Entre novela y ensayo, la obra del coronel Fernando Bustamante nos lleva a conocer las peripecias de la familia B. en los tiempos de la Guerra Civil española. Su tranquila vida se ve sacudida por los acontecimientos que suceden a la proclamación de la República de España. Coherente con sus ideas, el padre de Fernando se niega a jurar la nueva bandera, y pagará esta decisión con la cárcel. Su ejemplo llevará a Fernando a optar por la carrera militar en cuanto termine la contienda. Logra entrar en la Academia Militar General y realizar sus sueños con la ayuda de la Virgen del Pilar, en la que cree profundamente. La familia B. es un relato conmovedor que abarca grandes temas como el amor familiar, la religión y el sentido del deber, sacando también a la luz algunas anécdotas de la Guerra Civil de las que fue testigo el propio autor. FERNANDO BUSTAMANTE TORREALBA, coronel de artillería, diplomado por el Estado Mayor y hoy retirado, nació en Alcalá de Henares el 26 de octubre de 1922. El 18 de julio de 1936, fecha del comienzo de la Guerra Civil, tuvo que hacerse cargo del negocio de su padre, por haber sido éste encarcelado por los rojos; con catorce años era, posiblemente, uno de los empresarios más jóvenes del mundo. Durante el tiempo que duraron los combates, estuvo siempre en la llamada «zona roja», estudiando bachillerato. En 1943, ingresó en la Academia General Militar. Terminó la carrera en 1947, con el grado de teniente de artillería del Ejército español. Después de su destino en Melilla, cursó estudios, durante cuatro años, en la Escuela del Estado Mayor en Madrid, y obtuvo el diploma del Estado Mayor en 1956. A partir de esa fecha, cabe destacar los 15 años que permaneció en el Estado Mayor de la Capitanía General de la Segunda Región Militar, en Granada; su ascenso a teniente coronel, destinado en la Secretaría del Estado Mayor del Ministerio del Ejército; y su paso por la Escuela Superior del Ejército, como profesor de táctica en los cursos de ascenso al empleo de general. Tras convertirse en coronel, continuó en la misma situación hasta su retiro. En cuanto a su vida personal, en 1949 contrajo matrimonio con su esposa, Pilar, y en 1970 fundó una sociedad para la promoción y construcción de viviendas, actividad que ha ejercido hasta la fecha. Fernando, Pilar y sus tres hijas, todas con carrera universitaria, han vivido siempre bajo el amparo y protección de la Santísima Virgen del Pilar.
En estas páginas no hay un excesivo rigor documental, pero sí mucha afición y pasión: afición por el fútbol y pasión por el Real Oviedo. Más que otra cosa, este libro es recreación literaria con el fútbol a veces capital, a veces circunstancial de fondo. Son relatos escritos con sentimiento y divertimiento, que juegan al fútbol-ficción para trenzar recuerdos, historias dentro de la historia, y hasta alguna distopía de corte experimental. Así, pueden verse asomar de nuevo las figuras sobresalientes de Duncan Edwards, Sócrates, Maradona o Zidane, o la plena vigencia de Iniesta y de Messi. Y para el oviedismo se propone un retorno a lugares de referencia como Mallorca o Ávila, a las sonrisas y lágrimas de las fases de ascenso, y al azul destacado de algunos de sus mitos. Momentos y protagonistas especiales repasados en clave literaria desde la evocación personal del autor. Raúl Castañón del Río (Oviedo, 1969), es escritor miembro de la Asociación de Escritores de Asturias, y como oviedista presentó en Radio Sele el programa La Riada Azul.
Desde el corazón, el autor nos describe un recorrido por las calles y sus gentes, escenario que él mismo incorpora a sus relatos, cargados de reflexiones y teñidos de emoción. Así, el andar solitario se transforma en un paseo interior que se comparte con los lectores.
