En esta autobiografía se vislumbran los temas principales que recorren la obra de Thomas Mann: talento y perfección de estilo, reflejo de sus éxitos y ansia de libertad como escritor y personaje público.
Primer volumen de los diarios de Salvador Pániker. Un testimonio personalísimo, ameno y profundo, que carece de precedentes en nuestra tradición memorialista. Mezclando la anécdota con la categoría, las vivencias más íntimas con la crónica personal y social, Salvador Pániker expone en las páginas de este Cuaderno amarillo una nueva visión del mundo y de la vida, de la religión y el amor, de la ciencia y el arte, de la moral, la literatura, la política, la música; de la sexualidad y las relaciones entre hombre y mujer; del oficio de escribir; de la interfecundación entre Oriente y Occidente. En un momento dado, aparece en el texto una historia de amor (que enlaza con el final de otra) que el autor va desarrollando de manera detallada e intimista, conduciendo hasta el límite la confesión y la autocrítica. Con un estilo brillante, vivaz y sincopado, este libro compendia la filosofía de su autor, ofreciendo una verdadera paideia, una enseñanza fascinante sobre el arte de vivir. Reseñas:«Las prosas, los artículos, las dubitaciones de Salvador Pániker le hacen el más apasionante de los ensayistas desapasionados, pues lo suyo ha sido, como lo de Montaigne, convertir la duda en un nuevo género literario: el ensayo.»Francisco Umbral, El País «Uno de los pensadores más lúcidos, agudos e independientes del actual panorama literario y filosófico.»El Boomerang «Su estilo literario es lacónico, parco en metáforas, seco, pero barre el escenario con el fulgor penetrante de un láser.»Miguel Dalmau
Los viejos caminos del Bajo Cinca y del Segrià se han perdido y han dado paso a nuevas sendas que continúan por Europa y África y llegan hasta Rumanía y Ucrania, hasta Mali, Senegal, Camerún, China y la India. En los últimos cuarenta años los ríos han cambiado su cauce y se han recortado las sierras. Los árboles llegan de California y los hombres, de todas partes; y las direcciones y las distancias son tan diferentes que ya no sirven ni los mapas ni los relatos de antaño. En La piel de la frontera cabe todo el mundo: de dentro y de fuera, hombres con la cabeza alta y hombres cabizbajos, hombres que llegan para quedarse y hombres que querrían quedarse pero no acaban de llegar nunca, y todos ellos cuentan cómo ha cambiado un mundo que no saben con certeza si sigue siendo suyo.
Després de retrobar l'any 2014 la Bàrbara, la minyona que va marxar de casa per la porta del darrere, l'escriptor Agustí Pons (Barcelona, 1947) evoca la seva vida familiar des dels quatre anys fins als deu, que és quan la carismàtica minyona aragonesa va viure a casa seva. Una família burgesa amb mentalitat de quiero y no puedo, uns pares que vivien junts estant separats, la família aragonesa de la Bàrbara, una tieta intrigant amb visita diària al capellà confessor i, de fet, una societat classista, profundament dividida entre rics i pobres... Bàrbara és un llibre de memòries que aborda, a partir d'un cas particular, la relació entre la burgesia barcelonina i la immigració castellana dels anys cinquanta.
