tradiciones culinarias, desde clásicas europeas hasta favoritas de México y Norteamérica e interesantes platos de la India, del sudeste asiático, de China y de Japón. 500 recetas que impresionarán hasta al comensal más escéptico. Todos los platos están basados en el amor por la buena comida y aprovechan el valor nutritivo de las frutas y verduras frescas y de las legumbres. El libro está repleto de fascinantes y sorprendentesormas de utilizar el tofu y otros alimentos menos conocidos como la cebada y la polenta. Entre las recetas se incluyen tortitas de avena y manzana, sopa de maíz y jalapeño, tajín de calabaza y albaricoque, curri verde rápido de verduras, guiso hippie, risotto triple de tomate, lasaña con champiñones cremosos y pastel de plátano con maracuyá.

LA MELANCOLÍA MODERNA (BARTRA, ROGER)

AL terminar mi recorrido por las melancolías alemanas, publicado en El duelo de los ángeles (2004), se abrió ante mí un canal que comunicaba con otros territorios culturales. No resistí la tentación de continuar el viaje, aunque en forma entrecortada, por ese antiguo río negro que se interna en los territorios de la Modernidad. El resultado fue un conjunto de fragmentos que exploran ficciones e imaginaciones que emanan de la sociedad moderna cuando es inundada por humores sombríos y tristes. (?) Son una señal de que el mundo está entrando en una nueva época, dominada por un extraño capitalismo tardío cuyos signos apenas estamos comenzando a descifrar. A los filósofos con frecuencia les gusta reflexionar sobre la circunstancia que los envuelve. Quieren definir los parámetros de la época en que viven y para ello se apoyan en los estudios de aquellos sociólogos que también están interesados en explicar la mecánica oculta que mueve al mundo. Así, la sociedad actual ha sido definida como postmoderna o líquida. Muchos quieren entender el funcionamiento de la cultura actual y buscan darle un sentido al presente. ¿Qué significa vivir a comienzos del siglo XXI? ¿Dónde estamos? ¿Cómo se entiende nuestra época? ROGER BARTRA ROGER BARTRA (México, 1942), escritor y antropólogo, se doctoró en la Sorbona de París y es actualmente investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México. De origen catalán, hijo de padres perseguidos por el fascismo español que se exiliaron en México, ha realizado prolongados trabajos de investigación en diversas partes del mundo, desde Vene-zuela e Inglaterra hasta España, Estados Unidos y Francia. Ha sido invitado a dar cursos y a realizar in- vestigaciones en las universidades de Londres, California en San Diego, Johns Hopkins, Pompeu Fabra, Rutgers, Stanford, Wisconsin y el Paul Getty Center en Los Ángeles, entre otros lugares. Ha publicado libros sobre las mitologías europeas, como El salvaje en el espejo, El salvaje artificial y Las redes imaginarias del poder político (Pre-Textos, 2010). Es conocido también por sus estudios sobre la crisis de la identidad nacional, como La jaula de la melancolía y La sangre y la tinta: ensayos sobre la condición postmexicana. Ha publicado un estudio sobre las enfermedades del alma en el Siglo de Oro español, Cultura y melancolía. Su libro, El duelo de los ángeles. Locura sublime, tedio y melancolía en el pensamiento moderno (Pre-Textos, 2004), consta de tres ensayos acerca de la melancolía en las vidas de Kant, Max Weber y Walter Benjamin. En esta misma editorial también ha visto la luz una primera versión de Antropología del cerebro. La conciencia y los sistemas simbólicos (2006), a la que ahora el autor agrega una segunda parte sobre el libre albedrío, el determinismo, el juego y la moral; así como Territorios del terror y la otredad (2007), Las redes imaginarias del po-der político (2010) y Antropología del cerebro. Conciencia, cultura y libre albedrío (versión ampliada, 2014).

LA FRONTERA (WINSLOW, DON)

La explosiva y más que esperada conclusión de la trilogía Cártel.¿Qué haces cuando ya no hay fronteras? ¿cuándo las líneas que creías que existían sencillamente se han esfumado? ¿Cómo te mantienes de pie cuando ya no sabes realmente de qué lado estás?La guerra ha llegado a casa.Hace cuarenta años que Art Keller está en primera línea de fuego del conflicto más largo de la historia de EE.UU.: la guerra contra la droga. Su obsesión por derrotar al capo más poderoso, rico y letal del mundo —el líder del cártel de Sinaloa, Adán Barrera— le ha costado cicatrices físicas y mentales, tener que despedir a personas a las que amaba e incluso se ha llevado parte de su alma.Ahora Keller se encuentra al mando de la DEA viendo cómo al destruir al monstruo han surgido otros treinta que están llevando incluso más caos y destrucción a su amado México. Pero eso no es todo.El legado de Barrera es una epidemia de heroína que está asolando EE.UU. Keller se lanza de cabeza a frenar este flujo mortal, pero se encontrará rodeado de enemigos, personas que quieren matarle, políticos que quieren destruirle y, aún peor, una administración entrante que comparte lecho con los traficantes de drogas que él quiere destruir.Art Keller está en guerra no solo con los cárteles, sino con su propio gobierno. La larga lucha le ha enseñado más de lo que nunca habría imaginado, y ahora aprenderá la última lección: no hay fronteras.Una emocionante historia de venganza, violencia, corrupción y justicia.

