Un repaso a los retos del mundo actual a partir de la experiencia de 15 años en primera fila de la política internacional de Javier Solana. «Yo creo en la política... La política no es mera gestión, no es administración, es mucho más que eso. Es que la gente te entienda y que sepa adónde vas. La política tiene que ser pedagogía y tiene que ser liderazgo. En parte es hacer presente el futuro, y para eso hay que tener una visión del futuro.»Javier Solana Desde que en 1995 fuera nombrado secretario general de la OTAN, Javier Solana ha pasado quince años en primera fila de la política internacional. Han sido quince años repletos de acontecimientos: la disolución de la antigua Yugoslavia, la decadencia de Rusia, el auge de China, la aparición del terrorismo islámico, los años de Clinton, de Bush y la llegada de Obama, la expansión de la OTAN y de la Unión Europea, la globalización, la mayor crisis económica desde 1929... Gracias a su experiencia y en muchas ocasiones a su presencia en las cumbres y reuniones que definieron momentos históricos, Solana presenta, guiado por las inteligentes preguntas de un periodista de prestigio como es Lluís Bassets, un fascinante panorama del mundo actual, los retos a los que nos enfrentamos y cómo se hizo la transición del mundo estable de la guerra fría a las incertidumbres del actual. Dos ideas y un principio vertebran el libro: Occidente se ha impuesto a costa de perder poder frente a las potencias emergentes, como Brasil, China o la India; Europa se empezó justificando como reconciliación tras la guerra, luego estabilización tras la caída del Muro, pero ahora se fundamenta en la necesidad para no pasar a la irrelevancia. Y el principio es la inquebrantable fe en la política como la manera de conciliar intereses, alcanzar objetivos y evitar conflictos. Un libro esencial, plagado de anécdotas y de retratos de primera mano, por el español más importante en la escena internacional de los últimos tiempos.
Infancia es la primera parte de las memorias noveladas de J.M. Coetzee, que se completan con Juventud y Verano. Tiene diez años. Vive en Worcester, una pequeña localidad al norte de Ciudad del Cabo, con una madre a la que adora y detesta a la vez, un hermano menor y un padre por quien no siente respeto alguno. Lleva una doble vida: en el colegio es el alumno modélico, el primero de la clase; en casa, un pequeño déspota. Los secretos, los engaños y los miedos le atormentan; el amor por la granja familiar y por el veld, las desnudas mesetas sudafricanas, le arraigan a la tierra. J.M. Coetzee vuelca su talento de narrador sobrio, mesurado y elegante en este relato lleno de fuerza, en el que evoca su infancia a comienzos de los años cincuenta; escenas de una vida de provincias donde la inocencia en su estado más puro y la violencia soterrada forman parte tanto de la propia historia como de la de Sudáfrica. Reseñas:«Estas son las memorias de infancia de un alma sensible, que absorbe los impulsos elementales de la vida para utilizarlos posteriormente.»The Washington Post Book World «J.M. Coetzee escribe, como siempre, con una elegancia extraordinaria.»The Atlantic Montly
Este volumen reúne por primera vez la obra esencial de uno de los grandes poetas del siglo XX: Vladimír Holan. Se incluyen aquí ocho de sus libros: Sin título, Avanzando, Soldados del Ejército Rojo, Miedo, Dolor, Una noche con Hamlet, Toscana y Una noche con Ofelia; además de una selección de sus poemarios En el último trance y Un gallo para Esculapio. Esta edición, en la traducción de Clara Janés, poeta y amiga de Holan, es fruto de una sensibilidad exquisita y de casi cuarenta anños de frequentar la obra del poeta checho, consciente de que tenía que traspasar en verso su, no facíl, oscuridad transparente. Gracias a este esfuerzo podemos dar lo esencial de un poeta comprometido con su tiempo y con la poesía; un poeta que puede decir con miridiana claridad: «Siempre he sentido que me atañe el hombre, su drama humano, la condición humana en general y su desgraciado destino que soporta en todo momento». Jaroslav Seifert, premio Novel de Literatura 1984, dice en sus memorias (Toda la belleza del mundo): «Como tendréis curiosidad por saber quién de nosotros era el mejor poeta, os lo revelaré directamente: era Vladimír Holan, el ángel negro».
