Memorias



MI VERDAD (MAYNARD, JOYCE)
El polémico libro que desvela al verdadero J.D. Salinger Joyce Maynard vivió en la granja del escritor J.D. Salinger, entonces de 53 años, fue una convivencia demoledora que la marcaría para siempre. En este libro Joyce desgrana sus recuerdos con sinceridad y valentía.

LA COSTUMBRE DE VIVIR (CABALLERO BONALD, JOSÉ MANUEL)
Llega el segundo volumen de las memorias de José Manuel Caballero Bonald, después de Tiempo de guerras perdidas (1995). Un recorrido apasionante y revelador por el mundo de las letras y los libros que tendremos el privilegio de seguir a través de los recuerdos de un personaje capital en el panorama cultural de nuestro país.

JOHN BARLEYCORN . LAS MEMORIAS ALCOHÓLICAS (LONDON, JACK)
«Era el rey de los perseguidos, de los ocultos. Era el más escueto y el de la más sincera palabra. Era la compañía ideal para caminar por la senda de los dioses. Todavía ayuda al desarraigado en su lucha. Su camino estaba hecho de la más desnuda de las verdades y de muerte. Él nos proporcionó visiones de absoluta claridad y sueños de todo. Era enemigo de la vida y maestro de los deseos, más allá de cualquier anhelo de existencia. Fue el asesino de manos rojas que murió violentamente, joven». Éste es el retrato que presenta Jack London de quien fue su compañero y demonio particular a lo largo de su vida: John Barleycorn, es decir, el alcohol. Contradictorio y emotivo, como el autor, John Barleycorn (escrito poco antes de su muerte) es el relato autobiográfico de las vivencias y aventuras de London, pero desde el punto de vista de su relación con el alcohol: una relación que se estableció en los días de su juventud callejera y vagabunda alrededor de las tabernas y en compañía de los rudos hombres de Oakland, y que le acompañó a lo largo y ancho de su peregrinaje por el mundo, hasta el día de su muerte, el miércoles 22 de noviembre de 1916, a consecuencia de sus grandes excesos con John Barleycorn y con la vida...

MIS PICAS EN FLANDES . MEMORIAS (LUIS CARANDELL)
Tras El día más feliz de mi vida Luis Carandell continuó la escritura de sus memorias. En este libro nos relata su peripecia como periodista y sus viajes a Egipto y la URSS, y sus vivencias de la transición española. Con su agudeza para interpretar los sucesos que presenció y su humor habitual las memorias llegan hasta la caída del muro del Berlín.

LA ARBOLEDA PERDIDA I (ALBERTI, RAFAEL)
La arboleda perdida I es el primer volumen de las memorias de Rafael Alberti y fue básicamente escrito en los tres primeros y difíciles años de exilio. Abarca desde 1902 hasta 1931 y en él Alberti, fiel a su recurrente vocación de pintor, traza a pinceladas un vivo retrato de su entorno en el primer tercio de siglo. Siempre con el trasfondo de los blancos y azules de su niñez, narra con ardor apenas disminuido sus fiebres adolescentes, su pasión por los colores y el descubrimiento de la poesía, los inolvidables encuentros con Lorca, Buñuel, Dalí... Un cuadro optimista y vigoroso, en el que se presienten indicios de una turbulencia que desembocará en tiempos más oscuros. La presente edición incluye veinticinco dibujos originales del autor.

LA ARBOLEDA PERDIDA II (ALBERTI, RAFAEL)
Segundo volumen de las memorias de Rafael Alberti, La arboleda perdida II recoge los años transcurridos desde 1931 hasta fines de la década de los ochenta, y acaba de perfilar los avatares de una vida llena de contenido y la polifacética personalidad del poeta pintor a través de los sutiles trazos de su recuerdo. La presente edición -originalmente publicada en conmemoración del 84 aniversario del autor- viene enriquecida con veintisiete dibujos creados por Alberti, así como con un índice autobiográfico.