Del flamenco de Andalucía a la danza kathak de la India, del Beirut oriental al Nueva York occidental, del amor al desencuentro, sin saber que Oriente y Occidente se funden en un destino que ya está escrito. La historia real de la nieta de Anita Delgado, la protagonista de Pasión India. Una narración profunda y desgarradora de amor, esperanza y mezcla cultural. La aventura de descubrir una nueva familia que responde a interrogantes íntimos y completa el círculo de la vida. A través de tres generaciones, gran parte del mundo y un siglo completo, La nieta de la maharaní es la historia real de cuatro mujeres admirables.
Libro de memorias de Esther Tusquets, que complementa sus anteriores éxitos de ventas y de crítica. Sincero y audaz, donde la autora habla sin tapujos de su vida en el mundo de la edición. Esther Tusquets, la gran escritora y editora que transformó Lumen, en su origen una editorial franquista y católica, en un sello literario de referencia, escribió este libro alentada por su hija, Milena Busquets, también autora y directora del sello tiempo después: «Esto es lo que quiero que escribas. No unas memorias solemnes, sino estas pequeñas anécdotas que constituyen la vida cotidiana de una editorial y que cuando las cuentas tú resultan divertidas». Así nació este libro iluminador y emocionante, indispensable para los amantes de la literatura y de la edición, que, como no podía ser de otro modo con una mujer que «vive como editora todas las horas del día y sueña con libros la mayor parte de las noches», recoge anécdotas y retratos inolvidables de grandes escritores y agentes como Mario Vargas Llosa, Carmen Martín Gaite, Camilo José Cela, Miguel Delibes, Umberto Eco y Carmen Balcells, y los avatares de una gran aventura editorial, en la que no faltaron difi cultades y situaciones amargas, pero también ese «momento sublime para el editor: aquel en que abre el original de un perfecto desconocido y se encuentra ante una obra importante». La crítica ha dicho:«Un libro divertido y malvado. Delicioso.»Núria Azancot, El Cultural de El Mundo «Ideal para recorrer, desde su experiencia profesional, varias décadas de prestigiosa actividad editorial. [...] De imprescindible lectura.»Jesús Ferrer, La Razón «Más allá del dato anecdótico, que hará las delicias de los interesados de este mundillo tan peculiar, Confesiones de una editora poco mentirosa es el retrato de una época, y una carta de amor preciosa a un oficio, uno de los más bellos del mundo, quizás en vías de extinción, el de pequeño editor.»Laura Ferrero, ABC - Cultural «No son unas memorias solemnes, sino el ejercicio de inteligencia de una mujer que comprendió lo literario desde otro punto de vista.»Karina Sainz Borgo, VozPópuli «En esta obra se destila no solo un recuento vivencial fundamental para comprender la labor editorial española del último medio siglo, sino también la mirada única de una mujer que se acercó a la edición desde un prisma nuevo, limpio; de una escritora de suma inteligencia y consagrado amor por la literatura.»Zenda «Una escritora proustiana que utiliza la memoria como arma de conocimiento. Un espléndido ajuste de cuentas con las costumbres de la España del último medio siglo.»Ana María Moix «Con una sinceridad fuera de lo corriente, llevó el género de la autobiografía hacia caminos desconocidos en España.»Josep Maria Castellet «Uno de los grandes testigos de la vida de la burguesía catalana en la segunda mitad del siglo XX y una de las escritoras más dotadas para la evocación en la literatura española.»El Mundo «Una mujer enormemente sensible, luchadora, crítica, gran escritora y magnífica editora. [...] Una persona que ha contribuido como muy poca gente a lo que somos nosotros mismos, este país nuestro, desde el punto de vista cultural.»Ferran Mascarell «Aparcada la vertiente de editora, renació la de escritora, pero esta vez con esa famosa sensación de ir dejando lastre que impregnaba su literatura pero que acentuaría centrándose directamente en recuerdos y en memorias.»El País «Estas Confesiones de una editora poco mentirosa de Esther Tusquets muestran una vida interesantísima y con contradicciones sobre la que ha hablado y escrito mucho, muchísimo.»The Huffington Post