Un manuscrito, desconocido para historiadores y filólogos, conservado en la British Library de Londres, se ofrece como el único documento cronístico hasta ahora identificado que pretende trazar una historia continua desde el comienzo del reinado de Enrique IV de Castilla hasta el de Carlos V. En él se plasma una memoria regia en la que se construye un eje de legitimidad ininterrumpida entre Trastámaras y Habsburgos. El lector podrá recorrer, con las palabras y la visión propia de un testigo de la época, sin intermediarios, con la subjetividad, pero también con la proximidad propia de quien vivió de cerca los acontecimientos, la sucesión de todos y cada uno de los hitos decisivos que constituyen la memoria histórica de su propio tiempo. En definitiva, un testimonio singular del extraordinario cambio de escenario que para la historia europea supuso el camino desde la época de los últimos reinos hispánicos medievales a los tiempos de la España del Imperio, ahora, por primera vez, accesible para el lector contemporáneo. José Manuel Nieto Soria, Catedrático de Historia Medieval en la Universidad Complutense de Madrid, especializado en la historia de la tardía Edad Media, es autor de más de dos centenares de trabajos de investigación, principalmente referidos a la historia política, eclesiástica y cultural en la Corona de Castilla. Pocas pruebas más fieles que la que ofrece la propuesta de José Manuel Nieto Soria para adentrarse con paso firme y certero en uno de los periodos más interesantes de nuestra historia: el tiempo de cambio de los últimos reinos hispánicos medievales a la España del Imperio. Un manuscrito prácticamente desconocido, conservado en la British Library de Londres encierra todas las claves secretas respecto a este tema. Colección: Serie Historia Medieval www
En un tiempo en que la política española parece vivir un punto de inflexión, la trayectoria vital de Javier Rupérez permite contemplar desde una atalaya de privilegio la que se ha dado en llamar era de la Transición. Una de las figuras más influyentes en la definición de la política exterior y de seguridad española de los últimos treinta años, fue uno de los negociadores del Acta Final de Helsinki, personaje clave en la revisión de los acuerdos con la Santa Sede, y protagonista destacado de la entrada de España en la OTAN. Militante en la oposición democristiana durante el franquismo, fue más tarde dirigente de UCD, PDP y PP, presidente de la Internacional Democristiana y miembro de las Cortes Españolas como senador y diputado, presidiendo las Comisiones de Asuntos Exteriores y de Defensa del Congreso. En 1979 fue secuestrado por ETA, suceso que conmocionó a la opinión pública y le confirió popularidad y aprecio generalizados. Las primeras decisiones sobre política exterior tras la muerte de Franco, el papel de Adolfo Suárez en los albores de la democracia, las bambalinas de la entrada de España en la OTAN o el controvertido y determinante periodo de la guerra de Irak cobran nueva luz para el lector en estas esclarecedoras páginas. Máximo responsable del Directorio del Comité Anti Terrorista de la ONU y posteriormente Cónsul General de España en Chicago, Javier Rupérez echa la vista atrás en unas Memorias escritas sin ira pero sin miedo, con su talante mesurado pero ineludiblemente veraz. Un documento de inestimable valor para conocer de primera mano los entresijos de una etapa crucial de la reciente historia de nuestro país.
Los niños mienten mal, pero se emocionan bien. Por eso lo que cuenta Pablo es una verdad emocionante. La verdad de cuando hacía teatro en las plazas. Maldormía en las calles. Triunfaba con Los Toreros Muertos. Entrevistaba a presidentes del gobierno. O lidiaba con su familia, una familia muy distinta. Y jamás quería irse a dormir. Porque duerme mal. Aunque sueña como nadie. Pablo Carbonell, una de las figuras más relevantes del panorama artístico y musical español, aborda su autobiografía con la franqueza y el sentido de humor que lo caracterizan, desde su infancia en Cádiz hasta sus proyectos cinematográficos más recientes. A través de su tortuosa carrera vital, Carbonell narra una suerte de historia de las últimas décadas de España y arroja, al tiempo, una mirada al significado de la creación artística. Uno de los mejores libros de memorias escritos por un artista nacional.
En la pintura de Johannes Vermeer, abunden les escenes quotidianes en una habitació il·luminada per una finestra. El realisme minuciós dels seus quadres no seria possible sense aquesta font de llum. De la mateixa manera, per escriure sobre la intimitat d?una persona es necessiten llums que la il·luminin, des de dintre i des de fora, amb intel·ligència, franquesa, valentia i sentit de l?humor. La finestra de Vermeerés el diari d?un any de la vida d?un poeta culte i vital com el mateix Pere Rovira. Amb claredat i sense timidesa l?autor ofereix al lector gustos, amors, aversions i una visió del món neta com un matí ventejat d?hivern..