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (II) (WINSTON S. CHURCHILL)
El presente libro aborda detallada y minuciosamente los sucesos clave y trascendentales de la etapa final de la Segunda Guerra Mundial en su fase decisiva (diciembre de 1941-agosto de 1945): las operaciones anfibias en el norte de África, Sicilia e Italia, el día D, las conferencias entre Estados Unidos, Gran Bretaña y la Rusia soviética, Pearl Harbour, la batalla de El Alamein, la caída de Mussolini, la liberación de Europa Occidental, el lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki, el establecimiento del telón de acero... Winston S. Churchill, testigo excepcional de todos los hechos relatados, refrenda en este volumen, que completa sus memorias sobre la Segunda Guerra Mundial, un testimonio "en primera fila" del campo de batalla con su pluma lúcida e incisiva, y con el inigualable estilo literario que lo llevó a obtener el premio Nobel de Literatura en 1953. Una visión diferente y definitiva de uno de los episodios más cruciales de la historia de la humanidad, que cambiaron el rumbo de del panorama político, económico y social tanto europeo como mundial. Todo ello apoyado por un Epílogo que escribió sobre los años que siguieron a su retiro del cargo de primer ministro de Gran Bretaña, el veintiséis de julio de 1945. Un extraordinario documento, considerado una obra maestra de la literatura del siglo XX, que trasciende cualquier género para constituir un clásico de la política, la diplomacia y la estrategia militar. ACOGIDA DEL LIBRO "El segundo volumen de las memorias sobre la Segunda Guerra Mundial de W. S. Churchill desarrolla, con ese particular estilo de escritura que Haffner define como una "mezcla de historia y de autobiografía, de análisis y de testimonio presencial", junto a la descripción de las batallas, dos hilos conductores. El primero trata de las relaciones con los soviéticos, incómodas y trufadas de obstáculos y exigencias intempestivas, pero comprensibles en quienes llevaban prácticamente el peso de la guerra. (...) El segundo hilo conductor se encuentra en las vinculaciones con los norteamericanos". Rogelio López-Blanco, "El Cultural". "El segundo y último volumen de estas Memorias, en la edición abreviada que hizo Denis Kelly en 1958, abarca desde Pearl Harbor a la Conferencia de Potsdam, que me parece un periodo aún más interesante que el anterior en la vida de Churchill". J. Díez Castañeda, "La Aventura de la Historia". "Mezcla de historia escrita al pie de los acontecimientos y de análisis político, el libro de Churchill es un documento imprescindible sobre la Segunda Guerra Mundial". Ángel Vivas, "Época".

LAS DAMAS DE ORIENTE . GRANDES VIAJERAS POR LOS PAÍSES ÁRABES (MORATÓ, CRISTINA)
Las apasionantes biografías de unas fascinantes mujeres que abandonaron el confort de sus mansiones por una vida nómada, y en ciudades como Bagdad, El Cairo, Damasco o Estambul aún se las recuerda. La lectura de Las mil y una noches despertó en un buen número de damas británicas, aristocráticas y aventureras, la fascinación por un Oriente de harenes, bazares, caravanas y nómadas beduinos. A comienzos del siglo XIX viajar más allá de El Cairo o Estambul era una peligrosa aventura: el pillaje, los despóticos pachás turcos, las epidemias, las duras travesías por el desierto, echaban atrás a los viajeros más curtidos. Este libro recoge las apasionantes vidas de unas mujeres atraídas por el mundo árabe que dejaron su huella en Oriente Próximo: lady Mary Montagu, la primera occidental en acceder al interior de los harenes otomanos, la excéntrica lady Hester Stanhope, la hermosa lady Jane Digby, que vivió una apasionada historia de amor con un jefe beduino o, ya entrado el siglo XX, otras audaces exploradoras, arqueólogas y espías al servicio del Imperio Británico como Gertrude Bell, que en calidad de secretaria para Oriente ayudó a trazar las fronteras del actual Irak, la incansable Freya Stark y la famosa escritora de novelas policíacas Agatha Christie.

