Este tercer volumen de los diarios de Pániker cubre un periodo trascendental de su vida. «Este diario es la memoria de lo que me está pasando, y de lo que no me está pasando, una divagación permanente que nunca permito que se deslice hacia la ficción. Este diario es, o debería ser, el testimonio de mis siempre insuficientes forcejeos, el enfrentamiento de los cabos sueltos.» Diario de otoño comprende los diarios de Salvador Pániker correspondientes al periodo 1996-1999. Destilación de reflexión, memorias, crónica social y apuntes íntimos, supone la coronación de una extraordinaria trilogía, sin precedentes, en el memorialismo español. La mirada sobre la vida, la filosofía de vivir que se despliega en estas páginas, culminadas por la devastadora muerte de su hija Mónica, combina la recreación de la anécdota con el fino análisis, reflexiones sobre el arte o la filosofía con anotaciones muy personales sobre la existencia o el amor. Un libro lleno de humanidad e inteligencia, una obra fundamental de uno de los más lúcidos y fascinantes autores actuales. Reseña:« Pániker es la inteligencia en estado superlativo.»El Mundo
Nadie pone en duda que Stravinski fue uno de los mayores compositores del siglo xx. En este volumenunas memorias en forma del diálogo que mantuvo los quince últimos años de su vida con Robert Craft, su más cercano amigo y colegahace repaso de su vida intelectual. En él ocupan un lugar primordial los recuerdos de su juventud en Rusia, su etapa de aprendizaje con Rimski-Kórsakov, su colaboración con los Ballets Rusos, su etapa americana, así como su relación con diversos poetas, pintores y escritores, todos ellos fundamentales en la historia cultural del siglo xx: Diáguilev, Debussy, Ravel, Valéry, Gide o W. H. Auden, entre otros. El libro presenta, además, documentos de gran valor: las reflexiones de Stravinski sobre la música de compositores capitales, que iluminan tanto al estudiado como a la música del propio compositor. Editado de nuevo en 2002, el presente libro nos muestra un vivo panorama de la vida musical de la primera mitad del siglo xx.
A Indíbil i la boira, Josep Vallverdú parteix del fet real de lanunci duna entrevista per desplegar un rosari danècdotes, records, opinions i, fins i tot, confessions. Tots aquests episodis són fruit de la vida del propi autor i tenen com a teló de fons la vida a les comarques de Ponent. Configuren el testimoni dun gran esforç cultural personal i alhora col·lectiu dels territoris que tenen Lleida la ciutat dIndíbil com a centre dirradiació territorial. El text de Vallverdú tan aviat gira cap enfora com endins, conté gotes dacidesa i dhumor, participa del llibre de memòries, però també de lassaig i de la crònica. Indíbil i la boira va ser finalista del Premi Josep Pla lany 1982 i va ser publicat per primera vegada el 1983. Al cap de trenta anys, el llibre manté tota la seva frescor i actualitat. El seu missatge és tan viu encara que lautor, en aquesta nova edició, no hi ha volgut introduir cap canvi.
César Vidal repasa su vida pública y privada en un esperadísimo y revelador libro de memorias que ningún seguidor podrá dejar escapar. ¿Cómo era la vida de un suburbio en la España de Franco? ¿Qué caracterizaba a la antigua educación? ¿Qué siente un adolescente inmerso en una secta? ¿Qué piensa un objetor de conciencia durante un golpe de estado? ¿Qué se experimenta ante un pelotón de fusilamiento? ¿Qué se aprende ejerciendo la abogacía? ¿Cómo funciona la universidad? ¿Qué intereses de poderes fácticos se ocultan tras los medios de comunicación? ¿Cómo deberíamos afrontar una vida que es más corta y más difícil de lo que desearíamos? Partiendo de su experiencia personal, César Vidal responde estas y muchas más preguntas, a lo largo de este libro de memorias tan esperado como polémico. Esta obra supera con mucho la crónica de memorias y, en realidad, constituye un retrato completo, sincero, emotivo y profundo de una época trascendental de la Historia de España, la de aquellos que vivieron su infancia durante una dictadura soñando con la libertad, se ilusionaron en el curso de la Transición y comprendieron, al fin y a la postre, que las cosas no eran como les habían contado.
L?any 1970 Miquel Martí i Pol tenia quaranta-un anys i vivia una maduresa activa i plena. Compaginava la jornada laboral d?obrer tèxtil amb la implicació en nombroses activitats culturals i una intensa dedicació a la poesia, que li començava a reportar lectors, complicitats humanes i els primers reconeixements de la crítica. Va ser aleshores quan, alarmat per les progressives dificultats en el moviment i en la parla, va rebre una notícia que va trigar set anys a assumir: patia d?esclerosi múltiple.