BIOGRÁFICO KAHLO (COLLINS, SOPHIE)

La colección Biográfico ofrece una mirada completamente nueva de las vidas de grandes creadores y pensadores de la historia. Recoge 50 fechas, hechos, pensamientos, hábitos y éxitos que los definen y los plasma mediante vívidas instantáneas en forma de infografías. Es de sobra conocido que Frida Kahlo (1907-1954) fue una artista mexicana que vivió en la célebre Casa Azul y pintó Las dos Fridas. Lo que quizás no se sepa es que 55 de sus 143 obras de arte son autorretratos; que su pintura Dos desnudos en el bosque (La tierra misma) ostenta el récord de la obra de arte latinoamericana más cara de la historia (se vendió por 8 millones de dólares en 2016); que se casó dos veces con su marido o que llegó en ambulancia a su primera exposición en solitario en México. Biográfico Kahlo ofrece una mirada moderna a su vida y a su obra, mediante una serie de datos y cifras impactantes convertidos en atractivas imágenes que revelan a la artista que subyace tras las obras de arte.

BERNHARD SE MUERE (GÓMEZ MACCHIA, ALEJANDRA)

Los relatos que conforman Bernhard se muere retratan la vida de siete hombres que transitan sus respectivas soledades sorteando los caminos de la nostalgia, el vicio y la pérdida del poder. Este libro es una casa de siete cuartos habitados por una serie de personajes que no se conocen entre sí, sin embargo, convergen (y conversan) en las estancias de sus propios miedos. En esta casa hay libros, discos de vinilo, perros callejeros, charcos de ajolotes, zapatos de diseñador, uniformes Nazis y algunos puentes imaginarios por los que a veces llegan a observarse las figuras desdibujadas de mujeres que no pudieron ?o no quisieron? permanecer en ella. El escritor Thomas Bernhard es el fantasma principal que deambula por la casa, mientras los otros seis hombres ?que siguen vivos? tiran a un mar seco botellas con mensajes dentro. alejandra gómez macchia nació en Tehuacán, Puebla (México) en 1982. Estudió música y danzas africanas. Es directora de la revista y el portal Dorsia, donde escribe la columna de opinión «Tala». Ha colaborado en la revista de la Universidad Autónoma de México y en los periódicos El Columnista, Sexenio, 24 Horas Puebla, Univisión (online) y Variopinto. En abril del 2015 publicó la novela Lo que Facebook se llevó (Penguin Random House). Éste es su primer libro de relatos.

NATACHA (CARNÉS, LUISA)

Cuando Luisa Carnés apenas había cumplido veinticuatro años, publicó Natacha (1930), su primera novela y la segunda obra editada. Llena de referencias autobiográficas y teñida de carga social, se inspira en la literatura rusa y sus referentes universales, como Gogól y Dostoievsky. Natacha supuso la irrupción en la narrativa española de comienzos de la década de 1930 de una escritora desconocida y con experiencia solo en trabajos no cualificados. En su mirada, cuyo foco estuvo siembre sobre las desigualdades que marcan la vida cotidiana ?con especial énfasis en la vulnerabilidad de las mujeres?, Carnés abrazó el realismo a partir del análisis de la condición humana. La protagonista, una joven obrera ?Natacha o Natalia?, personifica la injusticia social, y su historia contribuye a denunciarla. Con la misma fuerza argumental que Tea Rooms, Natacha nos acerca a los comienzos literarios de Luisa Carnés, a ese universo crudo donde la pobreza, la exclusión social y el desamparo dibujan la realidad. Luisa Carnés Caballero (Madrid, 1905-Ciudad de México, 1964) representa un ejemplo atípico de precocidad en la literatura española de la década de 1920 dada su escasa formación y su condición autodidacta. A los dieciocho años comenzó a escribir cuentos, y antes de 1936 ya había publicado tres obras: Peregrinos de calvario (1928), Natacha (1930) y Tea Rooms (1934). Desde 1930 compaginó literatura y periodismo, colaborando en revistas y periódicos, como Crónica, Estampa, La Linterna, As, Ahora, Mundo Obrero y Frente Rojo. Críticos e investigadores la sitúan dentro de la narrativa social de preguerra, o como integrante de los llamados «prosistas del 27». Desde 1934 y al igual que otros muchos escritores españoles de su generación, Carnés mostró un creciente interés por los temas sociales, que plasmó en su obra escrita. Su posición en defensa de la mujer, de la causa de los trabajadores y de la legalidad republicana, que reafirmaría durante la Guerra Civil, perduró en el exilio mexicano, y así consta en sus trabajos periodísticos y literarios. Sin renunciar al compromiso, Carnés firmó una obra de enorme valor testimonial y prosístico. Antonio Plaza Plaza (Bustarviejo, Madrid, 1951) es doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid. Jubilado en la docencia de la enseñanza secundaria desde 2011 tras más de cuatro décadas sobre la tarima, mantiene una larga trayectoria como investigador. El estudio de la cultura republicana y el exilio de 1939 han sido dos de sus principales líneas de trabajo. Desde 1990 se concentra en la vida y la obra de Luisa Carnés, investigaciones que le han llevado a publicar diversos estudios sobre su legado literario y periodístico. También en Renacimiento, preparó las ediciones de El eslabón perdido (2002), De Barcelona a la Bretaña francesa (2014) y los Cuentos Completos (2018). En la actualidad, continúa investigando para el rescate de la obra de Luisa Carnés aún inédita o por reeditar, en la pelea por lograr su incorporación al espacio cultural y el ámbito académico.