SÁNDOR MÁRAI . UNA VIDA EN IMÁGENES (ZELTNER, ERNÖ)
Durante décadas de exilio, Sándor Márai se mantuvo fiel a su lengua, el húngaro, que fue para él isla de libertad y factor de aislamiento a su vez: su auténtica patria. Nacido en 1900 en Kaschau (actual Eslovaquia) e hijo de la burguesía patricia del viejo Imperio austro-húngaro, pronto se entregó a su desbordante pasión: la literatura. A los dieciocho años publicó su primer libro. Siendo estudiante en Berlín, leyó entusiasmado a autores de la época como Kafka y Trakl. A principios de los años veinte Márai se trasladó a París. Su fase más creativa fue la época de entreguerras, que vivió fundamentalmente en Budapest. Publicó más de veinte novelas, colaboraba habitualmente en los periódicos más importantes y alcanzó el éxito y el reconocimiento público. Tras la guerra, Márai hubo de partir al exilio en 1948. Vivió largos años en Estados Unidos. En su existencia se reflejan todos los dramas de un siglo atormentado. Hasta su suicidio, en 1989, apartado de su entorno intelectual europeo, Márai pasó años de creciente soledad y aislamiento. Su obra ha conocido un enorme éxito póstumo en Hungría, Alemania y toda Europa. Se multiplican las ediciones de sus novelas y libros de memorias. Singularmente, el redescubrimiento de Confesiones de un burgués ha construido un verdadero acontecimiento literario. La presente biografía ilustrada aporta datos e informaciones que permiten comprender el trasfondo de la vida y la obra de uno de los grandes autores europeos del siglo XX.

MEMORIAS DE UN BIÓLOGO HETERODOXO. TOMO I. ORÍGENES CASTELLANOS: NAVEGANDO EN DESCUBIERTA (VALVERDE, JOSÉ ANTONIO)
En este primer tomo de sus memorias José Antonio Valverde (Valladolid, 1926-Sevilla, 2003) relata con un extraordinario estilo literario, fuera de lo común para un científico, su descubrimiento de la naturaleza del río Pisuerga a orillas de Valladolid, su ciudad natal, así como en los párrafos castellanos que la rodean, y en los largos veraneos de su infancia en el valle del río Pas, en Santander. Impresiona su testimonio de la grave enfermedad juvenil que le postró en cama largos años, y cómo sacó partido a la adversidad, transformándose, a pesar de las muletas con las que se movió escayolado de los 17 a los 21 años, en el mayor naturalista de campo de la historia española. Siempre impuso la mente y el afán de superación intelectual a los muchos impedimentos físicos que padeció a lo largo de su vida. La inquietud investigadora le llevó a descubrir, entre los 26 y los 28 años de edad, las marismas de Doñana (1952), reconocer el norte de Marruecos (1953) y las marismas francesas de La Camarga (1954), exploraciones que Valverde describe en este primer tomo de sus memorias, en las que se fraguó el científico que luego destacaría en numerosos campos del saber. El relato de cómo salvó Doñana y fundó su Estación Biológica, o siguió el rastro de osos y lobos desde el Medievo a nuestros días, entre otras muchas investigaciones, se narra en los seis tomos restantes de su autobiografía, que completan este primero, todos ellos llenos de información e ilustrados con sus magníficos dibujos. Valverde era un artista nato, al punto de que en su juventud la Casa de Velázquez le quiso becar para estudiar Bellas Artes. Pero su destino era romper moldes como zoólogo, ecólogo y teórico de la evolución humana.

HISTORIAS DE PEKÍN (DAVID KIDD)
David Kidd vivió durante cuatro años (desde 1946 a 1950) en la ciudad de Pekín; en 1949, cuando los comunistas acababan de llegar al poder, se casó con la hija de una aristocrática y acaudalada familia china, y pasaría el tiempo que le restaba en la ciudad instalado en la mansión familiar de su esposa. Allí se convertiría en testigo de la desaparición de la China milenaria: la revolución iba a suprimir rápidamente las antiguas tradiciones y las viejas formas de vida. Este libro contiene sus memorias de aquellos años: el retrato íntimo de un mundo elegante y refinado, de viejas costumbres milenarias, un retrato memorable y conmovedor porque el mundo que en él se describe iba a ser implacablemente destruido. “Siempre tuve la esperanza –nos dice Kidd– de que algún académico joven y brillante se interesaría por nosotros y por nuestros amigos chinos antes de que fuera demasiado tarde, de que estuviéramos todos muertos y las maravillas que habíamos contemplado quedaran sepultadas en el olvido. Pero este joven no ha aparecido y, por lo que sé, soy el único cronista con material de primera mano sobre esos años extraordinarios que vieron el final de la vieja China y los comienzos de la nueva.” En este libro, Kidd consigue que todos esos sucesos extraordinarios vuelvan a la vida.