En este segundo volumen de sus memorias, José María Aznar detalla su compromiso con el poder, que asumió y vivió con intensidad desde marzo de 1996: un periodo en el que tuvo que hacer frente a problemas que persistían y era preciso afrontar con determinación, pero que mostraba también nuevas realidades, nuevas amenazas y nuevas oportunidades en un mundo que, al tiempo que se adentraba en la globalización, contemplaba cómo la historia tomaba un giro inesperado el 11 de septiembre de 2001.Quien fue presidente del Gobierno entre 1996 y 2004 rinde cuentas de su labor al frente de un proyecto firmemente anclado en una idea de España, de su posición en Europa y en el mundo, de su identidad nacional y de su potencial de progreso.
Versión corregida, ampliada y definitiva de los diarios de Alejandra Pizarnik. «Una constante de los diarios de escritores es que otros se encarguen de publicarlos póstumamente. Estas publicaciones podrían dar la impresión de ser una violación de la intimidad del diarista, pero no cabe duda de que, al conservarlos, el escritor está indicándonos que es consciente del valor intrínseco que tienen. Eso es aún más evidente en el caso de Alejandra Pizarnik, ya que conservó sus cuadernos hasta el último momento», comenta Ana Becciu en la nota que acompaña esta nueva edición, corregida y ampliada, con muchos fragmentos reveladores que hasta ahora nunca habían visto la luz, de los diarios de una mujer que convirtió su angustia en un destilado de palabras duras y hermosas. Su obsesión por escribir, sus dudas, y sus ganas de comer, fumar y amar con voracidad hasta que el cansancio la derrumbaba... todo quedó apuntado en cuadernos y papeles sueltos que por fin han encontrado su lugar. Aun hoy, cuando ya se han cumplido cuarenta años desde de su muerte, la voz de Pizarnik acompaña al lector en un viaje donde la literatura importa y la vida duele. «A veces me gustaría registrarme por escrito en cuerpo y alma: dar cuenta de mi respiración, de mi tos, de mi cansancio, pero de una manera alarmantemente exacta, que se me oiga respirar, toser, llorar, si pudiera llorar.» Alejandra Pizarnik, París, 3 de agosto de 1961
Probablement, Joaquim Nadal és ara mateix la figura més rellevant del socialisme català. Home de sòlida formació i de llarga trajectòria, afiliat al PSC des del 1980, va ser alcalde de Girona del 1979 al 2002 i candidat a la Generalitat l'any 1985. Home fort dels governs de Maragall i Montilla, manté relacions excel·lents amb personalitats del món polític, econòmic i cultural del país. Les seves memòries han d?ajudar-nos a entendre les últimes dècades i l?evolució de la política catalana. Joaquim Nadal és un personatge carismàtic i respectat per la ciutadania, però sovint vist amb suspicàcia pels rígids aparells de la tradicional política de partits.
«Me llamo Slawomir Mrozek, pero a causa de las circunstancias que se produjeron en mi vida hace cuatro años mi nuevo apelativo será mucho más corto: Baltasar». Con estas palabras comienza el autor su autobiografía cuando, tras un ictus, sufrió afasia y la pérdida de la capacidad de escribir. Animado por sus médicos, inició el recuerdo de su vida para redescubrir su voz y su identidad. El resultado es una autobiografía inusual, centrada en su infancia y su primera juventud, llena de sentido del humor y de humanidad. A través de ella descubrimos el increíble destino de un muchacho que se acabó convirtiendo en un clásico en vida y en uno de los escritores satíricos más destacados de su tiempo.
Si alguien pensaba que Fiorella Faltoyano todavía tenía una asignatura pendiente... ya no tiene motivos para seguir creyéndolo: en este libro, con una escritura sorprendentemente fresca, cercana y familiar, la conocida actriz de teatro, cine y televisión pone los puntos sobre las íes en lo personal y lo profesional.Una vida profesional que se inició en 1967 de la mano de Nati Mistral y con la película Club de solteros y que continuó en la década de los setenta con los programas televisivos Hora once, Teatro de siempre, Estudio 1 o Novela, que le permitieron desarrollar sus dotes para la actuación así como darse a conocer al público.Un público que se rindió a sus pies en 1977 cuando José Luis Garci la dirigió en Asignatura pendiente, a la que siguieron otros éxitos en la gran pantalla. Paralelamente al cine, Fiorella desarrolló también una intensa carrera en el teatro, con obras como Ellas, la extraña pareja, La calumnia o Agnes de Dios.A través de su peripecia personal y profesional, por estas páginas veremos desfilar multitud de anécdotas sobre rodajes, estrenos, trucos, secretos de vestuario, así como personajes de la escena y el espectáculo españoles: José Luis Tafur, Pilar Miró, Mario Camus, José María González-Sinde, José Luis Dibildos, José Sacristán, Fernando Fernán-Gómez, Juan Luis Galiardo, El Gran Wyoming... Y seremos testigos de una vida privada marcada por los avatares familiares, que le llevaron a investigar un amor secreto que permanecía oculto y que ayudó a Fiorella a comprenderse mejor a ella misma y a saber de dónde venía, rompiendo valientemente con las convenciones sociales de la época
A los dos o tres minutos de empezar las Sonatas, el lector adquiere la certeza absoluta de que se halla ante una de las obras cumbre de la literatura universal. En estas cuatro novelas el gran Valle-Inclán nos presenta una originalísima, y muy divertida