Los rascacielos tienen memoria refleja la experiencia del autor durante los cinco años (desde 1957 a 1962) que estuvo destinado en Nueva York en el Consulado de España. Javier Villacieros fue espectador y actor de excepción de episodios tan significativos como la victoria de Kennedy a la presidencia de EE.UU; la primera visita oficial de don Juan Carlos de Borbón y su padre -el Conde de Barcelona- a Washington o del desembarco en Bahía de Cochinos de tropas de cubanos exiliados. Por este convulso Nueva York desfilaron protagonistas anónimos, y no tan anónimos (Lequerica, Chillida, Areilza, Tapies, Ramón Castroviejo, etc.) que el autor conoció y que hoy nos describe con abundantes detalles y de un modo ameno y profundo. Villacieros nos ofrece no sólo el acercamiento a La Gran Manzana de los años sesenta, sino el retrato político y social de una época desde el privilegiado punto de vista del mundo diplomático. Los rascacielos tienen memoria recupera hechos y personajes forjadores de la historia de nuestro país que han permanecido escondidos en el recuerdo del autor y que ahora desea entregar al lector como homenaje y legado.
EL PRIMER JESUITA.EL PRIMER LATINOAMERICANOUn nuevo papa que eligió como su primer acto una simple petición: ?por favor, oren por mí?.La renuncia del papa Benedicto XVI tomó al mundo por sorpresa y por una buena razón. Más de seiscientos años habían pasado desde que un papa renunció al puesto.Jorge Mario Bergoglio, que ahora sirve como el papa Francisco, es un hombre de oración y un hombre de acción. También es un hombre humilde que siempre ha dejado paso a otros. De hecho, fue Bergoglio quien se retiró de la carrera en la elección papal de 2005 para facilitar el ascenso de Benedicto XVI.El papa Francisco encara una Iglesia Católica en crisis, una Iglesia que ha perdido la influencia mediática que tenía Juan Pablo II y que sigue acosada por los escándalos de pederastia y filtración de los documentos de las antiguas administraciones papales. Su primer año no ha sido fácil, pero ni este hombre ni la propia Iglesia han rehuido los desafíos a los que debían enfrentarse.El papa Francisco es una persona austera, sencilla y con una amplia formación teológica. Es un hombre de su tiempo, que también viaja en metro y en autobús como cualquier otro ciudadano. Incansablemente lucha contra la pobreza y la marginación, y es un faro de esperanza para los pobres y los sectores perseguidos de la iglesia.Francisco es la biografía completa de un hombre humilde que de la noche a la mañana se ha convertido en una de las personas más poderosas e influyentes del planeta, ¿Podría ser que la primavera haya llegado a la Iglesia Católica después de un largo invierno?
Antonio Colinas da en Memorias del estanque un nuevo salto creativo para desvelarnos los momentos que han sido esenciales en su vida: los que cooperaron, sobre todo, a su crecimiento interior, pero también a una flexible comunicación con otras culturas, a semblanzas inusuales de algunos de los escritores más notables del pasado siglo, a experiencias como las de sus años en Italia o en la isla de Ibiza, a sus lecturas y a una honda y poética visión de la realidad. No se nos ofrecen aquí unas memorias al uso, sino lo esencial de una vida, expresado por medio de una fusión de géneros que facilita la lectura y, a la vez, proporcionan al texto un fulgor y una intensidad especiales. Testimonio, en definitiva, este libro de una vida dedicada plenamente a una vocación siempre independiente y alejada de la literatura imperante.
Conocido por su liderazgo audaz y agresivo, Kurt «Panzer» Meyer fue uno de los soldados alemanes más condecorados de la Segunda Guerra Mundial. Sucesivamente al mando de una compañía de motocicletas, un batallón de reconocimiento, un regimiento de gra