Un apasionante recorrido por el pasado más turbio y desconocido de la dinastía de los Borbones: el de los hijos secretos de reyes y príncipes, a quienes, para evitar el escándalo, se negó su verdadera condición A principios del siglo XIX, los cimientos de la dinastía de los Borbones se tambalean: María Luisa de Parma, esposa del rey Carlos IV, confiesa que el monarca no es el padre de ninguno de sus hijos. A partir de ese día, la bastardía será la tónica en este lujurioso linaje desde los numerosos amantes de la reina Isabel II, uno de los cuales fue el verdadero padre de Alfonso XII, hasta Alfonso XIII -conocido como el "rey de los bastardos"-, padre de numerosos hijos ilegítimos, entre ellos, posiblemente un célebre actor español que llegó a interpretarle en el cine, incluyendo a Juan Carlos I, que tampoco se ha librado de que le adjudicasen la paternidad de una hija ilegítima. Con ayuda de documentos inéditos rescatados de los archivos del Ministerio de Justicia, el Archivo Histórico Nacional y el Palacio Real, así como de valiosos testimonios de amigos y familiares, José María Zavala nos brinda en Bastardos y Borbones un inolvidable recorrido a través de las vidas de todos ellos y sus esperanzas de ser, al fin, reconocidos. Reseña:«Muerto prematuramente Juan Balansó, Zavala es quizá el mayor conocedor de las interioridades de los Borbones.»Carmelo López-Arias Montenegro
El extraordinario relato de la relación con España de Jean-Claude Carrière, el guionista de Buñuel. A lo largo de su rica y variada vida profesional en el mundo del cine, Jean-Claude Carrière ha sido testigo privilegiado de la historia de España en los últimos cincuenta años. Colaborador predilecto de Luis Buñuel en los guiones de películas ya clásicas como Diario de una camarera, El discreto encanto de la burguesía, La Vía Láctea o Ese oscuro objeto del deseo, Carrière evoca en este libro su larga relación con nuestro país, desde que en su infancia viera aparecer a dos niños republicanos en su colegio hasta su época de intenso trabajo con Buñuel, que supuso para el joven guionista el descubrimiento de un mundo perdido, de una España que ya sólo existía en la memoria del cineasta aragonés, aunque todavía pudieran visitar juntos algunos de sus escenarios. De la mano de Buñuel, Carrière conoció también a otros personajes inmensos como Pepín Bello, José Bergamín, Fernando Rey o Francisco Rabal, protagonistas en este libro de inolvidables escenas nunca antes publicadas. Pero más allá de Buñuel, Carrière habla aquí sobre todo de la esencia del país y de la idiosincrasia de los españoles, de su compleja historia, de su arte, de su insondable misterio.
La crónica definitiva sobre el abandono de las armas por parte de ETA. El 20 de octubre de 2011, ETA anunció su abandono definitivo de la violencia. Adiós a las armas es la crónica de veinte años de negociaciones y de reflexión interna que han acabado propiciando una decisión histórica. Con un acceso incomparable a las fuentes, y a menudo como testigo presencial, Antoni Batista cuenta la historia de cómo la izquierda abertzale acabó logrando imponer a ETA la vía política frente a la armada y acallar para siempre el ruido de las pistolas. El final de ETA es un largo proceso de más de veinte años, que se ha acelerado en los dos últimos. Las razones de este Adiós a las armas son variadas y complejas, y múltiples los actores y los episodios. Antoni Batista hace este viaje al final de la violencia en primera persona, para contar aquello de lo que fue testigo o de lo que supo por las fuentes de primera mano acumuladas por más de veinticinco años de corresponsalía política en el País Vasco. Siguiendo el registro narrativo de sus últimos libros, explica la realidad con los recursos literarios de la ficción: relata hechos, retrata personajes y describe el contexto. Adiós a las armas es como una novela en la que todo lo que sucede es real, resultado de un cuidadoso trabajo de dos años, desde que, en otoño de 2009, Antoni Batista dio fiabilidad a quien le advirtió que sucedería lo que ha acabado sucediendo.
La crónica de los años de entreguerras por el marido de Virginia Woolf. Aunque más conocido entre nosotros por haber sido el esposo de la mítica escritora, Leonard Woolf fue, por derecho propio, una de las personalidades más notables de su tiempo. Editor, escritor y político, su polifacética e intensa vida contiene todo el esplendor y la tragedia del siglo XX, del que es sin duda uno de sus más conspicuos representantes En este bello y emocionante libro de memorias, Woolf, en el ocaso de su vida, recuerda el periodo de su vida comprendido entre 1939 y 1969, año de su muerte. Como anuncia ya el título, la evocación empieza con los últimos meses de vida de su mujer, Virginia, asolada por desequilibrios mentales, los esfuerzos por acabar su última novela y la ominosa amenaza de la invasión nazi, circunstancias que finalmente propiciaron el suicidio de la escritora, ahogada en el río Ouse En los siguientes capítulos, Woolf nos cuenta, con impecable compostura, su vida en la Inglaterra desolada de la segunda guerra mundial, su impresionante trabajo en la editorial que había creado con Virginia, la Hogarth Press, así como su importante e ímproba labor política en el seno del partido laborista, comprometido con una idea de civilización cuya ardiente defensa sigue tan vigente como el día en que fue formulada