(L.P. XVIII) EL HOMBRE EN LA HISTORIA, AYUDAR A CRECER, ANTROPOLOGÍA DE LA ACCIÓN EDUCATIVA (POLO BARRENA LEONARDO)

Leonardo Polo (Madrid, 1926-Pamplona 2013) se licenció en Derecho (1949); posteriormente realizó la licenciatura y el doctorado en Filosofía. Se incorporó a la Universidad de Navarra en 1954. Obtuvo la cátedra de Fundamentos de Filosofía de la Universidad de Granada en 1966, que ocupó dos años. El resto de su vida académica lo pasó en Navarra, excepto los veranos, en los que impartía cursos de licenciatura y doctorado en universidades de México, Perú, Colombia, Chile, etc. Desempeñó diversos cargos, como director de estudios de la Facultad de Filosofía y Letras, director del Departamento de Historia de la Filosofía, director del programa doctoral en Filosofía, etc. Doctor Honoris causa de la Universidad de Piura (Perú). El Gobierno de Navarra le concedió en 2008 la Cruz de Carlos III el Noble en reconocimiento de su labor filosófica con alumnos de licenciatura y doctorado, de diversas carreras y universidades. Su profundidad y originalidad filosóficas se refleja en el alto número de publicaciones, libros y artículos, tesis doctorales, etc., sobre su pensamiento; sobre su doctrina filosófica además se edita en Pamplona desde 1998 la revista Studia Poliana; en Málaga, on-line, Miscelánea Poliana y desde diciembre 2014 Journal of Polian Studies (South Bend, USA).

UN VAGO ESCALOFRÍO (CRUZ, FRANCISCO JOSÉ)

Si fuera así la vida, en pos de su destino, pero lenta, sin salirse un instante de los férreos raíles hasta llegar al final del trayecto. Si fuera así la vida, viendo pasar distraído el paisaje tras un amplio cristal y oyendo vagamente el runrún runrún runrún de las ruedas. Si fuera así la vida, monótona, segura, como el tren que se deja llevar en pos de su destino, ¿quién en verdad la querría vivir? «En el tren», FRANCISCO JOSÉ CRUZ FRANCISCO JOSÉ CRUZ (Alcalá del Río, Sevilla, 1962) ha publicado los siguientes libros de poemas: Prehistoria de los ángeles (Premio Barro de Poesía, Sevilla, 1984), Bajo el velar del tiempo (Sagunto, 1987), Maneras de vivir (I Premio Renacimiento de Poesía, Sevilla, 1998; México, 2004; Bogotá, 2006), A morir no se aprende (Málaga, 2003; Bogotá, 2006), Hasta el último hueso. Poemas reunidos 1998-2007 (Mérida, Venezuela, 2007), El espanto seguro (Sevilla, 2010) y Con la mosca detrás de la oreja (antología personal, Bogotá, 2011). Fue codirector de la revista de creación Ritmo de viento (1986-1989) y dirige en Carmona, desde su fundación en 1990, la revista Palimpsesto, especialmente atenta a la poesía hispanoamericana. Además es autor de varias compilaciones y ediciones, entre ellas: Roberto Juarroz, Poesía Vertical. (Madrid, 1991), José Manuel Arango, Poesía completa (Sevilla, 2009), Poesía de la intemperie. Selección de coplas flamencas (Carmona, 2010), Carlos Germán Belli Los poemas elegidos (Valencia, Pre-Textos, 2011) y Pedro Lastra Al fin del día 1958-2013 (Sevilla, 2013). Creó el proyecto Casa de los Poetas de Sevilla, fue asesor literario de la Biblioteca Sibila y actualmente lo es de la revista del mismo nombre.