Bocaccio, la mítica boîte del carrer Muntaner 505 oberta entre 1967 i 1985, és història de Barcelona, història d'una època irrepetible, de les personalitats que s'hi citaven, dels arquitectes, cantants, actors, cineastes, editors, dissenyadors, models i escriptors que cada nit hi conversaven, ballaven, bevien i creaven. Una conjunció de creativitats, sí, això era Bocaccio, el temple de la Gauche Divine. Algunes d'aquestes personalitats s'expliquen en aquestes pàgines gràcies a la memòria espremuda, a una porció del seu passat que han tingut la generositat de regalar a Toni Vall. Sorgit de la imaginació i l'afany emprenedor i generós d'Oriol Regàs, Bocaccio és també la història d'un èxit empresarial, de la creació d'una marca molt reconeixible, precursora en un terreny avui tan global com és el marxandatge. Els objectes i els papers que contenen la memòria de Bocaccio són també protagonistes d'aquest llibre. Oriol Bohigas, Beth Galí, José Ilario, Mònica Randall, Teresa Gimpera, Román Gubern, Joan de Sagarra, Toni Miserachs, Serena Vergano, Rosa Regàs, Enrique Vila-Matas, Joan Manuel Serrat, Oscar Tusquets, Guillermina Motta, Juan Marsé, Colita, Elisenda Nadal, Jesús Ulled, Georgina Regàs, Anna Maio, Jorge Herralde, Beatriz de Moura, Salvador Clotas i Gonzalo Herralde.
Love can hurt. We all know that. Whether the love has been a parent, a child, a lover, a friend, we've all walked into a situation with stars in our eyes and left with a black eye instead. The 15 courageous people in this book share those stories. They remind us of what it feels like to hurt, but they also remind us of the strength those scars can foster. Being torn apart can be the one thing that makes us whole. Stories by Megan Arnold, Bari Benjamin, Brent C Dill, Ellen E. Hyatt, Thomas Johnson, Judy Jones, Lisa L. Kirchner, Stevie Leigh, Will Link, Susan Martin, Michael Moran, Amanda Roskos, Deborah Ross, Jodi Teti, Richard Zielinski
Author Hope Brooks writes the memoir of her life and the challenges she has had to face and conquer, beginning with a traumatic childhood of sexual abuse. She grows up and marries a man diagnosed with bipolar disorder. He abandons her and their two children. Striving to survive on food stamps, she secures a teaching job. With her success and feeling of accomplishment, she finds strength and moves on in life. Still striving to have a family, she meets Ray. They marry and create a blended family with their four children, not realizing that the path ahead would not be easy. Hope gives the message to her readers that no matter what comes our way, we must never give up. While dealing with her personal life throughout the pages, she also must confront the many crises in her job as a New York City teacher.
‘You don’t want to mind about any of this,’ said the driver, waving a hand at the grey ruins and the greyer dust. ‘In a few days you’ll be so used to it that you’ll like them. Berlin’s a grand place! I’d rather be here than anywhere else in the world, and that’s a fact.’ ‘No more perceptive portrait of Germany in defeat has been etched in word than Frances Faviell’s first book, The Dancing Bear, which made so powerful an impact upon me that I read it in a single sitting.’ Guy Ramsey, Daily Telegraph ‘Berlin during the decisive years from 1946 to 1949. … The prostitution which paid so handsomely; the black market which brought in rich rewards, although it meant that the Berliners had to part with treasured possessions; the night clubs which catered for still baser tastes; the impoverished intellectuals and the starving professors and the poor who had only their wits with which to eke out a bare sustenance—all this and much else the author describes with insight, incisiveness, and realism.’ Times Literary Supplement ‘There is great charity in this book; there is the sharp, limpid eye of the artist; there is sound realism; and there is an unswerving, passionate desire to tell the truth.” John Connell, Evening News ‘They were hard and terrible times, and brilliantly does Frances Faviell describe them for us. We meet the Altmann family and follow their joys and troubles. … The book is a brilliant pen-picture of the post-war years. We have British, French, American and Russian characters, but the background is always Berlin, and the strange tunes to which its bear danced.’ Liverpool Daily Post This new edition includes an afterword by Frances Faviell’s son, John Parker, and additional supplementary material.
