Memorias



FRANCISCO. VIDA Y REVOLUCIÓN . UNA OBRA ESENCIAL PARA ENTENDER AL PAPA QUE QUIERE TRANSFORMAR LA IGLESIA SEGÚN LAS NUEVAS EXIGENCIAS DEL SIGLO XXI (PIQUÉ, ELISABETTA)
La periodista y corresponsal en el Vaticano Elisabetta Piqué cuenta en estas páginas, desde la cercanía con el papa Francisco, a quien conoce desde hace más de una década, su camino hasta llegar a líder máximo de la Iglesiacatólica ?con detalles inéditos sobre el cónclave? y las reformas que ha impulsado. Con una prosa ágil, testimonios y documentación de primera mano y opiniones de representantes laicos y eclesiásticos, ha logrado un fresco completo que abarca el presente, el pasado y el futuro de alguien que una vez se llamó Jorge Bergoglio. Un pastor que ha elegido un nombre, Francisco, que es en sí mismo un programa, que busca recuperar los valores esenciales del Evangelio: estar del lado de quienes más lo necesitan, combatir con firmeza los males propios y ajenos, dialogar con todos ?también otras religiones y no creyentes?, promover la paz y, en definitiva, adaptar a la Iglesia a las nuevas exigencias del siglo XXI.Con una investigación rigurosa, el libro permite retratar a un hombre de extraordinaria humanidad, afable pero firme en sus convicciones, que, contrariamente a lo que sostienen sus adversarios, supo jugarse la vida para ayudar a víctimas de la dictadura militar en la Argentina, que tiene un formidable sentido del humor y que sabe moverse como pocos en los ambientes de poder.Una obra imprescindible para entender la revolución que pretende y laIglesia que viene

EL CANTO DEL CUCO . LLANTO POR UN PUEBLO (HERNÁNDEZ, ABEL)
En esta nueva entrega Abel Hernández culmina la obra comenzada con sus Historias de la Alcarama, que continuara con su premiado Caballo de cartón y sus Leyendas de la Alcarama. Esta vez en forma de diario, Abel nos invita a recorrer a lo largo de un año y de sus estaciones la evocación de su tierra natal, de nuevo con una prosa magistral, que nos recuerda por momentos a Azorín y a Miguel Delibes, y nos empuja al retiro del mundanal ruido, y a hallar la paz en la vuelta a las raíces y a la civilización rural.

EL MIRACLE ÉS VIURE . VIVÈNCIES (ABELLÓ I SOLER, MONTSERRAT)
Un segle de vida de Montserrat Abelló. Fins l’últim dia, amb noranta sis anys, va escriure poesia i sobre les seves vivències, i va preparar aquest llibre que va deixar gairebé enllestit. Els territoris de la infantesa: Tarragona, on va néixer prop d’un mar «més blau que en cap altre indret». Cadis. Londres, on aprèn a llegir, en anglès. Cartagena. Una joventut republicana, entusiasta, a Barcelona. El seu camí d’exili, el 1939, amb vint-i-un anys, acompanyant el seu pare de França al Londres dels inicis de la Guerra Mundial i, un any més tard, a Xile. La construcció d’una família. La necessitat d’escriure, que ja covava de feia anys, de descobrir i afirmar la seva identitat, que de cop es manifesta amb força davant l’adversitat més íntima. El retorn a Catalunya, el 1960, i la confrontació amb un nou exili interior. El primer llibre, Vida diària, amb una veu poètica pròpia, lluny dels cànons. Els treballs i els dies com a mare, àvia molt jove, professora d’anglès i traductora. La continuïtat en l’escriptura poètica i la seva eclosió a l’escalf del moviment feminista i de l’afirmació de la llibertat individual i col·lectiva que viu el país. Amb més de seixanta anys, torna a publicar i, sobre aquests sòlids fonaments, construeix, llibre rere llibre, la seva obra poètica, i, amb les seves traduccions de dones poetes en llengua anglesa, enriqueix la tradició literària catalana. Participa activament en la vida social i literària, i encomana entusiasme a les noves fornades de poetes i d’activistes, de lectores i de lectors. Sempre al costat de la causa de les dones i de la llibertat, de la llengua catalana i de la independència de Catalunya. Fins el seu últim dia, el 9 de setembre de 2014, i molt més enllà, amb la seva poesia i amb aquest llibre que, a través dels seus records, recupera el fil conductor de la seva existència.