«Aunque Helen Keller es más conocida por La historia de mi vida, su siguiente libro, El mundo en el que vivo, es más cálido, más íntimo y aún más bello; es la obra en donde encontramos su más extraordinaria fuerza, imaginación y originalidad como escritora.» Oliver Sacks «Veo, pero no con mis ojos. Escucho, pero no con mis oídos. Hablo y me hablan, sin el sonido de una voz. Y me emociono hasta disfrutar de unas visiones de inefable belleza que nunca he podido ver en el mundo físico. [Mis visiones] refuerzan mi convencimiento de que el mundo que crea la mente a partir de incontables sugerencias y experiencias sutiles es más bello que el mundo de los sentidos. El esplendor del crepúsculo que pueden mirar mis amigos al otro lado de las montañas rojizas seguramente es estupendo. Pero la puesta de sol de la visión interior trae consigo un deleite más puro porque es la más fervorosa mezcla de belleza que podamos conocer y desear.» Helen Keller Helen Keller nació en Tuscumbia, una pequeña ciudad rural de Alabama, en 1880. A los diecinueve meses, una fiebre desconocida la dejó sorda, muda y ciega. Desde entonces sus dedos se convirtieron en sus «nuevos ojos»; las vibraciones del suelo, en las distancias del espacio. Podía oler, saborear y tocar el mundo, pero eso era todo. Este absoluto aislamiento la distanció de su desarrollo humano hasta quedar reducida al estado larvario de un animalito salvaje suspendido en una interminable noche de silencio. Helen permaneció así hasta que sus padres encontraron una educadora especial, Anne Sullivan, que a las pocas semanas logró vencer su terca ferocidad y comenzó a hacer progresos. Un día dejó caer sobre la mano de Helen un chorro de agua y luego deletreó varias veces en su palma la palabra water. La niña entendió enseguida el significado de esos signos, y esa palabra despertó a su espíritu de las tinieblas. A partir de ese momento, su educación experimentó un avance sorprendente. En diez semanas aprendió el alfabeto y podía comunicarse con su educadora. Gracias al poder del lenguaje, el mundo empezaba a cobrar un significado nuevo, cada vez más complejo. Tras mucho entrenamiento, Helen pudo «escuchar» por la vibración de sus labios las palabras que pronunciaba y acabó dando conferencias. También escribió varios libros. William James y Mark Twain le profesaron su admiración. Murió en 1968, a los ochenta y siete años, feliz, habiéndose ganado el reconocimiento mundial.
El capitán Nestares narra las cosas como él las vivió. Es su visión personal de unos tiempos durísimos. Pero su hijo, el general Fernando Nestares no busca en este libro una justificación de las actuaciones de su padre, ni intenta defenderlo de nada, setenta y cinco años después. Se trata más bien de hacer una cabal aportación, valiosísima por lo que tiene de vivencias personales y de una información privilegiada que, por primera vez, se exponen en público, a temas tan cruciales, que siguen siendo actualidad permanente, como los acontecimientos previos y los detalles de la sublevación en Granada, las motivaciones de la detención y muerte de Federico García Lorca, así como su insustituible testimonio sobre las últimas horas del poeta y el auténtico lugar en que fue fusilado y enterrado.
Els textos imprescindibles per conèixer el que pensa Pere Casaldàliga. Una selecció de reflexiones que oscil·len entre la denúncia de la injustícia i l'esperança d'un món millor. Recull de breus pensaments escrits per Pere Casaldàliga, un bisbe compromès amb les regions més desafavorides de la selva amazònica, on porta més de 35 anys lluitant i treballant al costat de les comunitats indígenes. En el llibre, els seus pensaments parlen de la terra, de la teologia de l'alliberament, de l'ètica, de la vida, de la mort... i s'acompanyen de petites il·lustracions, d'un perfil de la seva persona i d'una cronologia comentada per ell mateix. Pere Casaldàliga Neix a Balsareny (Bages) l'any 1928. Ingressa a la congregació claretiana l'any 1941 i exerceix de capellà a Sabadell i Barcelona. L'experiència del Concili Vaticà II forja la seva vocació de missioner i l'impulsa a marxar cap al Brasil l'any 1968, instal·lant-se finalment a la regió del Mato Grosso, on treballa, encara avui, al costat de les comunitats més desafavorides. La seva tasca va ser reconeguda amb el Premi Internacional Catalunya. Actualment continua vivint a la riba del riu Araguaia però retirat de les seves tasques episcopals. Ha escrit, entre altres, els llibres Aïrada Esperança (Barcelona, 1978), A l'Aguaït del Regne (Barcelona, 1989) i Nicaragua, combate y profecía (Madrid, 1986). Web sobre Pere Casaldàliga [1] Links: ------ [1] http://www.servicioskoinonia.org/Casaldaliga/
Dietario de Andrés Trapiello en el que refleja la vida, por un lado, tal como se nos fija en la memoria y, por otro, en su eterno fluir, tal como la sentimos. «Cuando me preguntan cómo he podido escribir tantas páginas de un diario siempre he respondido lo mismo: porque nunca hablo de mí. Quiero decir, cuenta uno cosas que son de todos tanto como de uno.»