COLECCIÓN BYBLOS - LIBROS DE BOLSILLO Elisabeth Küber-Ross supo desde muy joven que su misión en esta vida era la de aliviar el sufrimiento de los enfermos terminales. Aprendió mucho de esta experiencia y llego a una conclusión: morir es tan natural como nacer y crecer, pero el materialismo de nuestra cultura ha convertido este último acto de desarrollo en algo aterrador.
Felipa Fernández Ortiz nació en Santo Tomé, provincia de Jaén. Ya antes de su nacimiento ocurrieron unos hechos que dejaron claro que iba a ser una persona muy especial y diferente. Nacer con el don de la videncia fue difícil de asimilar para una niña que no entendía por qué a sus hermanos no les aterraban los seres que deambulaban por toda la casa con la mirada perdida. Finalmente se dio cuenta de que solo ella era capaz de verlos. Su vida nunca fue fácil, pero con el paso de los años se ha convertido en un gran ejemplo de aceptación, superación y triunfo. Hace más de 20 años que decidió escribir sus vivencias, pero han permanecido guardadas en un cajón hasta que finalmente se ha decidido a sacarlas a la luz. Memorias de un ser de luz es una novela impactante que muestra ese mundo paralelo que no todos tenemos el don de ver. 10
Umberto Pasti tenía cuarenta años cuando inició la aventura que narra en este libro, pero nada lo había preparado para lo que iba a ocurrirle a partir del día en que, tras una larga caminata por los alrededores de Rohuna—un pueblecito remoto en la costa atlántica del norte de Marruecos—, se durmió bajo una higuera: al despertar supo que se encontraba en el lugar donde establecer su soñado jardín de especies en peligro de extinción. Rohuna era un lugar extremo e inhóspito, casi inaccesible, sin agua y sin luz, pero también un paraje único y solemne como el mismísimo Edén. Sólo el tesón y la esforzada labor de un jardinero podían completar la titánica empresa. Al cabo de los años el paraíso fue haciéndose realidad pese a las múltiples dificultades, y Rohuna sigue siendo hoy el lugar único e irremplazable donde aquel forastero, el nazrani, reconoció su hogar y a su familia. Un libro extraordinario, raro y delicado que nos recuerda que la aspiración a la belleza es una forma de bondad y sigue siendo vital para el ser humano.
El miedo, la angustia, la desesperación y la rabia son las cuatro paredes de cristal entre las que la depresión, el mal oscuro y hondo de una modernidad superficial y solo aparentemente luminosa, encierra a quien cae en su cerco. Una vez en sus garras, todo hombre tiembla; algunos encuentran la lucidez para contarlo, como Andrea Pomella, quien mira a su enfermedad como si fuera un elemento extraño, un cuerpo ajeno con el que pretende familiarizarse porque en este intento de conocer lo incognoscible reside el sentido de todo, de la vida misma. Desde los abismos del alma del autor, emerge un libro tormentoso y salvífico al mismo tiempo: las reacciones del cuerpo a las agresiones de los fármacos, las sesiones con los psiquiatras, la relación con su pareja y su hijo obligados a convivir con los altibajos de la enfermedad, el retorno del antiguo fantasma del padre repudiado. Pero cuando todo parece hundirse en la oscuridad más total, de repente un centelleo, la perspectiva de una redención capaz de disipar las tinieblas. Leer este libro significa sumergirse en un mundo ajeno hasta sentirlo propio; significa recorrer, paso a paso, el camino desde una condición de dolor absoluto hasta un nuevo comienzo. Un camino vital, humano, pero también literario que se articula en una escritura, íntima, precisa y cortante como el filo de una navaja: la voz alta y firme del hombre que tiembla.