PANTALLAS DE PLATA (FUENTES, CARLOS)
Cine y gran literatura en una obra inédita de Carlos Fuentes. Esta es la historia de una relación personal con el cine. Carlos Fuentes cuenta cómo fueron sus primeros acercamientos a las salas cinematográficas, de la mano de su padre, su consecuente deslumbramiento ante las imágenes en movimiento en la pantalla de plata, y su ulterior e incurable afición al cine. El autor tuvo oportunidad de ver películas en un buen número de países a ambos lados del Atlántico, de conocer a grandes directores y célebres actores y actrices, de escribir guiones y ver llevadas al celuloide obras que él escribió, de ser jurado en festivales famosos, e, incluso, de actuar. De todo ello se deriva una experiencia única que aquí narra en términos absolutamente confesionales y buena parte del tiempo en primera persona. Sus preferencias y gustos, sus obsesiones, su interpretación de obras, actitudes, tendencias, estilos: todo eso y más se encuentra escrito de manera más narrativa que ensayística. Esta obra, tal y como la dejó escrita el autor, es un regalo para sus lectores, y en especial para aquellos que disfrutan del buen cine de todos los tiempos.

LA SEGUNDA CASACA . ESPISODIOS NACIONALES (PÉREZ GALDÓS, BENITO)
Vuelven al primer plano en este Episodio los hermanos Carlos Navarro, masón y conspirador, y Salvador Monsalud quien lucha por liberar a su madre, presa por la Inquisición. Y en medio se encuentra Jenara de Baraona, quizás figura simbólica de España, (la antigua y la moderna), amada por los dos hermanos. Cont inúan las memorias del burócrata Pipaón que cuenta los pronunciamientos y sublevaciones contra Fernando VII; los liberales del reino conspiran para establecer la Constitución y terminar con el absolutismo. El ejército, acantonado en Cádiz va a pronunciarse. El final, aunque transitorio, de la tiranía parece cercano. Pipaón sabe que ha llegado el momento de cambiarse de camisa, dicho con palabras de entonces “de casaca”. La España de 1820 se encuentra dividida en dos bandos fratricidas. La identidad Gabriel-España de la primera Serie se ha perdido. Riego triunfa y Fernando VII jura la Constitución que acabará traicionando. Se están gestando ahora las futuras guerras carlistas. La España unida frente al invasor, de la primera Serie, se resquebraja. Las dos casacas o las dos Españas están dispuestas a luchar por el poder. En ese marco histórico, Monsalud y Jenara tratarán de elegir un nuevo amor, quizás una distinta España. EDICIÓN ILUSTRADA En el prólogo a la única edición ilustrada de esta magna obra, Benito Pérez Galdós, cumbre de la novela española después de Cervantes, escribía: “Antes de ser realidad esta veinte novelas consideré y resolví que los Episodios Nacionales debían ser, tarde o temprano, una obra ilustrada. La muchedumbre y variedad de tipos; lo pintoresco de los lugares; los accidentes sin número de la acción eran grande motivo para que yo desconfiase de salir adelante con el pensamiento de esta dilatada narración, si no vinieran en mi auxilio lápices hábiles que dieran al libro todo el vigor, todo el acento y el alma toda que para cumplir el supremo objeto de agradarte necesitaba.” Enrique Mélida y Alinari, pintor español y su hermano Arturo Mélida y Alinari, arquitecto y pintor, son los artistas que ilustran esta bella y cuidada edición, a cargo de la imprenta La Guirnalda que se esmeró en el diseño y cuidado de su impresión.

MEMORIAS DE UN LIBRERO (YÁNOVER, HÉCTOR)
Héctor Yánover (1929-2003), “el más famoso librero de Buenos Aires”, regentó la mítica Librería Norte, en avenida Las Heras de esa ciudad. Desde 1971, críticos, novelistas, poetas, lectores o novatos lo visitaban para escuchar sus consejos; se decía que era una fuente única de referencias bibliográficas. También fue poeta y escritor: "Hacia principios del hombre", "Las iniciales del amor" o "Sigo andando" son algunas de sus obras. En los años sesenta grabó las voces de Borges, Cortázar, Neruda o García Márquez leyendo sus libros y los editó en discos. Fue también director de bibliotecas municipales, y de la Biblioteca Nacional de la República Argentina.

LAS PEQUEÑAS MEMORIAS (SARAMAGO, JOSÉ)
Las pequeñas memorias, una joya literaria que recupera recuerdos de infancia y adolescencia de José Saramago. «Me interesa conocer mi relación con ese niño que fui. Ese niño que está en mí, siempre lo ha estado y siempre lo estará. Un adulto escribe memorias de adulto, acaso para decir: "Miren que importante soy". He hecho memorias de niño y me he sentido niño haciéndolas; quería que los lectores supieran de dónde salió el hombre que soy. Así que me centré en unos años, de los cuatro a los quince.» José Saramago Con un estilo sencillo y desnudo, Saramago describe los hechos, grandes y pequeños, que nunca, desde aquellos tiernos años, lograron desvanecerse en el tejido del recuerdo. De todos ellos, los más vívidos serán aquellos que acompañaron el despertar de su vocación de escritor: las largas horas pasadas en la encrucijada de los ríos que bañaban las tierras de cultivo de la aldea, las carreras entre los olivares, la contemplación del atardecer, la luna más luminosa que jamás alcanzara a ver mientras conducía los cerdos a la feria junto con su tío Manuel, la felicidad de acabar la tarea encomendada por su abuelo bajo una lluvia torrencial, la magia de los cines de barrio de Lisboa, la contemplación del cielo estrellado junto a su abuela en el ocaso de su vida, el arraigo a la tierra, la soledad meditabunda del adolescente...

UN ESTIU (PARCERISAS VÁZQUEZ, FRANCESC)
En les pàgines d?aquest dietari Francesc Parcerisas recull observacions, heterogènies i errants, escrites durant un estiu, entre passejades, visites a familiars i amics, i moments de calma dedicats a la lectura i a l?escriptura. Aquí, els mesos estivals semblen avançar a un altre ritme i són, com els records de la infantesa, el rerefons perfecte per a la contemplació desvagada i la reflexió punyent: «Jo, que sóc qui escriu aquestes línies, en realitat vaig arribar ja fa uns anys al final de l?estiu que en aquestes pàgines ara tot just s?enceta [?]: sé com acabarà la història, [?] i això, contra el que pugui semblar, em converteix en un déu desnonat, ridícul, sense cap poder». En aquest text?agut, elegant, amb tocs d?humor i, en alguns moments, escruixidor?Parcerisas un cop més fa el lector partícip de l?exercici de dotar la realitat de sentit mitjançant l?escriptura.

UNA PÁGINA DIFÍCIL DE ARRANCAR (GUERRA, ALFONSO)
Éstas son las memorias definitivas de Alfonso Guerra, un socialista sin fisuras que se expresa con plena libertad. El texto incorpora su salida del Gobierno, en 1991, y el enfrentamiento entre él y su viejo amigo Felipe González, que en 1992 le envió una carta de dimisión de la presidencia del Gobierno. Guerra recuerda el fichaje del juez Garzón: «Un gran golpe electoral», le dijo Felipe, que «nos estallará en nuestra propia cara», fue su réplica. Nada escapa al autor: Filesa, los GAL, las pugnas en el PSOE, las relaciones con los medios, con revelaciones como el nombre del ministro que filtraba los consejos de ministros a Jesús de Polanco, el ofrecimiento de Álvarez-Cascos de un cargo institucional para el autor, el curioso nombramiento de José Luis Rodríguez Zapatero y, ya como presidente del Gobierno, su errónea gestión de la crisis o la estrategia de reabrir los Estatutos de Autonomía. Guerra no rehúye el relato más personal y conmueve al recrear cómo la muerte se le mostró cercana, o al contar su última conversación con la ex alto cargo de Adolfo Suárez Carmen Díez de Rivera en vísperas de su fallecimiento, o el error de no haber creído a Suárez ?del cual conoceremos una hasta ahora inédita conversación con Tejero el 23-F? cuando el expresidente le anunció su enfermedad. Memorias definitivas de la voz más libre del socialismo español

MEMORIAS Y EPISTOLARIO ÍNTIMO (DARWIN, CHARLES)
Bajo el título de Memorias y epistolario íntimo, presentamos un bien seleccionado conjunto de escritos de carácter misceláneo relacionados con la vida del eminente científico inglés Charles Darwin (1809-1882). Junto a páginas autobiográficas diversas están presentes los «Recuerdos de su hijo», Francis Darwin, y una amplia correspondencia familiar y científica. Tanto la correspondencia como varios capítulos del libro no habían sido publicados, hasta el momento, en España. La edición cuenta con un prólogo del estudioso argentino Alberto Palcos.

CUARTEL GENERAL . LA VIDA DEL GENERAL MIAJA EN 30 CAPÍTULOS (ONTAÑÓN LEBANTINI, EDUARDO DE)
El 6 de noviembre de 1936, con las tropas rebeldes a las puertas de Madrid, el Gobierno de la República huía a Valencia. La capital se daba por perdida. Antes de su partida, Largo Caballero nombra al general Miaja presidente de la Junta de Defensa de Madrid. Contra todo pronóstico, la capital resiste heroicamente y nace el mito combativo de la España republicana: la ciudad del "¡No pasarán!". En "Cuartel general", Eduardo de Ontañón, periodista que vivió en primera línea aquellos acontecimientos, traza con gran frescura el doble retrato de una población asediada y de su general al mando.

JAUME SISA, EL COMPTADOR D’ESTRELLES (PUTX, DONAT)
En actiu des del 1968, Jaume Sisa és un dels cantautors més populars i estimats de la música catalana, i el més heterodox de tots. Boig o savi, místic i galàctic, repassa la seva trajectòria personal i artística, així com el temps que li ha tocat viure. I ho fa amb una mirada de vegades tendra, de vegades descreguda, però brutalment honesta en tots els casos. El Poble Sec dels cinquanta, les festes i les derrotes, les dones i els diners, desfilen per aquestes converses sense guió previ. Sisa ja té 66 anys, però, com diu, es troba en les millors condicions per conquerir definitivament la joventut.